Mundo desencantado, actitud prometeica y muerte de la naturaleza Diagnóstico y reflexión sobre alternativas posibles
Conteúdo do artigo principal
Resumo
En el presente artículo se analiza el modo en que se conjugaron en la era moderna la visión desencantada del mundo, el mecanicismo y la preponderancia de una actitud prometeica de dominio y explotación de la naturaleza. Esto conduciría, en términos de Carolyn Merchant (1990), a la “muerte de la naturaleza” (metafórica y fáctica). Puesto que la literatura disponible que aborda estas problemáticas es sumamente vasta, nos remitiremos a una serie de autores contemporáneos que, más allá de algunas diferencias de método y de abordaje, coinciden en lo central del diagnóstico. Este análisis del problema incluye estudios históricos (historia de la ciencia, en particular), filosóficos y sociológicos, ubicando en el centro la lectura exegética de Pierre Hadot (2015), la perspectiva ecofeminista desarrollada por Carolyn Merchant (1990) y la ética de la responsabilidad postulada por Hans Jonas (1995). El objetivo es soslayar una lectura simplista y unívoca de estos complejos procesos, como también superar las divisiones binarias y las disputas tradicionales. Esta reflexión teórica, con horizonte en la práctica, propone una moderada actitud prometeica en vinculación con la ética de la responsabilidad, como también el fomento de la contemplación estética de la naturaleza junto con perspectivas y acciones de cuidado ecológico.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Vol. 1. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia: Pre-Textos.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Beriain, J. (2005). Modernidades en disputa. Barcelona: Anthropos.
Biagini, H. E., Roig, A. A. (Comp.). (2008). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos.
Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta.
Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pre-Textos.
Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. (comp.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Casullo, N. (2004). El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Retórica.
Collingwood, R. G. (2006). Historia de la idea de naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
Descartes, R. (1989). El mundo. Tratado de luz. (Introducción, notas y traducción de Turró, S., Edición bilingüe). Barcelona: Anthropos.
Descartes, R. (1995). Los principios de la filosofía. Madrid: Alianza.
Freud, S. (1970). El malestar en la cultura y otros textos. Madrid: Alianza.
Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza. Barcelona: Alpha Decay.
Heidegger, M. (1960). La época de la imagen del mundo. Sendas perdidas (pp. 67-98). Buenos Aires: Losada.
Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. Filosofía, ciencia y técnica (pp. 111-148). Santiago de Chile: Universitaria.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Horkheimer, M., y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Jonas, H. (1994). Philosophy at the End of the Century. A Survey of Its Past and Future. Social Research. Vol. 61, N°4, pp. 813-832.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.
Koyré, A. (1977). La aportación científica del Renacimiento. Estudios de historia del pensamiento científico (pp. 41-50). Madrid: Siglo XXI.
Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.
Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.
Kraye, J. (1998). Conceptions of Moral Philosophy. Garber, D., Ayers, M. (Eds.). The Cambridge History of the Seventeenth-Century Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1279-1316.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires Siglo: XXI Editores.
Leff, E. (Coord.). (2001). Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Leff, E. (Coord.). (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Madrid: Sarpe.
Mayr, O. (2012). Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad europea. Barcelona: Acantilado.
Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.
Merchant, C. (1990). The Death of Nature. Women, Ecology, and the Scientific Revolution. San Francisco: Harper & Row Publishers.
Merchant, C. (2005). The Radical Ecology: The Search for a Livable World. New York: Routledge.
Negri, A. (2008). Descartes político o de la razonable ideología. Madrid: Akal.
Ramaglia, D. (Comp.). (2021). Recorridos alternativos de la modernidad: derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires: Teseopress. https://www.editorialteseo.com/archivos/19846/recorridos-alternativos-de-la-modernidad/
Rossi, P. (1970). Los filósofos y las máquinas. 1400-1700. Barcelona: Labor.
Schuhl, P.-M. (1971). Maquinismo y filosofía. Buenos Aires: Galatea Nueva Visión.
Shapin, S. (2000). La revolución científica. Barcelona: Paidós.
Spengler, O., (1966). La Decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal. Madrid: Espasa - Calpe S. A.
Strauss, L. (2000). Derecho natural e historia. Madrid: Círculo de Lectores.
Toulmin, S. (2001). Cosmópolis: El trasfondo de la Modernidad. Barcelona: Ediciones Península.
Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Buenos Aires: Katz
Weber, M. (1969). La ciencia como vocación. El político y el científico (pp. 180-231). Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo.
Whitehead, A. N. (1968). El concepto de naturaleza. Madrid: Gredos.