https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/issue/feedRecial2022-12-08T17:32:51+00:00Olga Santiagorevistarecial@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>RECIAL</strong> es una plataforma electrónica de difusión de investigaciones científicas originales e inéditas del Área de Letras del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.</p> <p><strong>RECIAL </strong>publica artículos que resultan de investigaciones en el área lengua y literatura. Centra su interés en estudios históricos y críticos, en problemas teóricos y de aplicación en el campo de la lingüística y la literatura y en el tratamiento de las múltiples articulaciones del campo disciplinar con otras áreas de la cultura. Su periodicidad es <strong>semestral</strong>, cada año se publican dos números: uno enero-junio y otro julio-diciembre.</p> <p style="background: white; margin: 12.0pt 0cm 12.0pt 0cm;"><span lang="ES">Cuenta con el respaldo académico de un prestigioso grupo de científicos estables que integran el Comité Académico y Editorial y, un dinámico Comité de Referato o de Revisores externos que varía en cada edición conforme al tema o problema planteado en los artículos a evaluar para la publicación. Todos los miembros del Comité Académico, del Comité Editorial y la inmensa mayoría de los integrantes de los Comités de Revisores alcanzan el grado máximo de Doctor/ra en las áreas de Letras/Literatura o Lingüística. Tanto el Comité Académico como el Comité de Revisores de cada edición está conformado, en su mayoría, por especialistas vinculados a diferentes universidades u organizaciones de investigación independientes de la Institución organizadora de la Revista; ambos grupos funcionan en garantía de las decisiones del Comité Editorial.</span></p> <p>La política de secciones establece en cada edición la presencia permanente de un <strong>Dossier temático, Sección artículos de temática libre, </strong>un espacio destinado a<strong> reseñas críticas</strong> y noticias de interés académico</p> <p>Los artículos publicados en las distintas secciones de la revista son sometidos previamente a una revisión doble ciego de al menos dos especialistas.</p> <p><strong>RECIAL </strong>está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes del área de la literatura y lingüística, pero puede resultar de interés a estudiosos de las ciencias sociales</p> <p class="texto1"> La Revista acepta trabajos en idioma español, inglés y portugués, es de Acceso Libre y está presente en el <a title="Núcleo Básico CONICET" href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/recial-en-linea/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Núcleo Básico</strong> de CONICET</a>, en el Catálogo de <strong><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=22303" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>, <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2718-658X">ROAD</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1853-4112" target="_blank" rel="noopener">DOAJ </a></strong><a href="https://doaj.org/toc/1853-4112" target="_blank" rel="noopener">(</a><a href="https://doaj.org/toc/1853-4112" target="_blank" rel="noopener">Directory of Open Access Journals)</a>, <strong><a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23617">Dialnet</a></strong><strong>, <a title="ERIH PLUS" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488880" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a></strong><a title="ERIH PLUS" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488880" target="_blank" rel="noopener"> (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)</a><strong>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40770" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a>, <a href="https://www.proquest.com/resultsol/7A19BA15A4B641B7PQ/1" target="_blank" rel="noopener">ProQuest</a>,</strong><strong> <a href="https://redib.org/Record/oai_revista4331-recial" target="_blank" rel="noopener">REDIB </a></strong><a href="https://redib.org/Record/oai_revista4331-recial" target="_blank" rel="noopener">(</a><a href="https://redib.org/Record/oai_revista4331-recial" target="_blank" rel="noopener">Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)</a>, <strong><a href="http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00411788" target="_blank" rel="noopener">REBIUN </a></strong><a href="http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00411788" target="_blank" rel="noopener">(Red de Bibliotecas Universitarias)</a>, <strong><a