El desarrollo de habilidades de escritura en el aprendizaje de la Biología

Contenido principal del artículo

Andrea Acosta Gómez
Alfonso López
Jamné Dávila
Marisol Hernández
Karla Acuña

Resumen

Formar noveles estudiantes en un ámbito científico requiere de condiciones de enseñanza que les permita establecer contacto efectivo con criterios que regulan el quehacer disciplinar. Con el propósito de aportar evidencia empírica, el estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto de variar los materiales de lectura sobre las habilidades escritoras en universitarios. Se empleó un diseño experimental preprueba-posprueba con grupo control, participaron 30 estudiantes de la licenciatura en biología, asignados aleatoriamente a tres condiciones de exposición a materiales de lectura y resolución de tareas, posteriormente, elaboraron un escrito y una propuesta experimental. Los resultados indican correspondencia entre el desempeño escritor y la condición de exposición. Se discute la posibilidad de generar estrategias didácticas con relación al dominio de la biología.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Acosta Gómez, A., López Corral, A., Dávila Inda, J. S., Hernández Escalante, C. M., & Acuña Meléndrez, K. F. (2025). El desarrollo de habilidades de escritura en el aprendizaje de la Biología. Revista De Educación En Biología, 28(1). https://doi.org/10.59524/2344-9225.v28.n1.46264

Referencias

Acuña, K.F., Irigoyen, J.J. y Jiménez, M. (2013). La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios. Qartuppi.

Acuña, K.F., Irigoyen, J.J. y Jiménez, M. (2016). La modalidad del material de estudio y su efecto en el desempeño lector en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 213-225.

Andrade, M. (2022). Escritura y composición escrita en la educación superior. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 34(83), 197-218.

Argüelles, J., (2020). Escribir y leer en la universidad. Revista de la Educación Superior, 49, 131-134.

Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Palabra Que Obra, 21(1), 80–95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3488

Bermúdez, G. y Occelli, M. (2020). Enfoques para la enseñanza de la Biología: una mirada para los contenidos. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (39), 135-148.

But, J. (2020). Teaching college-level disciplinary literacy. Palgrave Macmillan.

Campbell, D. y Stanley, J. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Rand Mcnally & Company

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica 10 años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Carlino, P. (2018). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan lectura y escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16-32.

Carpio, C., Pacheco, V., Canales, C. y Flores, C. (1998). Comportamiento inteligente y juegos de lenguaje en la enseñanza de la psicología. Acta Comportamentalia, 6(1), 47-60.

Dávila, J., Irigoyen, J.J., López, A., Ortega, M., Ramírez, D. y Acuña, K.F. (2022). El papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(2), 59-70.

De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández, I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, 27(74), 119-153.

Grant, M. y Fisher, D. (2019). Reading and writing in science. Tools to develop disciplinary literacy. Corwin.

Ibáñez, B. C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior: una propuesta desde la psicología interconductual. Universidad de Sonora.

Irigoyen, J.J., Acuña, K.F. y Jiménez, M. (2006). Análisis de los criterios de tarea en el aprendizaje de la ciencia psicológica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 209- 226.

Irigoyen, J.J., Jiménez, M. y Acuña, K.F. (2004). Evaluación competencial del aprendizaje. En J.J. Irigoyen y M. Jiménez (Coords.). Análisis Funcional del Comportamiento y Educación (pp. 75-106). Seminario Interactum de Análisis del Comportamiento.

Irigoyen, J.J., Jiménez, M. y Acuña, K.F. (2007). Aproximación a la pedagogía de la ciencia. En J.J. Irigoyen, M. Jiménez y K.F. Acuña (Eds.) Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación. Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 13-44). Universidad de Sonora.

Irigoyen, J.J. Jiménez, M. y Acuña, K.F. (2013). Ejercicio instruccional y desempeño efectivo en estudiantes universitarios. En J.J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Jiménez, H. Martínez y K.F. Acuña. (Coords.) Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones, volumen III. (pp. 255-274). Qartuppi.

Jiménez, M., Irigoyen, J.J. y Acuña, K.F. (2011). Aprendizaje de contenidos científicos y su evaluación. En J.J. Irigoyen, K.F. Acuña y M. Jiménez (Coords.). Evaluación de desempeños académicos (pp. 155-167). Universidad de Sonora.

Kantor, J.R. y Smith, N. W. (1975). The Science of Psychology: An Interbehavioral Survey. The Principia Press.

López, M. y Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 562-576.

León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En C. Carpio y V. Pacheco (Coords.). Análisis del comportamiento: observación y métricas (pp. 79-99). Universidad Nacional Autónoma de México.

Lent, R. (2017). Disciplinary literacy: a shift that makes sense. Literacy in Every Classroom, 12(12).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2023). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes: PISA 2022 [Informe español]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/

Pacheco, V., Carranza, N., Silva, H., Flores, C. y Morales, C. (2005). Evaluación del aprendizaje de la práctica científica en psicología. En C. Carpio y J.J. Irigoyen. (Coords.). Psicología Educación. Aportaciones desde la teoría de la conducta (pp. 33-50). Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Pantoja, J. y Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la Biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos, 35(139), 93-109.

Ribes, E. (2004). La enseñanza de las competencias de investigación: ¿un asunto meramente metodológico o un problema de modulación teórica?, Revista Mexicana de Psicología, 21(1), 5-14.

Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-14.

Ribes, E., Moreno, R. y Padilla, M. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia, 4(2), 205-235.

Rodríguez, M. (2000). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza de la biología y la investigación en el estudio de la célula. Investigações em Ensino de Ciências, 5(3), 237-263.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. Barnes & Noble.

Valdés-León, G. (2021). Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de Educación Superior. Journal of Reasoning and Argumentation, 13(1), 105-123.

Wandersee, J.H. (1985). Can the history of science help science educators anticipate students’ misconceptions? Journal of Research in Science Teaching, 23 (7), 581-597.

Wandersee, J.H. (1996). The Grafic Representation of Biological Knowledge: Integranting Words and Images. En: Fisher, K. M. And Kibby, M. R. (Eds.). Knowledge Adquisition, Organization, and Use in Biology. Springer: NATO.

Zarzosa, L. y Luna, D. (2007). Propuesta para la comprensión de textos en estudiantes universitarios. En J.J. Irigoyen, M. Jiménez y K.F. Acuña (Eds.) Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación. Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 169-212). Universidad de Sonora.