Reflections on music and politics: the visible and the invisible of musical culture in early 19th century sources
Keywords:
musical culture, documentary corpus, performance, politicsAbstract
The aim of this work is show how the approach of a heterogeneous documentary corpus may account for the relations between music, culture and politics. For this, it was decided to divide the work into three parts. At first, shows the contributions of studies from the disciplines of musicology and cultural history. Subsequently we discussed, briefly, what they are thinking when
there is proposed to musical culture as a concept for analysis of sources. Taking as a starting point these considerations, we made a brief tour of a potential documentary corpus to show how it is possible to investigate dimensions of musical culture through sources other than scores. The ultimate objective is to show that the musical goes beyond the ephemeral and non-transferable performance and, consequently, there are other sources to analyze the relations between music, politics and culture.
Downloads
References
ARÓSTEGUI José, La investigación histórica. Teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.
AWAKU Kofi, La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.
BERUTTI Juan Manuel, Memorias curiosas, Buenos Aires, Emecé, 2001.
BLACKING John, How musical is man?, Seattle, Universidad de Washington Press, 1973.
BUSANICHE José Luis, Estampas del pasado: lecturas de historia argentina, Buenos Aires, Hachette, 1959.
BUSCH Esteban, O juremos con gloria morir. Historia de una épica de Estado, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
CALZADILLA Santiago, Las beldades de mi tiempo, Buenos Aires, Centro Ed. de América Latina, 1919.
DE NORA Tia, “La música en acción: constitución del género en la escena concertística de Viena”, C. BENZECRY, Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas, Quilmes, UNQ, 2012, pp. 157-212.
FERNÁNDEZ CALVO Diana, “La música militar en la argentina durante la primera mitad del siglo XIX”, Revista Digital del INUM, núm. 1, Buenos Aires, 2009.
FORBES John Murray, Once años en Buenos Aires 1820-1831: Las crónicas diplomáticas, Buenos Aires, Emecé, 1956.
GALLO Klaus, Un escenario para la feliz experiencia. Teatro, política y vida en Buenos Aires. 1820-1827”, Graciela BATTICUORE, Klaus GALLO y Jorge MYERS (comps.), Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 121-134.
GESUALDO Vicente, Historia de la Música en la Argentina, t. 1, Buenos Aires, Beta, 1961.
GUILLAMON Guillermina, “La práctica musical a comienzos del siglo XIX: Consideraciones críticas de las producciones histórico-musicológicas”, Actas de las I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, IDAES, UNSAM, abril 2013.
GUILLAMON Guillermina, “Las actividades culturales como herramientas de la Ilustración. Crítica y propaganda musical en El Argos de Buenos Aires. (1821-1825)”, María Adriana VALOBRA (comp.) Historia y análisis del discurso: aproximaciones metodológicas, La Plata, Laboratorio de Estudios de la Comunicación, Política y Sociedad-Centro de Historia Argentina y Americana, 2014, pp. 13-35.
HAIHG Samuel, Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú, Buenos Aires, Vaccaro, 1920.
ILLARI Bernardo, “Volverse romántico (estudio preliminar)”, Juan Pedro ESNAOLA, Cuaderno de Música, La Plata, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2009 (1844), pp. 15-52.
JIMÉNEZ Juan Emilio y Juan Andrés SALAS, “La interpretación musical”, Historia general del arte en la Argentina, t. IV, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1983.
MYERS Jorge, “Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860”, Fernando DEVOTO y Marta MADERO (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina, t. I, Buenos Aires, Taurus, 1999, pp. 113-145.
NORA Pierre, Lieux de Mémoire, París, Gallimard, 1984.
NUÑEZ Ignacio, Noticias históricas, t. II, Buenos Aires, OCESA, 1945.
PELLETIERI Osvaldo (coord.), Historia del teatro argentino en Buenos Aires: período de constitución del teatro argentino (1700-1840), Buenos Aires, Galerna, 2005.
PLESCH Melanie, “La música en la construcción de la identidad cultural argentina: el topos de la guitarra en la producción del primer nacionalismo”, Revista Argentina de Musicología, Córdoba, núm. 1, 1997, pp. 57-69.
PLESCH Melanie y Gerardo HUSEBY, “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”, José Emilio BURUCÚA (comp.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
SALTALAMACCHIA Homero, Los datos y su creación, Puerto Rico, Kryteria, 1997.
SEIGBEL Beatriz, Historia del teatro argentino. Desde los rituales hasta 1930, Buenos Aires, Corregidor, 2002.
VENIARD Juan María, “El Minué. Supervivencia de una danza aristocrática en el Río de la Plata”, Latin American Music Review, vol. 13, Universidad de Texas, 1992, pp. 195-203.
VENIARD Juan María, Música en la iglesia: las manifestaciones musicales en los templos católicos de Buenos Aires 1536-2000, Buenos Aires, Ciafic, 2011.
WAISMAN Leonardo, “La biografía musical en la era post-neomusicológica”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, Buenos Aires, núm. 23, 2009, pp. 177-194.
WEBER William, La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Brahms, Buenos Aires, FCE, 2011.
WILDE José Antonio, Buenos Aires desde Setenta Años Atrás, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Guillermina Guillamon
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.