Sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado/ fibrohistiocitoma maligno asociado a tofo gotoso. presentación de un caso

Autores/as

  • Susana Szlabi 1ra Cátedra de Patología, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
  • Jorge O. Flores Servicio de Patología. Hospital Aeronáutico. Córdoba.
  • Ana L. de Diller Servicio de Patología, Hospital Privado de Córdoba.
  • Marta B. Cabrera Servicio de Patología. Hospital Aeronáutico. Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.31053/1853.0605.v69.n4.20886

Palabras clave:

tofo gotoso, fibrohistiocitoma maligno, arcoma pleomórfico indiferenciado

Resumen

Antecedentes: La gota es una enfermedad metabólica por depósito de cristales de ácido úrico, que compromete articulaciones y tejidos blandos tanto en sus etapas agudas como crónicas. Constituye un suceso poco común la aparición de un tumor en el sitio propio de la lesión.
Objetivo: presentar un caso de asociación infrecuente entre tofo gotoso y sarcoma. 
Material y métodos: hombre de 83 años que consultó por tumoración en codo izquierdo de aproximadamente 40 años de evolución, que comenzó a doler espontáneamente. Con la presunción diagnóstica de tofo gotoso se trató quirúrgicamente. La lesión recidivó a los 60 días, se realizó reintervención y radioterapia por diagnóstico de tumor mesenquimal maligno asociado a tofo gotoso. A los 10 meses desarrolló metástasis ganglionar homolateral, falleció antes de los 2 años de la consulta inicial.
Resultados: El diagnóstico de la primer biopsia fue tofo gotoso. En el material de reintervención se diagnosticó tofo gotoso asociado a neoplasia mesenquimal fusocelular de alto grado; la inmunohistoquímica reveló: vimentina +/+, MYO D1 -/-, ASMA -/-, FVIII -/-, A1ATT -/-, CD68-/-, S100-/- con resultado diagnóstico final de sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado.
Conclusión: Es infrecuente que los tofos gotosos se asocien a otras enfermedades y menos que lo hagan a tumores. En la bibliografía se han reportado tres casos previos concurrentes con neoplasias, las cuales fueron angiosarcoma, tumor de células gigantes y fibrohistiocitoma maligno. Estos últimos tienen una alta tendencia a recidivar y poseen capacidad de dar metástasis, especialmente a pulmones y ganglios regionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Robbins y Cotrán. Patología estructural y funcional . Elsevier. Madrid, 2010; 8° Ed. 26: 1314-1317.

Schuind F.A., Remmelink M., Lambert Pasteels J. Co-existent gout and septic arthritis at the wrist: a case report. Hand Surgery, 2003; 8(1): 107–109.

Enzinger a Weiss’s. Soft tissue tumors. Mosby Elsevier. St. Louis , 2008; 5 Ed. 4-13. 406-427.

Richter H, Vinh T.N., Mizel M.S., Temple H.T. Malignant fibrous histiocytoma associated with remote internal fixation of an ankle fracture. Foot Ankle Int, 2006; 27: 375-379.

Rosai Juan. Ackerman’s Surgical Pathology . Mosby. St. Louis, 2010; 10Ed. 2237-73.

Barbarulo A.M., Spelta M.G., Gavazza S., Fontana M.I., Barrera M., Moya J, Lado Jurjo L., Zeitlin E., Azcune R. Gota tofácea crónica: presentación clínica atípica. Dermatol. Argent., 2008;14 (4):296-300.

Asz Sigall D., Arenas R., Domínguez Cherit J., Veja Memije M.E. Tofo Gotoso: El gran imitador. Med. Cutan. Iber. Am. 2005; 33 (2):76-79.

O’Connell P.G., Milburn B.M., Nashel D.J. Coexistent gout and septic arthritis: a report of two cases and literature review. Clin Exp Rheum, 1985; 3 : 265–267.

Folpe A.L., Johnston F., Weiss S.W. Cutaneous angiosarcoma arising in a gouty tophus: report of a unique case and review of foreign material associated angiosarcomas. Am J Dermatopathol, 2000; 22: 418-21.

Schuind F.A, Stallenberg B., Remmelink M., Lambert Pasteels J. Associated giant cell tumor and Tophaceous deposits in a finger pulp: a case report. J Hand Surg, 2003; 28: 871-4.

Pérez-Mies B., Ruiz de la Parte A., Echevarría Iturbe C., García Higuera I.,

Velasco Osés A., Terán Saavedra P. Fibrohistiocitoma maligno (sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado) sobre tofo gotoso. Rev Esp Patol, 2006; 39: 113-116.

Al-Agha O.M., Igbokwe A.A. Malignant fibrous histiocytoma. Between the past and the present. Arch Pathol Lab Med, 2008 ;132: 1030–1035.

Cruz J., Navarro S., Guerra M., García R., Lima M., Molina P., Llombart-Bosch A. Valor de la inmunohistoquímica en la tipificación de los sarcomas de partes blandas y su disconcordia con el análisis histopatológico convencional: un estudio de casos procedentes del INO (Cuba). Rev Esp Patol, 2005; 38; 3: 149-156.

O’Brien JE, Stout AP. Malignant fibrous xanthomas. Cancer, 1964; 17: 1445–1455.

Fletcher C., Krishnan Unni K., Mertens F. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology and Genetics of. Soft tissue and bone. IARC Press . Lyon, France. 2002: 9-16.

Fernández- Sanz J., Rivero-García S., Torres-Olivera F.J., Salguero-Villadiego M., González-Cámpora R., Galera-Davidson H. Tumores de partes blandas inducidos en ratas Wistar por Ni3S2 y/o 3-4 benzopireno. Patología, 1997; 30: 127-133.

Maekawa A., Ogiu T., Onodera H., Furuta K., Matsuoka C., Ohno Y.,Tanigawa H., Salmo G.S., Matsuyama M., Hayashi Y. Malignant fibrous histiocytomas induced in rats by polymers. J Cancer Res Clin Oncol, 1984; 108 : 364-365

Descargas

Publicado

2012-12-10

Cómo citar

1.
Szlabi S, Flores JO, L. de Diller A, Cabrera MB. Sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado/ fibrohistiocitoma maligno asociado a tofo gotoso. presentación de un caso. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 10 de diciembre de 2012 [citado 26 de junio de 2024];69(4):224-7. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20886

Número

Sección

Casos Clínicos