Mundo desencantado, actitud prometeica y muerte de la naturaleza Diagnóstico y reflexión sobre alternativas posibles

Contenido principal del artículo

Pablo Ezequiel Sachis

Resumen

En el presente artículo se analiza el modo en que se conjugaron en la era moderna la visión desencantada del mundo, el mecanicismo y la preponderancia de una actitud prometeica de dominio y explotación de la naturaleza. Esto conduciría, en términos de Carolyn Merchant (1990), a la “muerte de la naturaleza” (metafórica y fáctica). Puesto que la literatura disponible que aborda estas problemáticas es sumamente vasta, nos remitiremos a una serie de autores contemporáneos que, más allá de algunas diferencias de método y de abordaje, coinciden en lo central del diagnóstico. Este análisis del problema incluye estudios históricos (historia de la ciencia, en particular), filosóficos y sociológicos, ubicando en el centro la lectura exegética de Pierre Hadot (2015), la perspectiva ecofeminista desarrollada por Carolyn Merchant (1990) y la ética de la responsabilidad postulada por Hans Jonas (1995). El objetivo es soslayar una lectura simplista y unívoca de estos complejos procesos, como también superar las divisiones binarias y las disputas tradicionales. Esta reflexión teórica, con horizonte en la práctica, propone una moderada actitud prometeica en vinculación con la ética de la responsabilidad, como también el fomento de la contemplación estética de la naturaleza junto con perspectivas y acciones de cuidado ecológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sachis, P. E. (2022). Mundo desencantado, actitud prometeica y muerte de la naturaleza: Diagnóstico y reflexión sobre alternativas posibles. Heterotopías, 5(9), 1–23. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38166
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Pablo Ezequiel Sachis, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciado en Filosofía, egresado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Es becario doctoral de SeCyT-UNC (Secretaría de Ciencia y Técnica). Sus estudios de Doctorado en Filosofía (Secretaría de Posgrado, FFyH, UNC) versan sobre “biopolítica, racionalidad gubernamental y configuración de subjetividades: un abordaje complejo desde la ‘analítica de las relaciones de poder’ propuesta por Michel Foucault”. Ha llevado a cabo ayudantías universitarias en las materias Filosofía de la Educación y Ética II y se desempeña en adscripciones de nivel universitario en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en Ética II y el Programa Universitario en la Cárcel. Asimismo, se desempeña como docente en nivel secundario. Se especializa en estudios de filosofía práctica, precisamente filosofía política y ética. En estos se le presta especial atención a los estudios arqueológicos y genealógicos de Michel Foucault y su deriva contemporánea, vinculado a problemas tales como el naturalismo, el artificialismo y los procesos de subjetivación que genera la tecnología y las prácticas sociales y culturales. Forma parte del Grupo de Investigación denominado “El ser humano, entre la máquina y la sensibilidad: investigación sobre dos modelos de concepción antropológica en la modernidad y la contemporaneidad” (Proyectos Consolidar 2018-2021, SeCyT-UNC), dirigido por el Dr. Carlos Balzi. Vinculado con este proyecto ha presentado diversos artículos que atañen a la problemática de la concepción filosófica y antropológica acerca del “hombre-máquina” y su deriva conceptual, social, política y cultural, considerando temas emparentados como los regímenes disciplinarios, la administración burocrática y la racionalización gubernamental. Ha participado en coloquios, congresos y jornadas como también publicado artículos o partes de libro referidos a las temáticas estudiadas. Por citar algunos de estas experiencias: “Anatomopolítica del cuerpo y tecnificación del sujeto”, XVI Congreso Nacional AFRA (Buenos Aires, 2013); “Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados”, en el libro Física y política del autómata. Los avatares del Hombre-máquina (Editorial Brujas, Córdoba, 2014); “Burocracia como máquina biopolítica de subjetivación”, VI Jornadas de Investigación en Humanidades (Bahía Blanca, 2015); “Biopolítica y burocracia en un mundo racionalizado”, XVII Jornadas de Filosofía del NOA (Tucumán, 2016); “Weber, Kafka, Foucault: burocracia y disciplina en la sociedad moderna racionalizada”, IV Simposio de Filosofía Moderna (Universidad Nacional de Rosario, 2017); “Metáforas naturalistas y artificialistas en la obra de Max Weber: una primera aproximación”, XVIII Jornadas de Filosofía del NOA (Catamarca, 2018), “Desencantamiento del mundo, actitud prometeica y “muerte de la Naturaleza” en la Modernidad occidental”, XIX Congreso Nacional de Filosofía (Mar del Plata, 2019), “Racionalidad gubernamental, dispositivo de la deuda y configuración de subjetividades”, X Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas (UNC, 2019). Cabe añadir que en los últimos tiempos ha participado en diversas actividades mediadas por la virtualidad: “Diálogo con profesionales”, en el marco de la Muestra de Carreras UNC 2021, el Ciclo interpelaciones organizado por el CIFFyH (UNC, 2020), “Filo en línea. Jornada Interdisciplinaria e Interclaustro para pensar la virtualidad” (FFyH, UNC, 2021), entre otras.

