Revista Electrónica de Fuentes y Archivos https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa <p>La Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) (ISSN <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=116824">1853-4503</a>) es una publicación virtual editada desde 2010 por el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH).</p> <p>Tiene como objetivo promover el análisis crítico de la producción historiográfica local, regional, nacional e internacional, atendiendo especialmente a las líneas interpretativas, los modos de abordaje y los referentes conceptuales. Además, se propone reflexionar sobre las nuevas formas de interrogar a las fuentes a partir de los más recientes planteos teórico-metodológicos de la disciplina histórica y procura dar visibilidad al patrimonio documental albergado en diferentes repositorios públicos y privados.</p> <p>Publica artículos de investigación originales e inéditos, dossiers temáticos y reseñas, tanto de investigadores argentinos como extranjeros, y en español, inglés y portugués.</p> <p>Los trabajos recibidos son considerados por los miembros del Comité Editorial a los fines de su admisibilidad. En caso de resultar admitidos, son sometidos a un sistema de evaluación doble ciego, con árbitros externos convocados especialmente a los fines del referato.</p> <p> </p> es-ES <p>Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.</p> fuentesyarchivosceh@gmail.com (María Belén Portelli) oca.unc@gmail.com (Oficina de Conocimiento Abierto) Wed, 28 Dec 2022 17:35:09 +0000 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las actas de las sesiones municipales. Reflexiones desde los procesos de municipalización en la campaña. (Estado de Buenos Aires, 1856-1861) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39677 <p>El objetivo del artículo es analizar las características de las actas de sesiones de los gobiernos municipales y señalar sus potencialidades como fuentes para el estudio de los procesos de municipalización. El análisis surge de las investigaciones sobre las relaciones entre gobiernos municipales y provinciales en el proceso de construcción del estado nacional y, más específicamente, de la implementación de las primeras municipalidades de la campaña en el Estado de Buenos Aires. Asimismo, se busca otorgar mayor visibilidad a los actuales archivos municipales y concejos deliberantes como repositorios de los libros de las actas de sesiones.</p> Mariana Canedo Derechos de autor 2022 Mariana Canedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39677 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Una aproximación a fuentes judiciales de segunda instancia en la provincia de Buenos Aires: los Libros de sentencias penales de la Cámara de Apelación (1880-1915) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39678 <p>En las últimas décadas se ha recurrido con frecuencia a la consulta de archivos judiciales con el propósito de abordar múltiples temáticas desde variadas perspectivas. La incorporación de distintos documentos judiciales a la investigación histórica ha llevado a reflexionar sobre sus potencialidades y limitaciones, así como los cuidados que hay que tener al abordar su análisis. Precisamente, en esta línea historiográfica se inscribe el presente trabajo que centra la mirada en una fuente escasamente explorada como son los Libros de sentencias de las Cámaras de Apelación de la provincia de Buenos Aires. A la luz de nuestra propia experiencia de investigación, es nuestra intención no solo reflexionar acerca de las posibilidades que estos documentos brindan para conocer la administración de justicia, sino también desentrañar algunas razones que explican los cambios que experimentaron en cuanto a su riqueza como fuente judicial.</p> Gisela Sedeillan Derechos de autor 2022 Gisela Sedeillan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39678 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Fuentes para el estudio de la política autárquica franquista en los archivos municipales https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39679 <p>En este trabajo hemos querido acercarnos a la ingente documentación que se encuentra en los archivos municipales cordobeses relativa a la implantación de la política autárquica por las nuevas autoridades franquistas tras el final de la Guerra Civil Española. Para ello, hemos consultado los fondos de los archivos de Aguilar y Montilla donde hemos hallado un notable caudal informativo que nos permite comprender mejor los mecanismos puestos en marcha por las autoridades del “Nuevo Estado” para establecer un control absoluto sobre el mercado, en aspectos como la producción, la distribución, los precios, etc. Los documentos manejados, que casi siempre habían de ser completados por los ciudadanos, nos permiten conocer cuál fue el día a día de la autarquía en los municipios.</p> Diego Igeño Luque Derechos de autor 2022 Diego Igeño Luque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39679 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Paula BRUNO, Alexandra PITA y Marina ALVARADO, Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática, 1860-1960. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2022, 166 pp. