Sobre la revista

RECIAL es una plataforma electrónica de difusión de investigaciones científicas originales e inéditas del Área de Letras del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

RECIAL publica artículos que resultan de investigaciones en el área lengua y literatura. Centra su interés en estudios históricos y críticos, en problemas teóricos y de aplicación en el campo de la lingüística y la literatura y en el tratamiento de las múltiples articulaciones del campo disciplinar con otras áreas de la cultura. Su periodicidad es semestral, cada año se publican dos números: uno enero-junio y otro julio-diciembre.

Cuenta con el respaldo académico de un prestigioso grupo de científicos estables que integran el Comité Académico y Editorial y, un dinámico Comité de Referato o de Revisores externos que varía en cada edición conforme al tema o problema planteado en los artículos a evaluar para la publicación. Todos los miembros del Comité Académico, del Comité Editorial y la inmensa mayoría de los integrantes de los Comités de Revisores alcanzan el grado máximo de Doctor/ra en las áreas de Letras/Literatura o Lingüística. Tanto el Comité Académico como el Comité de Revisores de cada edición está conformado, en su mayoría, por especialistas vinculados a diferentes universidades u organizaciones de investigación independientes de la Institución organizadora de la Revista; ambos grupos funcionan en garantía de las decisiones del Comité Editorial.

La política de secciones establece en cada edición la presencia permanente de un Dossier temático, Sección artículos de temática libre, un espacio destinado a reseñas críticas y noticias de interés académico

Los artículos publicados en las distintas secciones de la revista son sometidos previamente a una revisión doble ciego de al menos dos especialistas.

RECIAL está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes del área de la literatura y lingüística, pero puede resultar de interés a estudiosos de las ciencias sociales

 La Revista acepta trabajos en idioma español, inglés y portugués, es de Acceso Libre y está presente en el Núcleo Básico de CONICET, en SciELO (Scientific Electronic Library Online), en el Catálogo de Latindex, ROAD, DOAJ (Directory of Open Access Journals), Dialnet, ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), Sherpa Romeo, ProQuest, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), Northeastern University Library, BECyT (Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología) y Google Académico. Integra, además, las redes LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales), Latinoamericana (Asociación de Revistas literarias y Culturales)MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), Mendeley y Academia.

ISSN: 1853-4112   |   ISSN en línea: 2718- 658X

Para envío de artículos, click aquí. Convocatoria Abierta de manera permanente.

 

Institución responsable

Centro de Investigaciones «María Saleme de Burnichon«, Pabellón «Agustín Tosco», Ciudad Universitaria.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba – 5000 Argentina
Teléfono IP: 5353610, interno 50070

Dirección electrónica: tecnicaciffyh@ffyh.unc.edu.arhttps://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/

Revista Recial. Mail: revistarecial@gmail.com

Número actual

Vol. 14 Núm. 23 (2023): Dossier: Configuraciones de La Habana en las escrituras-texturas cubanas recientes
					Ver Vol. 14 Núm. 23 (2023): Dossier: Configuraciones de La Habana en las escrituras-texturas cubanas recientes

La Habana se ha configurado a lo largo de la historia del último siglo no solo como una de las ciudades míticas para la cultura latinoamericana, sino también como una imagen reproducida al infinito a través de textos, pinturas, fotografías, temas musicales, periódicos, folletos turísticos. Sus transformaciones materiales, simbólicas y políticas siguen interpelando nuestros vínculos entre el continente y sus islas, entre la tierra y el mar, siguen exhibiendo las preguntas por la heterogénea condición archipielar (Benítez Rojo, 1989, p. 10) de nuestras memorias y culturas. La experiencia de fin de mundo a la que nos ha arrojado este inicio de milenio nos invita a releer esos espacios latinoamericanos de densidad simbólica, cultural y política para pensarnos en nuestros devenires y por-venires. Con este trabajo nos unimos a aquel gesto y, también, al amplio desarrollo crítico en torno a los modos en que ha sido configurada La Habana a lo largo de la historia cultural. Sin ninguna pretensión totalizante, las intervenciones aquí propuestas procuran pensar las formas (estéticas) del movimiento de una territorialidad —entre el espesor y el afantasmamiento— en sus escrituras/texturas. Este Dossier surge de esa curiosidad.

Publicado: 08-07-2023

Número completo

Dossier

Ver todos los números