Mirar la ciudad desde una alcantarilla. Ficciones (post)urbanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41703

Palabras clave:

ficciones (post)urbanas, alcantarilla, catástrofe-fin

Resumen

El artículo se propone indagar en las figuraciones (post)urbanas de la ciudad de La Habana a partir de las producciones de dos artistas cubanos: una muestra del artista plástico, Carlos Garaicoa, Epifanías urbanas (2017) y un libro de relatos del escritor Jorge Ángel Pérez, En La Habana no son tan elegantes (2012). En ambos casos, es posible leer esas texturas heterogéneas en clave de formas de distopía (post)urbana enlazadas a una serie de imágenes y dispositivos que, con frecuencia, reaparece en las artes plásticas y la literatura contemporáneas como ficciones del “después del después” (De la Campa, 2017, p. 33). Son relatos que no solamente deconstruyen las modulaciones del mito modernizador de la urbe latinoamericana sino que avanza hacia una inflexión estético-cosmológica que relee y desordena el sistema de dicotomías con las que la tradición procesó el vínculo del sujeto creador con el paisaje urbano. Mi hipótesis es que la figuración de una ciudad, vista e imaginada desde el lugar descentrado de la alcantarilla, produce un movimiento centrífugo sobre su archivo imagético, convirtiendo a esas figuraciones en sinécdoques del extravío y de lo estrábico ya que, en tanto que urbe, La Habana se ha fugado de sus protocolos fundacionales, se ha fugado también de la genealogía de las ciudades míticas latinoamericanas (los Macondo, las Santa María). Entonces, la mirada oblicua del arte, desde el devenir alcantarilla (ciudad/mirada), procesa su opacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, T. (2016) Piñera corresponsal, una vida en cartas. Berlin: Instituto Internacional de Literatura IberoAmericana.

Barthes, R. (2006) La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía: Barcelona: Piadós.

Borchmeyer, F. y Hentschler, M. (2011) Habana. Arte nuevo de hacer ruinas. En: https://www.dailymotion.com/video/xl1b13. Consultado. 23-3-2023

Calomarde, N. (2012) “Las fronteras argentina-Brasil-Uruguay-Paraguay. el acuífero guaraní en su territorialidad transfronteriza”, Revista Katatay, año VIII, número 10, septiembre de 2012, pp 68.81

Carpentier, A. (1982) La ciudad de las columnas. La Habana: Letras cubanas.

Danowski, D. Viveiros de Castro, E. (2019) ¿Hay un mundo por venir? Ensayos sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra.

Didi Huberman, G. (2010) Atlas ¿cómo llevar el mundo a cuestas? Madrid: Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

De La Campa, R. (2017) Rumbos sin telos. Residuos de la nación después del Estado, Santiago de Querétaro: Rialta Ediciones.

Estévez, A. (2011) “Coordenadas habaneras de José Lezama Lima”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 734 (agosto 2011), pp.21-25.

Garaicoa, C. (2014) Chocolatería. Pins and threads on lambda photograph mounted and laminated in Gator Board.Alfileres e hilo sobre fotografía lambda montada y laminada sobre gator board. 125 x 160 cm. Foto / photo: Oak Taylor-Smith. "Colección privada". Madrid.

Garaicoa, C. (2017) Sin título (Alcantarillas). Recuperado de enlace: https://elpais.com/cultura/2017/03/12/actualidad/1489318356_877349.html Consultado_ 4-1-2022.

García Márquez, G. (1972) “El ahogado más hermoso del mundo”, en La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Bogotá: Sudamericana

Guerrero, T. (1946) “Un año en La Habana”, en Semanario Pintoresco Español, Año XI, Tomo I. Madrid: Imprenta y Establecimiento de Don Baltasar González, pp. 41-44

Guerrero, T, (2015)“Un año en La Habana”. En: Revista La Habana elegante. Segunda época. En: http://www.habanaelegante.com/November_2015/Ronda.html. Consultado: 3-3-23.

Hamberg, Jill Mae (1994). The dynamics of Cuban housing policy. New York, University of Columbia.

Hernández Simal, I. (2018). “El Espacio Poético en las Epifanías Urbanas de Garaicoa”, Estúdio, vol.9 no.21, Lisboa, S/n

Lalo, E. (2002) Los pies de San Juan. San Juan de Puerto Rico: Tal Cual y Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón.

Lezama Lima, J. (1958) Tratados en La Habana, Universidad Central de Las Villas, La Habana.

Morán, F. (2001) “La Habana Elegante”. En: http://jpquin.chez.com/elegante.html. Consultado: 3-3-23

Nancy, J-L. (2000) La comunidad inoperante. Trad. Juan Manuel Garrido Wainer, Santiago de Chile. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Disponible en: http://www.philosophia.cl .Fecha de consulta: 3-2-2018.

Núñez Cabeza de Vaca, A. (2013), Naufragios. Buenos Aires: Corregidor.

Pérez, J. (2012) En La Habana no son tan elegantes. La Habana: Letras cubanas

Piñera, V. (2002) Cuentos fríos. En Cuentos completos, La Habana: Ed Ateneo.

Piñera, V. (1960) “Archivo Virgilio Piñera”. Firestone Library. Universidad de Princeton.

Pizarnik, A. (1962) “Árbol de Diana”. Poesía Completa. Ed. Ana Becciu. Buenos Aires: Editorial Lumen, 2002. 99-140

Ponte, A. (2005) “Un arte de hacer ruinas”, en Un arte de hacer ruinas y otros cuentos. México D.F: Fondo de Cultura Económica

Rama, A. (1984) La ciudad letrada. Hanover: Ed del Norte.

Ranciere, J (2009) El reparto de lo sensible, Santiago de Chile: LOM.

Trefzz, E. (2011) “50 años de la ley de reforma urbana en Cuba. En el aniversario del cambio de paradigma”. Revista INVI vol.26 no.72 Santiago ago. En: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582011000200002. Consultado: 4-2-23.

Vitier, C. (1988) Lo cubano en la poesía. La Habana: Letras libres.

Descargas

Publicado

08-07-2023

Cómo citar

Calomarde, N. (2023). Mirar la ciudad desde una alcantarilla. Ficciones (post)urbanas. Recial, 14(23), 205–219. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41703