Desarrollo, Medio Ambiente y Salud

Autores/as

  • R. Tafani Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente
  • G. Chiesa Universidad Nacional de Río Cuarto
  • R. Caminati Universidad Nacional de Río Cuarto
  • N. Gaspio Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v19.n1.11802

Palabras clave:

Capitalismo, Desarrollo, Medio ambiente, Salud

Resumen

Las fuerzas productivas y las relaciones de producción capitalistas se han expandido a nivel mundial. Esto se manifiesta en la acumulación de capital e industrialización en Asia y Latinoamérica, lo cual, conlleva un proceso de urbanización, caída de la población rural y proletarización de la fuerza laboral. Esta acumulación de capital, ha producido una acumulación de dióxido de carbono que supera el mínimo tolerable para la sustentabilidad de la vida. También influye sobre la distribución de la riqueza, cuya desigualdad permanece estable en las últimas décadas. Los efectos del daño ambiental y la desigualdad impactan sobre la salud poblacional. Este trabajo, indaga por un lado, sobre la dicotomía riqueza y desarrollo, que refleja el grado de inequidad en las sociedades contemporáneas y analiza los efectos de la contaminación del aire y el agua sobre la salud humana. El alcance es descriptivo y correlacional y el diseño retrospectivo transversal. Los resultados obtenidos indican que existe una fuerte asociación entre crecimiento y desarrollo. A medida que aumenta la riqueza la asociación se da a tasas decrecientes. Los indicadores de desarrollo humano muestran que, en los países en vías de desarrollo, el componente más negativo es la fuerte desigualdad en la distribución de la riqueza. El crecimiento y la contaminación están fuertemente asociados por el uso de energía fósil. La tasa de cambio de los países desarrollados hacia sistemas de producción sustentables es muy lenta, mientras los países en vías de desarrollo se han convertido en fuertes emisores de emanaciones contaminantes. La ética empresarial que rige el sistema, sigue basada en un individuo racional y egoísta, desvinculado de lo social y el medioambiente. Hay exportación de industrias sucias desde los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo. El grupo de países subdesarrollados evidencia conductas “aparentemente sustentables” ya que se utiliza biomasa que depreda bosques y termina con fuentes de energía en base a leña y carbón. Los factores contaminantes del agua y la falta de infraestructura de saneamiento son responsables de la mortalidad infantil correspondiente a diarreas, malaria y otras. Las consecuencias en la salud la sufren los países subdesarrollados, por falta de recursos económicos. Luego se encuentran los países en vías de desarrollo y por último los países desarrollados que parecen sufrir mínimamente las consecuencias en la mortalidad de su población derivado de los factores contaminantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

R. Tafani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente

Ph.D Social Sciences.

G. Chiesa, Universidad Nacional de Río Cuarto

Lic. En Ciencias Políticas.

R. Caminati, Universidad Nacional de Río Cuarto

Lic en Administración de Empresas.

N. Gaspio, Universidad Nacional de Río Cuarto

Doctora en Bioquímica.

Citas

Astarita R. Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Bernal: Ed. Universidad Nacional de Quilmes; 2013.

Tafani R, Chiesa G, Caminat R y Gaspio N. Capitalismo, medio ambiente, desigualdad y salud. Rev Salud Pública-Arg (Córdoba). 2014; jun; 18 (2): 29-31.

Abramovay R. Más allá de la economía verde. Buenos Aires: Temas grupo editorial; 2013.

Rifkin J. La civilización empática. Buenos Aires: Paidós. 2010

Perkins J. Manipulados. Barcelona: Tendencia; 2010. pp 178.

Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2013. (En línea). [En línea] disponible en http: //www.who.int/whosis/gho/publications/Word_health.../2013. Accesado sep 2014.

Organización de Naciones Unidas. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013. Argentina en un mundo incierto: Asegurar el Desarrollo Humano en el siglo XXI. [En línea] disponible en http:// www pnud.org.ar/desarrollohumano. Accesado sep 2014.

Madoery O. Las políticas locales de desarrollo durante el ajuste estructural. Contexto, características y desafíos; 2011. [En línea] disponible en www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/VI/..madoery.pdf 20/11/2010 ingreso (10/3/2011). Accesado sep 2014

Valcarcel M. 2007. Desarrollo y desarrollo rural: enfoques y reflexiones. Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales. [En línea] disponible en http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2012/01/DesarrolloyDesarrolloRural. Accesado sep 2014.

