Argentina. Tendencias en indicadores de salud. Primera decada del milenio
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v15.n2.7031Palabras clave:
indicadores de salud, Salud pública, objetivos del milenioResumen
Este trabajo examina los cambios ocurridos en la transición demográfica e indicadores de salud de Argentina en el período 2001-2009. Tiene por objetivo analizar si con el crecimiento económico varió el perfil epidemiológico de la población, y si hubo algún impacto en las tasas de morbi-mortalidad. El alcance del estudio es descriptivo y correlacional y el diseño retrospectivo longitudinal. Los resultados muestran que Argentina esta dejando de ser una población joven e inició un tránsito hacia la madurez salvo en las provincias del norte. Se observa una asociación positiva entre tasas de mortalidad infantil y establecimientos públicos sin internación lo que sugiere una asignación de recursos en los lugares donde hay más problemas sanitarios. La educación de la madre se muestra como un factor de protección para la sobrevida de su hijo. La tasa de mortalidad general ajustada por edad decrece y hay un aumento en la expectativa de vida asociada a la disminución de la mortalidad infantil. Al igual que en los países desarrollados, la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares, y su tasa ajustada por edad va disminuyendo. Por otro lado, la incidencia por tuberculosis se da en todos los distritos. Respecto a sífilis congénita solo se exceptúa Tierra del Fuego, Catamarca y Chubut. Capital Federal se halla entre los seis primeros distritos en cuanto a las tasas de incidencia de VIH, SIDA, Sífilis congénita y tuberculosis. Hay un aumento importante de muertes maternas.Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.