La combinatoriedad del lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31273Palavras-chave:
lenguaje, gramática, sintaxis, semántica, combinatoriedadResumo
En este artículo presentamos un breve recorrido sobre los principales temas que hemos trabajado a lo largo de los últimos seis años con el equipo de investigación que junto con la Dra. Supisiche dirigimos. Para hacerlo, revisaremos la trama conceptual que articula los diferentes planteos y desarrollaremos, a modo de ejemplo, algunos de los resultados alcanzados. Algunas de las problemáticas trabajadas sirvieron de base y se plasmaron en trabajos finales y tesis de grado y postgrado, además de diversas publicaciones y producciones académicas. Las investigaciones fueron realizadas con el apoyo de la SECyT UNC (Secretaría de Ciencia y tecnología, Universidad Nacional de Córdoba), en el marco de tres proyectos de investigación, dos de los cuales (el primero y el último) formaron parte de sendos programas de investigación, donde trabajamos junto con equipos de diferentes unidades académicas de la UNC (Facultad de Filosofía y Humanidades, de Lenguas, de Psicología, de Matemática Astronomía y Física). La pluralidad de miradas sobre un mismo objeto nos permitió identificar lo esencial en el procesamiento de la lengua, reconociendo aquellas propiedades que, parafraseando a J. Searle (1994), son constitutivas, distinguiéndolas de las que son regulativas de su uso. La posibilidad de producción ilimitada de mensajes lingüísticos a partir de recursos limitados, y el hecho de que los enunciados lingüísticos sean independientes de sus contextos de producción, es debido a que el significado del todo (el mensaje) es producto de la combinatoria de las partes. De allí que nuestras investigaciones focalizaran en el análisis de la combinatoriedad propias de las lenguas. Si bien estas se dan en todos los niveles descriptivos de las lenguas, nos centramos particularmente en el nivel oracional y sintagmático, ya que ahí es donde se articulan e integran procesos de diferente naturaleza. Particularmente, trabajamos con las combinatorias sintácticas y semánticas que se dan en el nivel oracional a través de diferentes fenómenos lingüísticos y abordadas desde diferentes perspectivas teóricas. Consideramos que los resultados alcanzados permiten explicar el funcionamiento del lenguaje no solo a nivel oracional, sino más allá de la oración, e incluso reconocer su impacto pragmático. La explicitación de este funcionamiento no debería desconocerse en el ámbito de la enseñanza de la lengua, de allí que nuestras indagatorias derivaron en propuestas de enseñanza de la gramática.
Referências
Baker, M. (2001). The Atoms of Language. New York: Basic Books.
Belinchón, M.; Igoa, J. y Riviere, A. (1992). Psicología del Lenguaje. Madrid: Ed. Trotta.
Berwick, R. y Chomsky, N. (2016). ¿Por qué solo nosotros? Barcelona: Kairós. Brown, R (1971). The Acquisition of Language. Chicago:
University of Chicago Press. Brown, R. (1973). A First Language: The Early Stages. Cambridge: Harvard University Press.
Calvin W. y Bickerton, D. (2010). Lingua ex Machina. Barcelona: Ed. Gedisa. Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge. Cambridge, MA: The MIT Press.
Chomsky, N. (1995). The Minimalist Program. Cambridge Mass.: The MIT Press.
Chomsky, N (2005). Three factors in language design. Linguistic Inquiry, 36, 1-22.
Chomsky, N (2017). ¿Qué clase de criatura somos? Barcelona: Ariel.
Cuetos Vega, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Defagó, C. (2017). La comunicación animal y las lenguas humanas: ¿diferencias cuantitativas o cualitativas? En S. Barei y A. Gómez Ponce (Comps.), Lecciones sobre la cultura y las formas de la vida. Encuentro Córdoba – Tartu [Archivo de descarga]. Córdoba: Editorial del CEA.
Defagó, C. (2018). Los recursos lingüísticos más allá de la oración: una interpretación de su desarrollo. En A. Gonzalo, C. Carrió y C. Parera (Comps.), Lingüística Generativa: desde los estudios teóricos a las reflexiones histórico-filosóficas (pp. 10-28). Santa Fe: EdicionesUNL.
Defagó C. (2019a). VIII: “El desafío de reconocer los conocimientos previos”. Panelista, sesión Plenaria “Retos del español en la educación del siglo XXI” del Congreso Internacional de la Lengua Española. Córdoba, Argentina.