Nurske R. Problems of Capital Formation in Under-Developed Countries. Oxford: Univer sityPress; 1953.

Lewis, A. The Theory of Economic Growth. London: George Allen &Unwin; 1955

Baran P. La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica; 1967.

Rostow. W. Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de cultura económico; 1962.

Max-Neef M, Elizalde A, Hopenhayn M. Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Santiago de Chile: Biblioteca CF+S 1986. [En línea] disponible en http://www.aq.upm.es. Accesado sep 2014

Revista de Salud Pública, (XIX) 1:22-37, abr 20

TAFANI R, CHIESA G, CAMINATI R, GASPIO N | Desarrollo, Medio Ambiente y Salud3715. North D. 1993. La nueva economía institucional y desarrollo. [En línea] disponible en http//www.eseade.edu.ar. Accesado sep 2014.

Guillén Mauro. The Limits of Convergence. Globalization and OrganizationalChange in Argentina, South Korea, and Spain. Nueva Jersey: Princeton University Press. Princeton; 2001.

Kliksberg B, Tomassini L. Capital social y cultura: claves para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo. 2000

Sen A, Kliksberg B. Primero la gente. 12ª ed.: Buenos Aires Tema. 2011.

Boisier S. “América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo, ¿Dónde estuvo?”. Observatorio Iberoamericano del desarrollo local y la economía social (OIDLES).PP 3 – 41. Málaga: Universidad de Málaga; 2007

Vázquez Barquero A. Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Londres: Routledge. 2002.

Becattini G. Il distretto industriale. Un nuovo modo di interpretare il cambiamento económico. Torino: Rosenberg.; 2000

Porter M. Clusters versus industrial policy. On Competition. Boston: HBS Press. 1998.

Maillat, D. Millieux innovateurs et dynamique territorial, en Rallet A,Torre, A., Economie industrielle et économie spatial. Paris: Economica. 1995.

Dupuy J, Gilly J. Aprendizaje colectivo y dinámicas territoriales, en Vázquez Barquero A, Garófoli, G, Gilly, J. Gran Empresa y Desarrollo Económico. Síntesis, Fundación Duques de Soria. Madrid 1997.

Prebisch R. La teoría de la dependencia. En Economistas del Mercosur. Grandes Economistas. Economistas latinos. 2012 Sep; Disponible en http// www.wordpress.com.[Accesado 20 de octubre de 2014]

Dos Santos T. Imperialismo y Dependencia. México: Era; 1978.

Cardoso F, Faletto H. Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI; 1999.

Banco mundial.org. Disponible en www.http://worldbank/indicators. Accesado sep2014.

Organization of the Petroleum Exporting Countries. Opec. Member Coutries. Disponible en http//www.opec.org/opec_web/en/ Accesado sep 2014.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe: el aporte de las fuentes renovables. CEPAL 2003. (En línea). Disponible en http//www.cepal.org. [Accesado 20 de octubre de 2014]

Organización de Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre el Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. PNUD; 2013. (En línea). Disponible en http//www.undp.org.ar/docs/prensa. Acceso 20 de octubre de 2014.

Sachs, J. Economía para un planeta abarrotado. Buenos Aires: Sudamericana; 2008.

Leonard A. La Historia de las cosas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica 2013.

International Energy Agency CO2 emissions from fuel combustion. Iea statics 2012. Disponible en http//www.iea.org.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. Managing Water under Uncertainty and Risk. The United Nations World Water Development Report : 2012 (1). Disponible en http//www.unesco.org/new. [Accesado 20 de octubre de 2014].

Organización de Naciones Unidas. Programa de ONU para la Promoción y la Comunicación en el marco del decenio. Agua y Ciudades Hechos y Cifras.2011. Disponible en http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/swm_cities_zaragoza_2010/ [Accesado 20 de octubre de 2014].

Organización Mundial de la Salud Comunicado de Prensa. Disponible: agua y salud. 2014: Disponible http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/

Visión informativa [En línea] disponible en http://visioninformativa.wordpress.com/2014, Accesado sep 2014

Descargas

Publicado

2015-07-15

Cómo citar

1.
Tafani R, Chiesa G, Caminati R, Gaspio N. Desarrollo, Medio Ambiente y Salud. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 15 de julio de 2015 [citado 3 de mayo de 2024];19(1):22-37. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/11802

Número

Sección

Artículos Originales