href="https://onesearch.library.northeastern.edu/permalink/f/365rt0/NEU_ALMA51290598600001401">Northeastern University Library</a>, <a title="BECyT" href="https://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/revistas/index" target="_blank" rel="noopener">BECyT</a></strong><a title="BECyT" href="https://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/revistas/index" target="_blank" rel="noopener"> (Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología)</a> y <a href="https://scholar.google.es/schhp?hl=es" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a>. Integra, además, las redes <a href="http://flacso.org.ar/latinrev/"><strong>LatinREV </strong>(Red Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales)</a>, <a href="https://latinoamericanarevistas.org/?page_id=220" target="_blank" rel="noopener"><strong>Latinoamericana</strong> (Asociación de Revistas literarias y Culturales)</a>, <strong><a href="http://miar.ub.edu/issn/1853-4112" target="_blank" rel="noopener">MIAR </a></strong><a href="http://miar.ub.edu/issn/1853-4112" target="_blank" rel="noopener">(Matriz de Información para el Análisis de Revistas)</a>, <strong><a href="https://www.mendeley.com/profiles/revista-recial/" target="_blank" rel="noopener">Mendeley</a> </strong>y <strong><a href="https://cordoba.academia.edu/RevistaRecial" target="_blank" rel="noopener">Academia</a></strong>.</p> <p>ISSN:<strong> 1853-4112 </strong>| ISSN en línea: <strong>2718- 658X</strong></p> <p><strong><a href="https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/about/submissions#authorGuidelines">Para envío de artículos, click aquí. </a>Convocatoria Abierta de manera permanente.</strong></p> <p> </p> <p><strong>Institución responsable</strong></p> <p>Centro de Investigaciones <em>«María Saleme de Burnichon</em>«, Pabellón «Agustín Tosco», Ciudad Universitaria.<br />Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba<br />Córdoba – 5000 Argentina<br />Teléfono IP: 5353610, interno 50070</p> <p>Dirección electrónica: <a href="mailto:tecnicaciffyh@ffyh.unc.edu.ar">tecnicaciffyh@ffyh.unc.edu.ar</a> - <a href="https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/">https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/</a></p> <p>Revista Recial. Mail: <a href="mailto:revistarecial@gmail.com">revistarecial@gmail.com</a></p>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39623Melancolía y espectralidad en Boca de lobo de Sergio Chejfec 2022-12-06T23:13:52+00:00Juan José Guerrajuan.guerra@uns.edu.ar<p>Este trabajo analiza <em>Boca de lobo</em> (2000) de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que en el texto se construye un futuro conjetural que tiene la forma de un porvenir brumoso y abrumador. Correlativamente, que el suburbio industrial se diseña más sobre la huella de tradiciones conceptuales y estéticas que sobre una base empírica o referencial, y en ese sentido el espacio urbano está construido por medio de mecanismos de desfiguración y desvanecimiento que tienden a esfumar lo real. La novela propone una indagación sobre el efecto que los restos del pasado producen en el presente. El trabajo interpreta esos restos en una triple dimensión: subjetiva, en la medida en que se refieren a un vínculo amoroso y las secuelas tras la ruptura; histórica, porque aluden al mundo del trabajo industrial en su punto de desintegración; y literaria, en tanto dejan oír resonancias de diversas tradiciones culturales que van del realismo social y el marxismo a la literatura gauchesca. Las tres dimensiones están imbricadas por los conceptos de “melancolía” (Freud, Butler) y “espectralidad” (Derrida), dado que expresan, respectivamente, la imposibilidad de dar por perdido el objeto y la persistencia fantasmática del pasado.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39624Una novela hecha a lo grande. El impacto, la extensión y el tiempo de El pasado de Alan Pauls 2022-12-06T23:19:37+00:00Emiliano Rodríguez Montielemiliano.r@conicet.gov.ar<p>El presente artículo estudia la constitución del anacronismo como forma del dandismo contemporáneo en la narrativa de Alan Pauls. En esta instancia exploramos su novela más conocida y estudiada: <em>El pasado</em>. Con el objeto de dar cuenta el grado de pretensión que, en términos de política literaria, impulsa la escritura de esta novela, nos centramos en tres niveles de comprensión y análisis: su impacto, su extensión y la singular temporalidad que se fragua al interior. Nuestra hipótesis sostiene que: a) la demanda editorial de Anagrama respecto del tamaño se internaliza en el proceso creativo; b) la frase paulsiana, para la crítica, se asume en simultáneo como el valor y el disvalor de su literatura; y c) el tiempo diegético de la historia se trastorna mediante una forma propia del régimen temporal del anacronismo: la epifanía.