El enfoque histórico filosófico y la didáctica de la ciencia - A 60 años de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas

Contenido principal del artículo

Santiago Ginnobili

Resumen

En este trabajo reflexionaré acerca de las relaciones entre la filosofía y la didáctica de la ciencia, centrándome en especial en las ideas de Thomas Kuhn. Estas resultan bastante complejas, pues, las preocupaciones didácticas y de comunicación pública de la ciencia se encuentran en el centro de los objetivos de la filosofía de la ciencia de comienzos de siglo XX así como del contexto de escritura de La estructura de las revoluciones científicas. Por otro lado, el enfoque de Kuhn fue influyente sobre la didáctica de la ciencia. La discusión de tales relaciones me permitirá señalar la tensión, sobre la que Kuhn ha discutido mucho, entre la especialización y la incomunicación entre diferentes comunidades científicas. Para Kuhn, el dogmatismo es una parte esencial del progreso científico. Intentaré mostrar que esta idea forma parte de la ideología kuhniana más que un corolario de su enfoque. Finalmente, intentaré mostrar diferentes sentidos en los que las ideas kuhnianas pueden ser relevantes (y lo han sido) para la didáctica de la ciencia.

Detalles del artículo

Cómo citar
El enfoque histórico filosófico y la didáctica de la ciencia - A 60 años de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas. (2022). Revista De Educación En Biología, 25(2), 3-21. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v25.n2.37589
Sección
Artículos

Cómo citar

El enfoque histórico filosófico y la didáctica de la ciencia - A 60 años de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas. (2022). Revista De Educación En Biología, 25(2), 3-21. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v25.n2.37589

Referencias

Adúriz-Bravo, A. (2013). A ‘Semantic’ View of Scientific Models for Science Education. Science & Education, 22(7), 1593–1611. https://doi.org/10.1007/s11191-011-9431-7

Ariew, A. y Lewontin, R. C. (2004). The Confusions of Fitness. British Journal for the Philosophy of Science, 55, 347–363.

Ariza, Y., Lorenzano, P. y Adúriz-Bravo, A. (2016a). La noción estructuralista de “comparabilidad empírica” y la enseñanza modelo-teórica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 11–38.

Ariza, Y., Lorenzano, P. y Adúriz-Bravo, A. (2016b). Meta-Theoretical Contributions to the Constitution of a Model-Based Didactics of Science. Science & Education, 25(7), 747–773. https://doi.org/10.1007/s11191-016-9845-3

Ariza, Y., Lorenzano, P. y Adúriz-Bravo, A. (2020). Bases modeloteóricas para la ciencia escolar: la noción de “comparabilidad empírica”. Estudios Pedagógicos, 46(2), 447–469. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200447

Blanco, D., Roffé, A.J. y Ginnobili, S. (2020). The key role of underlying theories for scientific explanations. A darwinian case study. Principia: An International Journal of Epistemology, 24(3), 617–632.

Caponi, G. (2011). La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a una historia del programa adaptacionista. Centro de estudios filosóficos, políticos y sociales Vicente Lombardo Toledano.

Carretero, M., Schnotz, W. y Vosniadou, S. (2006). Cambio conceptual y educación. Buenos Aires: Aique.

Díez, J.A. (2012). Inconmensurabilidad, comparabilidad empírica y escenas observacionales. En P. Lorenzano (Ed.), El camino desde Kuhn. La inconmensurabilidad hoy. Madrid: Biblioteca Nueva.

Feyerabend, P. (1970). Consolations for the Specialist. En I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.), Criticism and the Growh of Knowledge. Cambridge University Press. [Traducción castellana: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Grijalbo.]

Gentile, N. (2013). La tesis de la inconmensurabilidad. Eudeba.

Ginnobili, S. (2010). La teoría de la selección natural darwiniana. Theoria, 25(1), 37–58.

Ginnobili, S. (2014). La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el diseño inteligente de la teología natural. Theoria, 29(3), 375–394. https://doi.org/10.1387/theoria.9943

Ginnobili, S. (2015). El papel de la filosofía de la ciencia en la comunicación y la enseñanza de la ciencia – El caso de la teoría de la selección natural. 100-Cs, 1(1), 20–35.

