Escrituras virtuales y subjetivación. Los nuevos escribientes de la red

Conteúdo do artigo principal

Eva Da Porta
Silvia Tabachnik

Resumo

Es posible concebir la escritura virtual como cuestionamiento crítico al culto de los fetiches de la instantaneidad, la inmediatez, la rapidez, la brevedad, la velocidad, todos asociados a las “conquistas” de una tecnología que altera y condensa el orden de los tiempos. Así como la lectura, la escritura obedecería, por su misma naturaleza, a un principio de lentitud, tal vez uno de los más temidos fantasmas que acosan al progreso tecnológico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Da Porta, E., & Tabachnik, S. (2019). Escrituras virtuales y subjetivación. Los nuevos escribientes de la red. Heterotopías, 2(3). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/24756
Seção
Dossier
Biografia do Autor

Eva Da Porta, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Es docente e investigadora del Centro de Estudios Avanzados y coordinadora de la línea Comunicación y Cultura del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina y del Área de Tecnología Educativa y Conocimiento Abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Entre sus publicaciones se destacan Comunicación y Educación. Debates actuales desde un campo estratégico (2012); Rutas alternativas de la Comunicación Procesos de significación social, ideología y poder, compilado con Ammann, A. (2012); Sujetos emergentes y prácticas culturales: experiencias y debates contemporáneos, compilado con Boria, A. y Ammann, B. (2014); Las significaciones de las TIC en educación. Políticas, proyectos, prácticas (2015) y Estudios del discurso y cultura contemporánea: políticas, prácticas e identidades, con Uzin, M. (2019).

Silvia Tabachnik, Facultas de Ciencias Sociales de la Unirvesidad Autónoma de México

Licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Fue docente de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires entre 1987 y 1990, fundadora y directora de la Maestría en Sociosemiótica del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba (Argentina) entre 1991 y 2001 y, partir del 2003, profesora e investigadora en el Doctorado en Ciencias Sociales (UAM X). Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Desde una perspectiva sociosemiótica, ha desarrollado investigaciones en el campo del análisis del discurso político, los estudios mediáticos y la cultura digital. Es autora de Voces sin nombre. Confesión y Testimonio en la escena mediática (UNC, 1997) y de Lenguaje y Juegos de escritura en la Red. Una incursión por las comunidades virtuales (México, UAM X,2012), también de numerosos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas de México, Argentina, Brasil y España.

Referências

Barthes, R. (2003). Variaciones sobre la escritura. Barcelona: Paidós Comunicación.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de Hacer 1. México: Universidad Iberoamericana.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.

Derrida, J. (1995a). Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Madrid: Trotta.

Derrida, J. (1995b). Khorá. Córdoba: Alción.

Derrida, J. (1998). De la gramatología. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad del saber. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Guattari, F. (2000). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.

Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Stiegler, B. (2003). La técnica y el tiempo. País Vasco: Ediciones Hiru.