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39625Provincia y novela en los inicios literarios de Elvira Orphée: Dos veranos (1956) 2022-12-06T23:27:46+00:00Soledad Martínez Zuccardimsoledadmartinezzuccardi@gmail.com<p>A partir del poco estudiado primer libro de Elvira Orphée (<em>Dos veranos</em>, 1956), el artículo reflexiona acerca de los inicios literarios de la autora, llamando la atención sobre dos audaces apuestas de su entrada en escritura: la elección de un género (la novela) y de un espacio (la provincia). Revela el carácter pionero y singular de esas orientaciones inaugurales –que tendrán sus continuidades en la obra posterior de Orphée– en relación con dos variables contextuales: el incipiente auge de la narrativa escrita por mujeres y la también incipiente aparición de un conjunto de novelas sobre Tucumán. El análisis se detiene en el espacio representado en <em>Dos veranos</em>: un universo precario signado por el tedio, las carencias, la rabia, la humillación. Propone que, lejos de todo idilio regionalista, la novela despliega un examen crítico de la provincia y de quienes la habitan (personajes muy complejos, plagados de matices). La provincia está directamente ligada en el texto con la carencia lingüística: el protagonista y otros personajes no pueden hablar porque no cuentan con las palabras, en el marco de un desigual reparto lingüístico-territorial en un país de centros y periferias.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39626La reinterpretación del genio romántico en Nadja de André Breton2022-12-06T23:41:29+00:00Rafael Mazón Ontiverosrmazon@ucm.es<p>En el presente artículo se realiza un análisis de la novela <em>Nadja</em>, obra maestra del surrealismo literario, del escritor francés André Breton. Contrario a las aportaciones científicas realizadas por el campo del psicoanálisis, este texto busca estudiar el texto a partir del concepto del genio, noción fundamental para la estética romántica (con la cual el surrealismo guarda hondas semejanzas), con el afán de realizar una novedosa aportación al campo de los estudios literarios, y la relación de estos con la filosofía. El trabajo estará dividido en tres partes claramente diferenciadas: una introducción, en la cual se hablará concisamente sobre la figura de André Breton, así como de algunos presupuestos del surrealismo; luego, se describirá el concepto de genio romántico a partir de algunas investigaciones actuales; finalmente, se intentará estructurar una interpretación pertinente de la novela usando la noción de genialidad romántica para estudiar la relación entre el personaje de Nadja y el narrador.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39627Procesos testimoniales y memoriales: contradicciones y reconstrucciones del testigo en la novela gráfica Los surcos del azar de Paco Roca2022-12-06T23:45:46+00:00Malen Biedma Amadomalen.biedma@gmail.com<p>En la novela gráfica <em>Los surcos del azar</em> (2013) del español Paco Roca, se recuperan, a través de una entrevista ficticia con su protagonista, los hechos (históricos) vividos luego de la Guerra Civil Española. Más precisamente, la vida en el exilio y la participación española en la liberación de Francia con la compañía denominada La Nueve. Si bien la instancia testimonial está ficcionalizada, el testigo está basado en un personaje real y la búsqueda de una representación fidedigna de los sucesos marca el desarrollo de la historieta. En este trabajo nos adentraremos en la expresión de la memoria colectiva subterránea que aquí se realiza, ya que el silencio y el olvido sobre dichos acontecimientos son restaurados a través de la instancia testimonial. También, reflexionaremos sobre la elección de este medio artístico a través de la importancia de la oralidad y del pasaje constante del tiempo pasado (lo rememorado) al tiempo presente (el testimonio). Es de nuestro interés observar ambos elementos asociados a las posibilidades propias del cómic. Por último, buscaremos analizar la identidad vedada y contradictoria de la figura del derrotado/entrevistado y la importancia de la atestiguación para la reconstrucción de sí.