Enseñanza de la Ecología, conservación de la biodiversidad y salidas de campo en el ámbito de la formación inicial del profesorado en Ciencias Biológicas

Contenido principal del artículo

Gabriel Calixto Molinari

Resumen

La Ecología como ciencia empírica, integradora que aborda el estudio de las relaciones. A través de la contemplación de la diversidad y complejidad de la vida brinda la oportunidad de trabajar: conceptos, nociones, modelos y formas de producción de conocimientos enriquecedores e ineludibles en la formación del perfil profesional de los Profesores en Ciencias Biológicas. Estrategias didácticas, como las salidas de campo, acercan a los futuros profesores al estudio y comprensión de las nociones de la Ecología, a los aspectos didácticos de la enseñanza de las Ciencias Naturales y a la Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad.


ark:/s23449225/d0ty94qdq

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calixto Molinari, G. (2022). Enseñanza de la Ecología, conservación de la biodiversidad y salidas de campo en el ámbito de la formación inicial del profesorado en Ciencias Biológicas. Revista De Educación En Biología, 25(1), 9–19. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v25.n1.29818
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gabriel Calixto Molinari, Instituto de Profesores Artigas Institutos Normales de Montevideo

Profesor de Ecología en el Instituto de Profesores Artigas, Profesor de Biología en los Institutos Normales de Montevideo (formación de maestros) y en el Instituto de Formación Docente de San Ramón. Profesor de Biología en Educación Secundaria. Consultor Ambiental y Especialista en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable (egresado de la Universidad del Comahue)

Citas

Aduriz-Bravo, A. e Izquierdo, A. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (3), 130-140.

Ajaja, P. (2010). Effects of Field Studies on Learning Outcome in Biology. Journal of Human Ecology, 31(3): 171-177. DOI: https://doi.org/10.1080/09709274.2010.11906312

Amórtegui, E. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del profesorado de Biología. Un estudio con futuros docentes de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia). Tesis Doctoral. Universitat de Valencia. http://roderic.uv.es/handle/10550/66943

Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado secundaria, basada en la metacongición. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona – Facultad de Ciencias de la Educación. https://www.tdx.cat/handle/10803/4693

Ayotte, J-P., Potvin, P., Lapierre, H. y Glackin, M. (2017). Teaching and Learning Science Outdoors in Schools’ Immediate Surroundings at K-12 Levels: A Meta-Synthesis. EURASIA Journal of Mathematics Science and Technology Education, 13(9): 5343-5363. DOI: https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00833a

Barry, A. Born, G. y Weszkalnys, G. (2008). Logics of interdisciplinarity. Economy and Society, 37 (1): 20-49. DOI: https://doi.org/10.1080/03085140701760841

Calixto, G. (coord.) (2013). Educar para la conservación, pensando en las maestras. Montevideo, Uruguay: SNAP – MVOTMA. http://www.ceip.edu.uy/documentos/2013/materialeseducativos/SNAP_Libro_Educacion_para_la_Conservacion_web_final.pdf

Cañal, P. (Coord) (2011). Biología y Geología: investigación, innovación y buenas prácticas. Ministerio de Educación – Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Barcelona. Editorial GRAÓ

Castro, J. y Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (22): 126-145. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num22-385

Del Carmen, L. (2011). El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento científico en la enseñanza de la biología y la geología. En P. Cañal. (Ed.), Didáctica de la biología y la geología (pp. 91-108). Barcelona, España.

Del Toro, R. (2014). Concepciones y prácticas del profesorado a cerca de las actividades de campo en educación secundaria de Biología en diferentes contextos educativos: los casos de Dinamarca, Campinas (Sao Pablo – Brasil) y la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. https://eprints.ucm.es/27693/

Deleage, J.P. (1993). La historia de la Ecología. Barcelona: ICARIA Editorial S.A.

De Longhi, A. y Rivarosa, A. (2015). La Didáctica de la Biología: tensiones que desafían la formación del educador en ciencias. En: G. Bermudez y A. De Longhi (Coords), Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente (1a ed., pp. 239-258). Córdoba: Editorial de la UNC

Departamento de Ecología, (2005). Métodos de Investigación en Ecología. España. Universidad de Alcalá. http://www3.uah.es/tiscar/Eco_Biol/Complementos_Eco/Cuaderno%20metodos%20investigacion05.pdf

DeWitt, J. y Storksdieck, M. (2008). A Short Review of School Field Trips: Key Findings from the Past and Implications for the Future. Visitor Studies, 11(2): 181-197. DOI: https://doi.org/10.1080/10645570802355562

Dourado, L. y Leite, L. (2013). Field activities, science education and problem solving. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106 (10): 1232-1241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.138

Feinsinger, P., (2003). El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Bolivia. Editorial FAN.

Furio, C.J. y Gil, D. (1989). La didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7 (3): 257-265.

Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1): 30-35.

Galfrascoli, A. (2014). Un acercamiento a la noción de conceptos estructurantes en el Profesorado de Educación Primaria. Revista Aula Universitaria, 16: 42-55. DOI: https://doi.org/10.14409/au.v0i16.4989

García, R. (2004). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: E. Leff (Comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gil, D., Carrascosa, J. y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo de investigación específico. En J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil

Gómez, M. (2013). Las prácticas de campo una estrategia didáctica para conservar el ecosistema de páramo desde el estudio ecofisiológico del frailejón (Asteraceae espeletia). Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Número Extraordinaria, 446 – 445. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia446.454

Halffter, G., Moreno, C. y Pineda, E. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza. http://sea-entomologia.org/PDF/MTSEA02.pdf

Howarth, S. y Slingsby, D. (2004). Biology fieldwork in school grounds: a model of good practice in teaching science. School Science Review, 87 (320), 99-106.

Izquierdo, M. (2007). Enseñar Ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6: 125-138.

Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento, las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.

Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21 (3): 343–358.

Morag, O., Tal, T. y Rotem-Keren, T. (2013). Long-Term Educational Programs in Nature Parks: Characteristics, Outcomes and Challenges. International Journal of Environmental and Science Education, 8(3), 427-449. Doi: 10.12973/ijese.2013.213ª

Noss, R.F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology, 4, 355-364. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x

Orion, N. (1993). A model for the development and implementation of field trip as an Integral Part of the Science Curriculum. School Science and Mathematics, 93 (6): 325-331.

Pedrinaci, E. (2012). Trabajo de campo y aprendizaje de las ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 71, 81-89.

Pérez-Mesa, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6 (12) Ed. Especial: 133-151. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m6-12.cbmd

Perez-Miles, F. (2013). Las arañas: ¿la bella o la bestia? En G. Calixto (Coord.), Educar para la conservación, pensando en las maestras (pp. 67-69). Montevideo, Uruguay: SNAP – MVOTMA.

Ríos, M. y Ruedas, M. (2009). El trabajo de campo: una estrategia para captar la complejidad de la realidad dirigida a futuros docentes en ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona: 420-423.

Sauvé, L., (2010). Educación científica y educación ambiental, un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5–18.

Sanmarti, N. (2001). Enseñar a enseñar ciencias en secundaria: un reto muy completo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40: 31–48.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1): 1-23.

Smith, T. y Smith, R. (2007). Ecología. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Soutullo, A. (2006). Marco conceptual para la planificación de la conservación de la diversidad biológica: implicancias para el diseño de un sistema de áreas protegidas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: SNAP-MVOTMA.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F. y Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. https://sib.gob.ar/archivos/IAVH-00288.pdf