Critical readings on the american Baroque
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v9.n14.22692Keywords:
Baroque, criricism, Spanish America, history, literatureAbstract
Baroque aesthetics has moulded artistic and literary production during the period in which the colonial order was consolidated in Spanish America. But apart from its peak in the 17th. century, it has had various derivations in the 20th century through recognition and reinforcement of its meaning carried out by a group of writers.
Besides the critical and historiographical problems that Baroque presents to literary scholars, we have to add the process of appropriation, adaptation and reshaping which this aesthetics has undergone in Latin America. Our hypothesis is that the ‘Indias Baroque’ produced not only great creative works but also plural theoretical proposals through the period,
We propose to approach a selection of texts in the historiographical, critical and theoretical mood referring to Baroque in different times and various perspectives. The chosen corpus include the ‘ Apology in favour of Don Luis de Góngora’ by Espinosa Medrano, opinions by Juan María Gutiérrez and Rubén Darío in the 19th century and the proposals made by Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña and Mariano Picón-Salas in the 20th century.
We propose to make a metacritical journey in order to give a historical character to opinions developed about Baroque in Latin America.
References
Acosta, Leonardo (1984) El barroco de Indias y otros ensayos. Cuadernos Casa de las Américas, Nº 28, La Habana.
Alberdi, Juan Bautista (1886) Obras Completas. T. 2. La Tribuna Nacional, Buenos Aires.
Barcia, Pedro Luis (1999) Historia de la historiografía literaria argentina desde los orígenes hasta 1917. Ediciones Pasco, Buenos Aires.
Beverley, John (1988) “Nuevas valoraciones sobre el barroco”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XIV, Nº 28, Lima, pp. 115-127.
Bustillo, Carmen (1996) Barroco y América Latina. Un itinerario inconcluso. Monte Ávila, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
Carilla, Emilio (1946) El gongorismo en América. Facultad Filosofía y Letras, UBA, Bs.As.
_____________ (1973) La literatura barroca en Hispanoamérica. Amaya, Buenos Aires.
Carpentier, Alejo (1976) Tientos y diferencias. Calicanto Editorial, Buenos Aires.
Celorio, Gonzalo (2001) “El barroco en el Nuevo Mundo, arte de contraconquista”. En Ensayo de contraconquista. Tusquets, México, pp. 75-105.
Cevallos, Francisco Javier (1995) “Imitatio, aemulatio, elocutio: hacia una tipología de las poéticas coloniales”. En Revista Iberoamericana. Literatura colonial II. Sujeto y discurso barroco, Nros. 172-173. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, pp. 501-515.
Chiampi, Irlemar (2000) Barroco y modernidad. FCE. México.
Darío, Rubén (1968) Poesías completas. (Edición, introducción y notas de Alfonso Méndez Plancarte). Aguilar, Madrid.
Egido, Aurora (1990) Fronteras de la poesía en el Barroco. Barcelona, Crítica.
Espinosa Medrano, Juan (1982) Apologético. (Selección, prólogo y cronología: Augusto Tamayo Vargas). Biblioteca Ayacucho, Caracas.
Fernández Moreno, César Comp. (1972) América Latina en su literatura. FCE. México.
Fuentes, Carlos (1975) Terra nostra. Joaquín Mortiz, México.
Gutiérrez, Juan María (1865) Estudios biográficos y críticos sobre algunos poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX. Imprenta del Siglo, Buenos Aires.
__________________ (1957) Escritores coloniales americanos. Raigal, Buenos Aires.
Henríquez Ureña, Pedro (1947) Historia de la cultura en la América Hispánica. FCE. México.
__________________ (1949) Las corrientes literarias en la América Hispánica. FCE. México.
__________________ (1989) La utopía de América. (Prólogo de Rafael Gutiérrez Girardot. Compilación y Cronología de Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot). Biblioteca Ayacucho, Caracas.
__________________ (2000) Ensayos. (Edición crítica. Coordinadores: José Luis Abellán y Ana María Barrenechea). Colección Archivos, Editorial Sudamericana, Madrid.
Hopkins Rodríguez, Eduardo (1998) “Apologético”. En Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina, Biblioteca Ayacucho-Monte Ávila, Caracas, pp. 270-279.
Lezama Lima, José (1969) “La curiosidad barroca”. En La expresión americana. Alianza, Madrid, pp. 45-81.
Maravall, Antonio (1975) La cultura del barroco. Ariel, Barcelona.
Márquez Rodríguez, Alexis (1991) El barroco literario en Hispanoamérica. Tercer Mundo, Bogotá.
Maturo, Graciela (2011) El humanismo en la Argentina Indiana y otros ensayos sobre la América Colonial. Biblos, Buenos Aires.
Moraña, Mabel (1998) “Barroco y conciencia criolla” y “Colonialismo y construcción de la nación criolla en Sor Juana Inés de la Cruz”. En Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. UNAM, México, pp. 25-61.
Paz, Octavio (1982) Sor Juana o las trampas de la fe. FCE. México.
Picón-Salas, Mariano (1985) De la conquista a la independencia. FCE. México.
Reyes, Alfonso (2007) Letras de la Nueva España. FCE. México.
Sarduy, Severo (1987) Ensayos generales sobre el Barroco. FCE, Buenos Aires.
Sequeira, Diego Manuel (1945) Rubén Darío criollo. Guillermo Kraft, Buenos Aires.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).