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39628Lenguaje no binario en las aulas: lo disruptivo de la emergencia social frente al poder de la norma2022-12-06T23:57:11+00:00Pamela V. Bórtolibortoli_p@hotmail.com<p>Desde hace algunos años, Argentina es uno de los focos de la aparición, en escenarios diversos, de ciertos usos lingüísticos cobijados bajo el nombre de “lenguaje inclusivo”. Este artículo se centra en el campo de los estudios superiores, en tanto se reconoce su circulación y el numeroso grupo de universidades nacionales que aprobaron su uso a través de resoluciones del Consejo Superior y el Consejo Directivo. Se parte de la hipótesis de que es un desafío de las universidades nacionales diagramar una gramática descriptiva que oriente a quienes deseen usar el lenguaje inclusivo/no sexista y se avanza en una sistematización que reconoce tres posturas diferentes: por un lado, una «línea de lenguaje androcéntrico», apoyada por quienes sostienen la existencia de una lengua pura y se aferran a la norma; por otro, una «línea de lenguaje binario», conformada por quienes intentan visibilizar a las mujeres; por último, una «línea de lenguaje no binario», que agrupa los usos que consideran a todas las personas no subsumidas en la dicotomía masculino/femenino. Se ofrece una propuesta didáctica que permite abordar esta problemática y pone a disposición herramientas para decidir -o no- utilizar un lenguaje no sexista o inclusivo.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39339Introducción: términos críticos de Elena Altuna sobre el discurso colonial2022-11-14T16:22:57+00:00Vanina María Tegliavaninateglia@filo.uba.ar<p>Este dossier que aquí publicamos en la revista <em>Recial</em> de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, responde a una deuda que teníamos con una crítica de Salta, muy creativa, ciertamente, seria en sus planteos y rigurosa en la investigación, además de muy dedicada. Siempre valió la pena escuchar y leer a Elena Altuna, porque aprendíamos y porque lo que proponía y analizaba era interesante y comprometido con las personas, la escritura y la vida. Así también, y a decir verdad, Altuna parecía siempre dialogar con los actores implicados, como si estuviera metida en la escena del documento y a la que lograba hacer presente, lo que no significaba que consintiera con los personajes, con sus actos y sus ideas. Para consolarnos en algo y también hacer presente a Elena —si puedo—, quiero entonces, sin más prólogos, exponer aquí un sumario de algunos de sus aprovechables conceptos e ideas más llamativas sobre los documentos coloniales que abordó o aquellos que más recordamos, por el momento, al menos.<br />A partir de una extensa lectura de memoriales, pero también del archivo colonial extendido, Altuna analizó y describió, en varias ocasiones de su vida académica, una <strong>retórica de “las cosas de Indias”</strong> emergente en los siglos XVII y XVIII. <strong>Los viajeros o caminantes coloniales</strong> conformaron esta retórica y ella finalmente contribuyó con la formación de la conciencia criolla en situación colonial. Es decir, la crítica salteña logró relevar los alcances de un discurso que, por un lado, respondía a los modelos descriptivos incluidos en los interrogatorios de la Corona española destinados a los viajeros o caminantes, pero que, por el otro, genérica, temática y estilísticamente, concluyó desplegando formas propias, aunque dependientes aún de la situación colonial.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39629Palabra de guerra o el arte de la crispación literaria: Estados alterados (2013/2021) de Rodolfo Fogwill2022-12-07T00:02:03+00:00Alfonsina Lopezalfonsina.lopez@mi.unc.edu.ar<p>Reseña:</p> <p>Fogwill, R. (2013). <em>Estados alterados</em> (40 pp.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Plaza de Mayo.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39630Narrativas del “entre”: desafíos y propuestas2022-12-07T00:06:23+00:00Cecilia Corona Martínezceciliacoronamartinez@hotmail.com<p>Reseña:</p> <p>Caminada, Lucía. (2021) <em>La mirada “dislocada” entre literatura e imagen. Narrativas como territorio </em>(299 pp.)<em>. </em>Buenos Aires: Prometeo.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39631Claves de una práctica compositiva modélica2022-12-07T00:10:37+00:00Jorge Bracamontejabracam@gmail.com<p>Reseña:</p> <p>Balderston, D. (2021). <em>El método Borges </em>(347 pp.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39632Improlijas memorias de Carmen Perilli2022-12-07T00:14:10+00:00Domingo Ighinadcmighina@gmail.com<p>Reseña:</p> <p><strong><em>Improlijas memorias</em></strong><strong> de Carmen Perilli</strong></p> <p>(Santa Fe, Vera Cartonera editorial, on line, colección Testimonios. Prólogo de Rossana Nofal)</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39621Viaje, crítica y deconstrucción: La extranjería argentina, de Marcos Seifert2022-12-06T22:54:10+00:00Facundo Gómezgomezefacundo@gmail.com<p>Reseña:</p> <p>Seifert, M. (2021). <em>La extranjería argentina. Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento</em> (345 pp.). Villa María: Editorial Universitaria Villa María (Eduvim).</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39634Equipo editorial 2022-12-07T01:20:16+00:00RECIALrevistarecial@gmail.com2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39649Índice2022-12-08T16:12:25+00:00- -revistarecial@gmail.com<p>Índice de RECIAL N° 22: La cuestión andina y sus letras coloniales. Homenaje a la Dra. Elena Altuna</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39340Crítica y colonialismo en América Latina2022-11-14T16:27:51+00:00Carmen Perillicarmenperilli@gmail.com<p>La producción crítica en América Latina se inicia durante la colonia y exhibe marcas que caracterizarán a las literaturas nacionales. Reclama su espacio dentro del discurso occidental al mismo tiempo que se apropia vorazmente del legado europeo. Este artículo se concentra en dos contribuciones a la teoría literaria: el <em>Discurso en loor de la poesía</em> de la Anónima peruana y el<em> Apologético a Don Luis de Góngora</em> de Juan de Espinosa Medrano. A partir de ellas se propone focalizar en las inflexiones del discurso criollo y en las operaciones que dicho discurso construye desde la lejanía y el permanente “aquí-allá”. Ajenos a la realidad en la que surgen, los textos dibujan una situación subordinada en el espacio y en la jerarquía del imaginario. Se dirigen a un lejano receptor e intentan legitimarse; como si los criollos —que para Elena Altuna despiertan a la conciencia de ser diferentes en la segunda década del siglo XVII— resistieran con todas sus fuerzas al segundo lugar que, comprenden, les está reservado. Es el caso de nuestros primeros “críticos” preocupados por las afiliaciones y atentos a inscribirse dentro de la academia metropolitana.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39343La Nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma: del manuscrito autógrafo del siglo XVII a su reproducción digital del siglo XXI 2022-11-14T16:41:49+00:00Rolena Adornorolena.adorno@yale.edu<p>Hoy vivimos en la comunidad global virtual del Internet y todos somos usuarios. Por eso es tan útil el sitio de Guaman Poma de la Biblioteca Real de Copenhague (The Guaman Poma Website -Det Kongelige Bibliotek: <<a href="http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm">http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm</a>>). En el momento de su creación, hace dos décadas, fue un proyecto pionero en los campos de estudios latinoamericanistas. Hoy en día, sin embargo, respecto a Guaman Poma, hay muchos sitios y páginas anónimos y no confiables. En cambio, la confección del sitio danés de Guaman Poma no fue anónima, sino el resultado de una colaboración internacional de individuos e instituciones. Recordaremos aquí esa historia, y también la de Guaman Poma y su <em>Nueva corónica y buen gobierno</em>; aclararemos la historia del manuscrito autógrafo, escrito y dibujado por el mismo autor, y la ruta que habría tomado desde Santiago de Chipao a Madrid y de Madrid a Copenhague. Para que el presente ensayo sea útil a un máximo número de autores, cuando sea posible citaremos fuentes y estudios disponibles en el propio sitio de Guaman Poma. Aunque solemos reproducir imágenes de sus dibujos, no reproduciremos aquí ninguno, de nuevo para animar al lector a acceder al sitio de la Biblioteca Real.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39346Intimidación, violencia y muerte en el relato de la primera incursión española en el corazón del Tawantinsuyu (1533-1534)2022-11-14T17:07:35+00:00Lydia Fossalydiafos@yahoo.com<p>La mayoría de estudiosos de los textos de los primeros años de la invasión y conquista españolas identifican a los autores que presentamos más abajo como “cronistas de la conquista” o como “cronistas soldados” y a sus textos como “discursos de la conquista” rebosantes del “tono triunfalista” (Altuna, 2004, p. 11). Propongo, más bien, casi 20 años después y con una mirada poscolonial, llamarlos “cronistas de la invasión” o “cronistas de guerra”. Esta nueva terminología, más descriptiva y menos eufemística, o desde la perspectiva del colonizado y menos de la del colonizador, desnuda los textos tempranos de sus ropajes heroicos al tratar a los españoles como invasores, con la carga negativa que conlleva, y no como conquistadores y el heroismo y la entrega, connotaciones positivas que entraña el término.