Forms of treatment and construction of social image: new uses of young Cordovan speakers on Twitter
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41231Keywords:
forms of treatment, social image, Twitter, youth cyberdiscourse, Spanish of CórdobaAbstract
This paper focuses on nominal and pronominal forms of treatment used by young speakers from the city of Córdoba on Twitter. After collecting this uses, our objectives were to classify them and observe their appearance in relation to sociolinguistic and contextual factors in order to contribute to the study of the Spanish language in this variety, as well as to analyze their incidence in the construction of the social image of the speakers who use the youth cyberdiscourse. The methodology is qualitative, and the study is descriptive and exploratory. For data collection, we elaborated an ad hoc corpus, made of tweets of young people between 18 and 30 years old from Córdoba. The analysis focused on the incidence of the forms of treatment in the image activities of these speakers in a particular discursive environment, based on sociopragmatic, dialectal, diastratic and diaphasic categories. Our results allow us to construct a linguistic profile of the group studied on Twitter as close to symmetrical, informal and ephemeral relationships, which therefore seek to be expressive, in order to build their social image in a few characters. In addition, the semantic load and functional value of the forms of treatment would be key to determine or intensify the speaker’s image.
References
Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia, (3). 21-51.
Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En D. Bravo y A. Gómez. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
Bravo, D. (2005). Estudios sobre la (des)cortesía en español. Buenos Aires: Dunken.
Cantamutto, L. (2013). ’Ok, cortado de mierda:$’. Las fórmulas de tratamiento como recurso expresivo en la interacción por SMS. En S. Pérez (Ed.). Actas del VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. https://www.aacademica.org/lucia.cantamutto/24.pdf
Cantamutto, L. (2018). Variación y adaptabilidad: los tratamientos en la comunicación por SMS en español bonaerense. Onomázein, (NE IV), 01–25. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.04
Cantamutto, L. y Cautín-Epifani. (2016a). El hipervínculo apelativo como recurso interactivo en el discurso digital [Ponencia]. IX Encuentro Nacional de Estudios del Discurso, ALED, Chile, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.
Cantamutto, L. y Cautín-Epifani. (2016b). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), pp. 296-323. https://www.aacademica.org/lucia.cantamutto/27
Cautín-Epifani, V. (2015). Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora. Exploración en una red comunicativa virtual. Forma y función, 1(28), pp. 55-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403649
Cautín-Epifani, V. y Miralles, J. G. (2018). Formas de tratamiento nominales en el discurso escrito en medios virtuales: una aproximación a su ocurrencia según sexo y grupo etario en hablantes de la provincia de Iquique (Chile). Estudios filológicos, 62. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173
Coto Ordás, V. (2021). De la enorme productividad y expresividad del sufijo –azo en español. Implicaciones para la enseñanza de la morfología derivativa en clase de ELE. Marco ELE, (32). https://marcoele.com/descargas/32/coto-ordas_sufijo_azo.pdf
Di Tullio, A. (2010). El voseo argentino en tiempos de Bicentenario. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, 1, 47-73. https://biblat.unam.mx/es/revista/rasal-linguistica/articulo/el-voseo-argentino-en-tiempos-del-bicentenario
Fontanella de Weinberg, M. B. (1970). La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense. Thesaurus, 25 (1). https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/25/th_25_001_012_0.pdf
Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque y V. Demonte (dir.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
Fontanella de Weinberg, M. B. (coord.). (2000). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
Goffman, E. (1967). Interaction ritual. Essays on face to face behaviour. New York: Ankor Books.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2010). S’adresser à autrui: les formes nominales d’adresse en français. Paris: Université de Savoie.
Koch, P. y Oesterreicher, W. (1994). Schriftlichkeit und Sprache. En H. Günther, y O. Ludwig, (eds.). Ein interdisziplinäres Handbuch internationaler. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110111293.1.5.587
Malanca Rodríguez Rojas, A. (1987). Fórmulas de tratamiento en la lengua de Córdoba. Actas del II Congreso Nacional de Lingüística. Universidad Nacional de San Juan, 3, 251-270. San Juan.
Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. En T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmerman, K. (Eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Frankfurt: Iberoamericana.
Palazzo, M. G. (2009). El ciberdiscurso juvenil: representaciones sociales, la censura y la aceptación. Revista Speculo, 41. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41 /ciberdis.html
Palazzo, M. G. (2010). Aspectos comunicativos del ciberdiscurso juvenil. Consideraciones teóricas. Revista Estudios de Juventud, 3. https://bit.ly/3m35nic
Prevedello, N. L. (1989). El voseo en Córdoba. Perspectiva diacrónica. Actas del II Congreso Nacional de Lingüística. Universidad de San Juan, 5, 43-51.
Ramírez Gelbes, S. y Estrada, A. (2003). Vocativos insultivos vs. vocativos insultativos acerca del caso de 'boludo'. Anuario de estudios filológicos, 26, 335-353. https://dehesa.unex.es/handle/10662/947
Rebollo Couto, L. (2005). Formas de tratamiento y cortesía en el mundo hispánico. Actas del II simposio José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. https://bit.ly/3Gz3GTt
Rigatuso, E. M. (2000). Señora (...) ¿no tenés más chico? Un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en español bonaerense. Revista Argentina de Lingüística, 16, 293-344. http://www3.cricyt.edu.ar/ral/ral.htm
Rigatuso, E. M. (2005). Las fórmulas de tratamiento del español bonaerense desde la perspectiva de la Sociolingüística histórica. Factores y procesos en la dinámica del cambio (1800-1880). Analecta Malacitana. https://bit.ly/3wZNwPy
Rigatuso, E. M. (2017). Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina. Boletín de la Academia Argentina de Letras. https://bit.ly/3axx7JB
Supisiche, P. M. (1994) Una introducción al estudio del habla cordobesa capitalina. Trabajos del CIL VII. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Toniolo, M. T. y Zurita, M. E. (2014). Marcadores discursivos en Córdoba, Argentina. Cuadernos de la Alfal, 5, pp. 69-106. http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/05_cuaderno_004.pdf
Varas Alarcón, M. y Vásquez-Rocca, L. (2018). El rol de las fórmulas de tratamiento en blogs y foros religiosos: hacia una horizontalidad dialógica. Onomázein. Número especial IV: Apelación en el discurso digital, pp. 70-97. http://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/30827/23973
Varas Alarcón, M. y Vásquez-Rocca, L. (2022). ‘Me encanta este tipo de ideas. Grandes, niñas’: Formas de tratamiento y estrategias de cortesía usadas por jóvenes universitarios al interactuar en Instagram. Revista Signos, 108(55).
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342022000100235
Vela Delfa, C. (2018). La apelación en el género discursivo del correo electrónico: fórmulas nominales de tratamiento en las aperturas y los cierres de los mensajes de email. Onomázein, (NE IV), 98–118. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.06
Vidal de Battini, B. (1964). El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).