Defagó C. (2019b). Los conocimientos gramaticales previos y su impacto en la Didáctica de la Lengua. Ponencia presentada en las II Jornadas de trabajo en estudios del procesamiento del lenguaje. Homenaje a Ana María Borzone por su aporte a la enseñanza de la
Lengua. Facultad de Psicología. UNC. Córdoba. De Mier, V. (2009). Dos modelos de alfabetización Inicial: un estudio comparativo (Trabajo final de licenciatura). Escuela de Letras. FFyH. UNC. Demers, R. (1990). Lingüística y comunicación animal. En F. Newmeyer (Comp.), Panorama de la Lingüística Moderna (Vol. 1, pp. 361-384). Madrid: Visor. Desinano, N. y Avendaño, F. (2009). La Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Rosario: HomoSapiens.
Gamut, L. T. F. (1991). Logic, Meaning and Language. Chicago: University Press of Chicago.
Grodzinsky, Y. (1995). A restrictive theory of agrammatical comprehension. Brain and Language, 50, 27-51.
Grodzinsky, Y. (2013). Dos problemas en sintaxis experimental. En V. Jaichenco y Y. Sevilla (Coord.), Psicolingüística en Español. Homenaje a Juan Seguí (pp.277-303). Bs. As.: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Gazdar, G. Klein, E. Pullum, G. y Sag, I. (1985). Generalized Phrase Structural Grammar. Oxford: Basil Blackwell.
Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Ed. Morata.
Halliday, M.A. (1975). Estructura y función del lenguaje. En J. Lyons (Ed.), Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza editorial.
Halliday. M.A. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE.
Halliday, M.A. (2017). Obras esenciales de M.A.K. Halliday (Compilado por Elsa Ghio, Federico Navarro, Annabelle Lukin) [Traducción de Elsa Ghio et al.] [Archivo de descarga]. Santa Fe: Ediciones UNL.
Halliday, M.A. y Hassan, R. (1985). Language: context: text: aspects of language in a social semiotic perspective. Hong Kong. Oxford: University Press.
Halliday, M. A. y Matthiessen, Ch. (1999). Construing experience through meaning. A language based approach to cognition. London: Continuum Internac. Publ. Group.
Halliday, M. A. y Matthiessen, Ch. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold.
Harris, R. (1993). Linguistics Wars. Oxford: Oxford University Press.
Jaichenco, V. y Sevilla Y. (Coords.). (2013). Psicolingüística en Español. Homenaje a Juan Seguí. Bs. As.: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Karmiloff-Smith y K. Karmiloff, (2005), Hacia el lenguaje. Madrid: Ediciones Morata.
Kintsch, W. y van Dijk, T. A. (1978). Towards a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. New York: Cambridge University Press.
Longa, V. y López Rivera J.J. (2005). ¿Pueden adquirir palabras los animales? Sobre el aprendizaje de palabras por un perro. ELUA, 19, 301-317. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2005.19.15
Manni, H. y Gerbaudo, A. (2004). Lengua, ¿Instrumento o conocimiento? Santa Fe: Ediciones UNL.
Manoiloff, L.; Requena, P.; Casandro, M. C.; Defagó, C. M.; Alonso Alemany, L.; Cesaretti, D. … Seguí, J. (2018). Factores que influyen en la comprensión de las cláusulas subordinadas de relativo en español: estudio exploratorio. Onomázein: Revista de
lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 42, 23-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6776447
Martinet, A. (1960). Éléments de linguistique générale. Paris: Librairie Armand Colin. McCawley, J. (1981). Everything that Linguists Have
Always Wanted to Know About Logic (but were Ashamed to Ask). Chicago: University of Chicago Press.
Menéndez, S. M. (2017). M.A.K. Halliday: de la opción al recurso, de la gramática al registro. En M. A. Halliday (Autor), Obras esenciales de M.A.K. Halliday (Compilado por Elsa Ghio, Federico Navarro, Annabelle Lukin) [Traducción de Elsa Ghio et al.] [Archivo de descarga].
Santa Fe: Ediciones UNL. Olson D. (1997). El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa. Partee, B. (1997). Formal Semantics in Linguistics. En Autor, The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford: Ed. Por S. Lappin. Blackwell P.
Saussure, F. de (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada.
Searle, J. (1994). Actos de Habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje. Barcelona: Ed. Planeta.
Seyfarth, R.; Cheney, D. y Marler, P. (1980). Vervet monkeys alarm calis: semantic communication in a free-ranging primate. Animal Behaviour, 28, pp.1070-1094.
Sperber D. y Wilson, D. (1986). Relevance. Oxford: B. Blackwell.
Supisiche, P. (2015). Teorías gramaticales: contraste descriptivo y transferencia a corpus. En C. Defagó (Comp.), Estudios sobre Lenguaje y Gramática: entre la Praxis, la Teoría y la Enseñanza. Córdoba: Editorial Brujas. Supisiche, P. (Comp.). (2016). Enseñar gramática: reflexiones y propuestas. Córdoba: Editorial Brujas. Thomason, R. (Ed.). (1974). Formal Philosophy. Selected Papers by Richard Montague. New Haven: Yale University Press.
van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Downloads
Publicado
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).