Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: entre las fuentes y la interpretación del Primer Peronismo

Autores/as

  • Mercedes Barros Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN). Argentina
  • Virginia Morales Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
  • Juan Manuel Reynares niversidad Nacional de Villa María (UNVM). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina
  • Mercedes Vargas Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Argentina

Palabras clave:

cartas, peronismo, subjetividad, discurso

Resumen

Nuestro trabajo incursiona sobre un amplio corpus documental constituido por cartas y comunicaciones enviadas a Juan y Eva Perón durante los primeros dos gobiernos Peronistas (1946-1955), con vistas a delinear los contornos de la subjetividad política popular que emerge y se constituye durante aquellos años de gobierno. En el presente artículo nos proponemos primeramente reflexionar en torno a los desafíos teóricos-metodológicos que este tipo de fuente escrita plantea para el análisis histórico-político, para luego pasar a delinear los diversos registros o modos analíticos que consideramos se co-implican en el abordaje interpretativo de la práctica epistolar. Planteamos entonces, tres registros principales de análisis: un primer registro que se centra en la carta como un entramado de sentidos articulados, un segundo registro que se enfoca en el gesto político de la carta, y un tercer y último, que aborda a la carta como evocación subjetiva de lo próximo y cotidiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACHA Omar, “Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, núm. 8, 2007, disponible en: http://nuevomundo.revues.org/12272.

ACHA Omar y Nicolás QUIROGA, El hecho maldito: Conversaciones para otra historia del peronismo, Buenos Aires, Prohistoria, 2012.

ACHA Omar, Familia, amor y política durante la década peronista (Buenos Aires, 1945-1955), Universidad de Buenos Aires y École de Hautes Études en Sciences Sociales, Tesis Doctoral, 2005.

AUSTIN John, Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós, 1962.

ACHA Omar, “Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo”, Desarrollo Económico, vol. 44, núm. 174, 2004, pp. 199-230.

BARRY Carolina, “El Partido Peronista Femenino: la gestación política y legal”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2007, disponible en: https://nuevomundo.revues.org/12382.

BHABHA Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

BUTLER Judith, Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’, Buenos Aires, Paidós, 2008.

CANTIN Lucie, “Practices of the letter: writing a space for the real”, Umbr(a), 2010, pp. 11-34.

CANTÓN Darío, Elecciones y partidos políticos en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.

DAUPHIN Cécile, “La correspondencia como objeto histórico: un trabajo sobre los límites”, Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI, núm. 14, 2013-2014, pp. 9-12.

DEL CAMPO Hugo, Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.

ELENA Eduardo, “What the People Want. State Planning and Political Participation in Peronist Argentina”, Journal of Latin American Studies, núm. 37, 2005, pp. 81-108.

FERNANDEZ CORDERO Laura, “Lecturas sobre la subjetividad”, Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI, núm. 14, 2013-2014, pp. 23-30.

FITZPATRICK Sheila, “Supplicants and Citizens: Public Letter-Writing in Soviet Russia in the 1930s”, Slavic Review, vol. 55, núm. 1, 1996, pp. 78-105.

GARZÓN ROGÉ Mariana, “El primer peronismo desde el interior del país: reflexiones a partir de una experiencia de investigación”, Estudios Sociales, núm. 46, 2014, pp. 279-296.

GENÉ Marcela, Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, FCE, 2005.

GINZBURG Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 2008, pp. 185-239.

GROPPO Alejandro, Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano, Villa María, Eduvim, 2009.

GUY Donna, Creating Charismatic Bonds in Argentina: Letters to Juan and Eva Perón, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2016.

HALL Stuart, “Who needs ‘identity’?”, Paul DU GAY, Jessica EVANS and Peter REDMAN, (eds.), Identity: a reader, Londres, IDE: Sage Publications Inc., 2000, pp. 15-30.

HOBSBAWM Eric, “Sobre la historia desde abajo”, Eric HOBSBAWM, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 2002.

JAMES Daniel, “Los orígenes del peronismo y la tarea del historiador”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, año 2, núm. 3, 2013, pp. 131-147.

JAMES Daniel, Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Buenos Aires, Siglo XXI, 1990.

JELIN Elizabeth, “Don’t Cry for Me, Argentina, or the Globalization of Peronism”, Contemporary Sociology, núm. 26, 1997, p. 302.

LACAN Jacques, El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2006.

LACLAU Ernesto, La Razón Populista, Buenos Aires, FCE, 2005.

LACLAU Ernesto y Chantal MOUFFE, Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, FCE, 2004.

LEVITSKY Steven, “Institutionalization and Peronism. The Concept, the case and the case for unpacking the concept”, Party Politics, núm. 4, 1998, pp. 77-92.

PASTORIZA Elisa y Marcelo PEDETTA, “‘Lo que el pueblo necesita’. Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955”, Études Caribéennes, núm. 13-14, 2009, disponible en: https://etudescaribeennes.revues.org/3767.

PLOTKIN Mariano, Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el Régimen Peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993.

RANCIÈRE Jacques, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.

RANCIÈRE Jacques, La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero, Buenos Aires, Tinta Limón, 2010.

SCHIAVI Marcos, El poder sindical en la argentina peronista (1946-1955), Buenos Aires, Imago Mundi, 2013.

STRAUGHN Jeremy, “Taking the State at Its Word: The Arts of Consentful Contention in the German Democratic Republic”, The American Journal of Sociology, vol. 110, núm. 6, 2005, pp. 1598-1650.

TASSO Alberto, Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940, Córdoba, Alción, 2007.

TASSO Alberto, “La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental”, Trabajo y Sociedad, núm. 17, 2011, pp. 17-39.

TORRE Juan C., La Vieja Guardia Sindical y Perón. Sobre los orígenes del Peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Barros, M., Morales, V., Reynares, J. M., & Vargas, M. (2016). Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: entre las fuentes y la interpretación del Primer Peronismo. Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, (7), 234–260. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33650

Número

Sección

Fuentes