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39682 María Soledad González Derechos de autor 2022 María Soledad González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39682 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Creación y oficialización de escuelas a mediados de siglo XX: el Fondo Educación del Archivo General de Entre Ríos https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39680 <p>En este artículo nos proponemos difundir y poner en valor la Serie “Creación, oficialización y nominación de Escuelas” del Fondo Educación del Archivo General de Entre Ríos. Los expedientes que la integran constituyen un material privilegiado para estudiar, a través del proceso de la creación y oficialización de escuelas, el vínculo entre familias, funcionarios estatales y ruralidad en la provincia de Entre Ríos. A lo largo de este trabajo, en primer lugar destacamos algunos textos que nos brindan claves de lectura para aproximarnos a los expedientes. En segundo lugar, realizamos una descripción de los expedientes, teniendo en cuenta las demandas epistolares que les dieron origen, la documentación anexada al pedido y el proceso administrativo que conllevaba la creación y oficialización de escuelas. Finalmente, presentamos una agenda posible de temas que pueden ser abordados a la luz de esta documentación.</p> Eva Mara Petitti Derechos de autor 2022 Eva Mara Petitti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39680 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 El Archivo Histórico del Comunismo en la ciudad de Rosario. Pasado y presente de un acervo documental https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39681 <p>En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar en torno a la historia del Archivo Histórico del Comunismo de la ciudad de Rosario y a la vez dar cuenta del estado actual de ese repositorio documental. Se trata de analizar una experiencia en curso que se inscribe en un trabajo voluntario de más de dos décadas y que ha estado condicionado por las actividades propias de una organización política, en este caso, el Partido Comunista de la Argentina. Al mismo tiempo, el artículo presenta los materiales disponibles en el acervo y reflexiona sobre su estado actual y sus potencialidades.</p> Victoria Bona Derechos de autor 2022 Victoria Bona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39681 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Presentación del Dossier: Archivos y fuentes para la historia del Ejército en la Argentina de principios del XX https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39666 Germán Soprano Derechos de autor 2022 Germán Soprano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39666 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 Mundo militar y voluntad de archivo. La Colección de Leyes y Decretos Militares, de Ercilio Domínguez https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39667 <p>Entre 1898 y 1932 se publicaron diez tomos de la <em>Colección de Leyes y Decretos Militares</em>, cuyo autor fue Ercilio Domínguez, un oficial del Ejército Argentino. Este artículo es un pequeño estudio sobre dicho material, procurando vincularlo a las peripecias de la vida profesional de su autor, pero también explicitando el orden de archivo que queda expuesto en la colección. Se propone además un vínculo entre esta empresa y el trasfondo de metamorfosis del mundo militar en esos años.</p> Aldo Avellaneda Derechos de autor 2022 Aldo Avellaneda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39667 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 El rol de las publicaciones periódicas del Círculo Militar en el contexto profesional e institucional del Ejército Argentino (1910-1920) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39668 <p>Las publicaciones periódicas de instituciones con fines de asociacionismo militar como es el caso de la <em>Revista del Círculo Militar</em> / <em>Revista Militar</em> han sido escasamente aprovechadas en función de su carácter de fuente historiográfica para el estudio del pasado de la guerra y de los militares. El objetivo de este artículo es analizar el papel de las publicaciones del Círculo Militar, entre 1910 y 1920, a fin de determinar su incidencia sobre el proceso de profesionalización del Ejército y sus derivaciones hacia la conformación de un pensamiento militar a principios del siglo XX. En este sentido, sostenemos que los órganos de difusión del Círculo Militar perseguían fines asociacionistas que modelaron las concepciones y prácticas profesionales de los oficiales, y su registro en el entorno social, cultural y político de principios del siglo XX.</p> Hernán Cornut Derechos de autor 2022 Hernán Cornut https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39668 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000 El Legajo Personal y el estudio de los procesos de modernización, burocratización y profesionalización en el Ejército Argentino a principios del siglo XX https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39669 <p>En la Argentina de principios del siglo XX, la conducción superior y oficiales del Ejército propiciaron proyectos de cambio en esa Fuerza que algunos historiadores caracterizamos como procesos de modernización, burocratización y profesionalización militar. Este artículo tiene por objeto el análisis de un documento fundamental para la administración burocrática de los ejércitos y las carreras profesionales de los militares: el Legajo Personal. Este documento existía en los ejércitos y milicias de Antiguo Régimen, pero en buena parte del siglo XIX dejó de ser administrado y conservado sistemáticamente. La ley 4.707 Orgánica del Ejército de 1905 y la ley 9.675 de Cuadros y Ascensos del Ejército de 1915 fijaron su contenido. En el Legajo Personal se expresan modelos genéricos de administración burocrática y carrera profesional, pero también perfiles y trayectorias individuales. Por ello, constituyen una fuente indispensable para una historia de los militares y de las Fuerzas Armadas.</p> Germán Soprano Derechos de autor 2022 Germán Soprano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39669 Fri, 23 Dec 2022 00:00:00 +0000