Estudio de la puesta en aula de una propuesta didáctica que incluye simulaciones para la elaboración de explicaciones sobre síntesis proteica en Educación Secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo[1] se encuadra en el Proyecto de Tesis realizado en el marco de la Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Experimentales en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y constituye una actualización del trabajo presentado en la Escuela del Consorcio de Grupos de Investigación de Educación en Ciencias Naturales (CONGRIDEC) 2019 “Dialogando entre Investigadores Latinoamericanos en Formación en Didáctica de las Ciencias Naturales y la Tecnología”. El objetivo del mismo consiste en diseñar una propuesta didáctica que incluye una simulación de síntesis proteica y estudiar su puesta en aula con estudiantes de Educación Secundaria. Para llevarlo a cabo se diseñará un estudio cualitativo, de carácter descriptivo y se adoptará como metodología el estudio de caso.
[1] Este trabajo también se enmarca en el proyecto del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales (GIDCE) de la UNCPBA. Aprobado por Resolución Ministerial N° 2672/84.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Cómo citar
Referencias
Amadeu y Leal (2013); Ardura y Zamora (2014); Bravo, Bouciguez y Juárez (2015); Bustos y Román (2011); Caballero Armenta (2008); Candela Martin (1997); Claro (2010); Coll (2008); De Robertis, Hib y Ponzio (2005); Denzin (1970); Fernández-Cézar y Aguirre-Pérez (2012); Ferreiro (2007); Gagliardi (1986); Garófalo y Galagovsky (2005); Hernández, Acevedo, Martínez y Cruz (2014); Iñiguez Porraz y Puigcerver Oliván (2013); López García y Morcillo Ortega (2007); López, Arias, Jiménez y Estrada (2015); Occelli, Biber, Willging y Valeiras (2014); Occelli y García Romano (2018); Occelli y Malin Vilar (2018); Occelli y Pomar (2019); Perelman (2011); Pontes-Pedrajas (2005); Postic y de Ketele (1992); Román, Cardemil y Carrasco (2011); Sanmartí, Izquierdo y García (1999); Sanmartí (2002); Sanmartí (2007); Santos, Otero y Fanaro (2000); Smetana y Bell (2012); Spradley (1979); Straus y Corbin (2002); Vasilachis (2006); Wittrock (1989)