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39347Para una teoría general de la heterogeneidad cultural. A partir de los aportes de A. Cornejo Polar 2022-11-14T17:14:46+00:00Raúl Buenoraul.bueno@dartmouth.edu<p>Este ensayo indaga la posibilidad de constitución de una teoría unificada de la heterogeneidad cultural que incluya todas las situaciones del campo heterogéneo y de la diferencia cultural, desde el choque de culturas hasta el mestizaje, pasando por migraciones, traducciones, transculturaciones, etc., así como por los sujetos operadores y los motivos de tales situaciones y dinámicas. Observa lo que, en esta tarea, fue avanzado por Antonio Cornejo Polar, lo que de algún modo ha sido desarrollado después de su fallecimiento en 1996 y las tareas que consideramos aún pendientes.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39348Otra modernidad es posible: Arguedas y la heterogeneidad andina2022-11-14T17:22:37+00:00Carlos García-Bedoya M.cgarciabedoyam@unmsm.edu.pe<p> La obra literaria de José María Arguedas suele estudiarse en el marco de la corriente Indigenista. Ello implica, como lo señala Antonio Cornejo Polar, su vinculación con un referente rural andino. Sin embargo, varias de sus obras, y notoriamente su novela póstuma, <em>El zorro de arriba y el zorro de abajo</em>, implican un desplazamiento hacia mundos representados urbanos, dando cuenta de un proceso central en la historia social peruana: la gesta del sujeto migrante. La obra de Arguedas no se adscribe pues a ninguna utopía arcaica (como lo planteara Vargas Llosa): por el contrario, propone un complejo diálogo con la Modernidad.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39349Casi escritos, pensamiento contiguo. Mapas, napas e inventarios en la obra de Sigüenza y Góngora 2022-11-14T17:28:11+00:00Facundo Ruiznofacundosi@gmail.com<p>Una vez finalizada la conquista, la paz no resultó estable ni su horizonte homogéneo. Y el período colonial da cuenta fundamentalmente de esa inestabilidad y, en él, particularmente la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700). La inquietud en dicha obra por la violencia original, por su representación y, sobre todo, por su remanencia han sido leídas muchas veces como una preocupación criolla por la continuidad (o ruptura) entre pasado y presente o por la elaboración de una historia capaz de proyectar o sostener algún futuro cierto. No obstante, y como suele suceder con la literatura de Sigüenza y Góngora, otra parece ser la pregunta que desvela una y otra vez su multiforme escritura, desplazando el problema de la continuidad (o ruptura) y organizando, paralelamente, su archivo: ¿cómo reunir lo que ya se encuentra junto? ¿Cómo contar la contigüidad de presente y pasado? El siguiente ensayo pretende rastrear, siguiendo las distintas obras de Sigüenza y Góngora, la forma que su escritura adopta para dar lugar a dichas cuestiones. </p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39350Elena Altuna: lectora de José María Arguedas 2022-11-14T17:33:51+00:00Juan Escobar-Albornozjuanescobar@correo.ugr.esj<p>El trabajo crítico de Elena Altuna se adscribió al periodo colonial americano, específicamente al área andina, pero su “punto de hablada” como diría Ortega y Gasset, trasciende las fronteras de época y las limitaciones de área cultural. Como una de las figuras destacadas de una tradición crítica profundamente original, la estudiosa argentina ayuda a conformar una generación de renovación de la crítica latinoamericana, situando su trabajo en horizontes históricos de larga duración que tienen puntos de contacto, articulación y continuidad a lo largo de los periodos de la historia cultural americana. Esto explica la atención que Altuna ̶̶ experta en el periodo colonial ̶̶ le prestó a la obra literaria y no literaria de José María Arguedas. En este trabajo pretendemos establecer la relevancia del acercamiento de Altuna con la obra arguediana para ejemplificar cómo este caso, metonímicamente, expresa la realidad de una flujo intelectual y artístico entre las áreas culturales sudatlántica y andina. Bajo el lente de algunas de las categorías críticas de Altuna, releeremos la polémica Arguedas/Cortázar de los años sesenta para, desde esa reflexión, situar el trabajo crítico de Elena Altuna, atendiendo a una ponencia que leyó la autora sobre Arguedas en 2011.