Ginnobili, S. (2016). Missing concepts in natural selection theory reconstructions. History and Philosophy of the Life Sciences, 38(3). https://doi.org/10.1007/s40656-016-0109-y

Ginnobili, S. (2018). La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Ginnobili, S., González Galli, L. y Ariza, Y. (2021). Do What Darwin Did How to Deal with Teleological Misconceptions in the Classroom. Science & Education, 31, 597-617. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00186-8

González Galli, L. y Meinardi, E.N. (2011). The Role of Teleological Thinking in Learning the Darwinian Model of Evolution. Evolution: Education and Outreach, 4, 145–152.

Hahn, H., Neurath, O. y Carnap, R. (1929). Wissenschaftliche Weltauffassung: Der Wiener Kreis. Artur Wolf Verlag. [Traducción castellana: La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes – Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, 9(18), 103-150].

Kampourakis, K. (2020). Students’ “teleological misconceptions” in evolution education: why the underlying design stance, not teleology per se, is the problem. Evolution: Education and Outreach, 13(1), 1. https://doi.org/10.1186/s12052-019-0116-z

Kuhn, T.S. (1963). The Function of Dogma in Scientific Research. In A. C. Crombie (Ed.), Scientific Change. Basic Books.

Kuhn, T.S. (1964). A Function for Thought Experiments. In The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change. University of Chicago Press. [Traducción castellana: La tension esencial. Fondo de Cultura Económica]

Kuhn, T.S. (1970a). Logic of Discovery or Psychology of Research. In I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.), Criticism and the Growh of Knowledge. Cambridge University Press. [Traducción castellana: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Grijalbo.]

Kuhn, T.S. (1970b). Reflections on my Critics. In I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.), Criticism and the Growh of Knowledge. Cambridge University Press. [Traducción castellana: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Grijalbo.]

Kuhn, T.S. (1970c). The Structure of Scientific Revolutions (2nd ed.). University of Chicago Press. [Traducción castellana: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica]

Kuhn, T.S. (1990). The Road Since Structure. PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association, 2, 2–13. [Traducción castellana en: Kuhn, T. S. El camino desde la estructura. Paidós]

Kuhn, T.S. (2022). The Last Writings of Thomas S. Kuhn (B. Mladenovic, Ed.). The University of Chicago Press.

Laudan, L. (1984). Science and Values: The aims of science and their role in scientific debate. Berkeley: University of California Press.

Lorenzano, C. y Lorenzano, P. (1996). En memoria de Thomas S. Kuhn. Redes, 7(3), 217–236.

Lorenzano, P. (2012). Estructuras y aplicaciones intencionales: Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica en la historia de la genética clásica. En P. Lorenzano (Ed.), El camino desde Kuhn. La inconmensurabilidad hoy. Biblioteca nueva.

Mayoral, J.V. (2017). La búsqueda de la estructura. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Popper, K.R. (1970). Normal Science and its Dangers. In I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.), Criticism and the Growh of Knowledge. Cambridge University Press. [Traducción castellana: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Grijalbo.]

Posner, G. J., Strike, K.A., Hewson, P.W. y Gertzog, W.A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), 211–227. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/sce.3730660207

Reisch, G.A. (1991). Did Kuhn Kill Logical Empiricism? Philosophy of Science, 58(2), 264–277.

Reisch, G.A. (2005). How the Cold War transformed Philosophy of Science. To the Icy Slopes of Logic. University of Cambridge. [Traducción castellana: Cómo la guerra fría transformó a la filosofía de la ciencia. UNQ]

Reisch, G.A. (2019). The politics of paradigms. Sunny Press.

Roffé, A.J. y Ginnobili, S. (2018). ¿Son los genetistas de poblaciones inductivistas estrechos? Scientiae Studia, 15(2), 263–281. https://doi.org/10.11606/51678-31662017000200004

Wouters, A.G. (2005). The Function Debate in Philosophy. Acta Biotheoretica, 53(2), 123–151.