Citas

Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Vol. 1. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia: Pre-Textos.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Beriain, J. (2005). Modernidades en disputa. Barcelona: Anthropos.

Biagini, H. E., Roig, A. A. (Comp.). (2008). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos.

Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta.

Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pre-Textos.

Castro-Gómez, S., Grosfoguel, R. (comp.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Casullo, N. (2004). El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Retórica.

Collingwood, R. G. (2006). Historia de la idea de naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.

Descartes, R. (1989). El mundo. Tratado de luz. (Introducción, notas y traducción de Turró, S., Edición bilingüe). Barcelona: Anthropos.

Descartes, R. (1995). Los principios de la filosofía. Madrid: Alianza.

Freud, S. (1970). El malestar en la cultura y otros textos. Madrid: Alianza.

Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza. Barcelona: Alpha Decay.

Heidegger, M. (1960). La época de la imagen del mundo. Sendas perdidas (pp. 67-98). Buenos Aires: Losada.

Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. Filosofía, ciencia y técnica (pp. 111-148). Santiago de Chile: Universitaria.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Horkheimer, M., y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

Jonas, H. (1994). Philosophy at the End of the Century. A Survey of Its Past and Future. Social Research. Vol. 61, N°4, pp. 813-832.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.

Koyré, A. (1977). La aportación científica del Renacimiento. Estudios de historia del pensamiento científico (pp. 41-50). Madrid: Siglo XXI.

Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.

Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.

Kraye, J. (1998). Conceptions of Moral Philosophy. Garber, D., Ayers, M. (Eds.). The Cambridge History of the Seventeenth-Century Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1279-1316.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires Siglo: XXI Editores.

Leff, E. (Coord.). (2001). Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Leff, E. (Coord.). (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Madrid: Sarpe.

Mayr, O. (2012). Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad europea. Barcelona: Acantilado.

Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.

Merchant, C. (1990). The Death of Nature. Women, Ecology, and the Scientific Revolution. San Francisco: Harper & Row Publishers.

Merchant, C. (2005). The Radical Ecology: The Search for a Livable World. New York: Routledge.

Negri, A. (2008). Descartes político o de la razonable ideología. Madrid: Akal.

Ramaglia, D. (Comp.). (2021). Recorridos alternativos de la modernidad: derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires: Teseopress. https://www.editorialteseo.com/archivos/19846/recorridos-alternativos-de-la-modernidad/

Rossi, P. (1970). Los filósofos y las máquinas. 1400-1700. Barcelona: Labor.

Schuhl, P.-M. (1971). Maquinismo y filosofía. Buenos Aires: Galatea Nueva Visión.

Shapin, S. (2000). La revolución científica. Barcelona: Paidós.

Spengler, O., (1966). La Decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal. Madrid: Espasa - Calpe S. A.

Strauss, L. (2000). Derecho natural e historia. Madrid: Círculo de Lectores.

Toulmin, S. (2001). Cosmópolis: El trasfondo de la Modernidad. Barcelona: Ediciones Península.

Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Buenos Aires: Katz

Weber, M. (1969). La ciencia como vocación. El político y el científico (pp. 180-231). Madrid: Alianza Editorial.

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Prometeo.

Whitehead, A. N. (1968). El concepto de naturaleza. Madrid: Gredos.