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39351La Respuesta a sor Filotea de sor Juana Inés de la Cruz, la comunidad femenina y el archivo patriarcal 2022-11-14T17:38:11+00:00Beatriz Colombibeacolombi@yahoo.com.ar<p class="Default" style="text-align: justify; text-indent: 14.2pt;"><span style="font-size: 11.5pt;">Pieza ejemplar de construcción argumentativa, conocimiento enciclopédico, discurso proto-feminista, astucia y medición de fuerzas, la <em>Respuesta a sor Filotea</em> revisa los grandes estereotipos de la época respecto a la mujer. En este trabajo indagaremos en la confrontación que el texto establece con un archivo patriarcal que reúne voces diversas, algunas próximas, como el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, otras, en cambio, distantes en el tiempo y provenientes de filósofos, tratadistas y padres de la Iglesia; también discute con un discurso anónimo que configura un modo de percibir a las mujeres y sus capacidades. Frente a este archivo patriarcal sor Juana erige su respuesta en la que una comunidad femenina gana representación y adquiere autoridad discursiva.</span></p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39352Reconstrucciones locales en la Relación de Texcoco (1582) y en la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1584) 2022-11-14T17:43:24+00:00Héctor Costilla Martínezhectorcostilla@gmail.com<p>En este trabajo haré una comparación entre la manera en que se reconstruye lo texcocano y la forma en la que en se recrea lo tlaxcalteca en la <em>Relación de Texcoco</em> y en la<em> Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala</em>, textos escritos a finales del siglo XVI. Me interesa identificar cómo, ante la demanda de información que requiere la <em>Instrucción y Memoria</em> sobre temáticas como la ubicación y situación del lugar de origen, las características y comportamiento de sus gobernantes, de sus ritos y costumbres, su apariencia, las enfermedades padecidas, entre otras, los textos novohispanos arriba mencionados se muestran como la mejor herramienta cultural para representar a los suyos.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39353Traduciendo Ñi Pu Tremen, Mis Antepasados (2008), De la Compañia Kimvn Teatro Documental: Un Estudio Sobre La Historia y La Resistencia Mapuche.2022-11-14T17:47:48+00:00Carla Dameanecarladameane@gmail.comBruno Machadoletras.bruno@gmail.com<p>En este artículo se presentan los resultados del plan de trabajo de iniciación científica homónimo, además del desarrollo de la traducción de <em>Ñi pu tremen, mis antepasados</em> (2008), de la compañía KIMVN Teatro Documental, texto dramático producido en español de Chile con pasajes en <em>Mapudungun</em>. La investigación estuvo vinculada al Núcleo de Estudios de Escrituras Performáticas Andinas (NUEEPA), y la Red de Estudios Andinos, con apoyo de la FAPESB. En el período de vigencia, fue realizada gradualmente la traducción interlingüística de <em>Ñi pu tremen</em> al portugués de Brasil. Paralelamente, se realizaron estudios bibliográficos sobre las teorías de traducción cultural e intersemiótica, considerando la pareja español/portugués, la relación entre la literatura y las artes escénicas, así como estudios acerca de los pueblos originarios de Chile y el concepto de teatro documental. El trabajo, de investigación/traducción, se justifica por la posibilidad de alentar la reflexión acerca de la traducción en cuanto apoyo a la comprensión y recepción intercultural entre las lenguas/culturas brasileña y <em>mapuche</em>. En este artículo señalamos cómo proyectos de traducción similares representan una posibilidad de intercambio acerca de la pluralidad étnico-racial de latinoamérica, además de estimular la visibilidad de la dramaturgia y el teatro mapuche chileno.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39354Habitando en las fronteras: insinuaciones pluriversales en la Nueva corónica y buen gobierno 2022-11-14T17:55:47+00:00Rocío Quispe-Agnoliquispeag@msu.edu<p>Este artículo se aproxima a la percepción de confusión, enredo, incomprensión, opacidad y la naturaleza enigmática de <em>Nueva corónica y buen gobierno</em> de Guamán Poma que la desplazó, en buena parte del siglo XX, al margen de los estudios históricos. Con este fin, discuto brevemente ejemplos de aparentes vacíos y errores en la obra y propongo que estas instancias permiten vislumbrar los intersticios de la pluriversalidad andina bajo el régimen colonial español. Asimismo, deconstruyo el discurso crítico de Porras Barrenechea sobre “la crónica india” a partir de una reflexión decolonial que revela la obra de Guamán Poma como un espacio textual de la pluriversalidad. </p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39355“No ha sido mi fortuna favorable”: Cuauhtemoc en las crónicas mestizas novohispanas2022-11-14T18:00:21+00:00María Inés Aldaoinesaldao@hotmail.com<p>En el presente artículo me ocupo de un personaje de relevancia para la historia y conquista de América, el guerrero tenochca Cuauhtemoc, conocido como el último tlatoque mexica y famoso por resistir el embate de los conquistadores durante el asedio de México. Las crónicas de Indias se ocupan escasa y ambiguamente de dicha figura y aluden, en particular, a la resistencia durante la guerra en Tenochtitlan, su apresamiento, rendición y asesinato, desde una perspectiva que difiere entre textos. En esta oportunidad, me centro en la representación de Cuauhtemoc en las crónicas mestizas novohispanas compuestas por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Bernardino de Sahagún, Diego Durán, Cristóbal del Castillo, Domingo Francisco Chimalpahin, entre otras, para analizar los distintos posicionamientos enunciativos que dan cuenta de la condición argumentativa de los textos que relatan la caída de Tenochtitlan y sus protagonistas. Este enfoque contrastivo intenta visibilizar las implicancias y complejidades del sujeto colonial así como los silencios en torno a figuras clave de la historia de la conquista y sus representaciones discursivas.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39356“Ella te aplastará la cabeza”: Santa María de Guadalupe vence a la serpiente en la fiesta de Potosí (1601)2022-11-14T18:06:04+00:00Beatriz Carolina Peñabeatriz.pena@qc.cuny.edu<p>En Potosí, el 30 de septiembre de 1601, uno de los cuadros parateatrales del juego de la sortija, un torneo programado en las fiestas en honor de Santa María de Guadalupe, se diseñó para demostrar que cuando Dios maldijo a la serpiente en Génesis 3:15 y le pronosticó que su cabeza sería pisada, se refería a María como la enemiga de la tentadora y que, en efecto, fue la Virgen quien ejecutó este acto de dominio sobre el Mal. Tal discurso visual cifrado en un <em>performance</em> denso, pero muy divertido, se oponía a las enseñanzas de Lutero y, en general, a las condenas de los protestantes, quienes percibían mariolatría en esa atribución. Para los luteranos, Génesis 3:15 consiste en un protoevangelio, es decir, una profecía sobre la venida de Cristo a restaurar a la humanidad del pecado. Este trabajo analiza la divisa, el carro triunfal, los personajes y otros elementos del programa iconográfico del Príncipe Tartáreo para desentrañar el entramado de los valores simbólicos que, en un afán contrarreformista, atribuyen a María un papel clave en la salvación.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39620De agravios y desagravios. El caso de don Luis de Tejeda en Córdoba del Tucumán2022-12-06T22:54:01+00:00Olga Santiagoolgasantiago1005@gmail.com<p>El lugar social de los criollos en el s. XVII en las colonias americanas fue un espacio de legitimidad disputada que impone a los sujetos un celoso cuidado de la honra en su espacio social. Un conjunto de escritos criollos, en los más variados géneros, quedan marcados por las subestimaciones hispanas al hombre nacido en esta tierra.</p> <p>En un Memorial de Buenaventura de Salinas y Córdoba, Elena Altuna reconoce lo que designa la “retórica de desagravio” y estudia los argumentos de defensa de la dignidad del hombre y la tierra en América, los recursos y estrategias que tienden a establecer la equidad entre criollos y metropolitanos. Orientados por los postulados teóricos de la estudiosa salteña analizamos en este trabajo las operaciones textuales mediante las cuales don Luis de Tejeda defiende en su obra su honra agraviada.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39622Elena Altuna, caminante de la crítica literaria 2022-12-06T23:08:21+00:00Aymará de Llanoaymara.dellano@gmail.com<p>Esta nota refiere, en principio, el recuerdo de la figura de Elena Altuna en encuentro con la autora. Luego, retoma categorías de análisis y del estilo de su escritura, que Altuna acuñó y desarrolló para sus trabajos sobre la literatura colonial, en sus trabajos críticos sobre la literatura latinoamericana contemporánea.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/39633Recuerdos fotográficos en homenaje a la Dra. Elena Altuna2022-12-07T00:51:50+00:00RECIALrevistarecial@gmail.com<p>Recuerdos fotográficos en homenaje a la Dra. Elena Altuna.</p>2022-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022