La cadencia eroica de la arritmia en Diana Bellessi

Contenido principal del artículo

Ayelén Pampín

Resumen

Con el retorno a la democracia, el campo literario local experimentó un fenómeno inédito: la proliferación –señalada por Alicia Genovese en La doble voz (1998)– de literatura escrita y firmada por mujeres. En esos años, la poesía argentina dio lugar a otro acontecimiento notable, aunque poco estudiado por la crítica: plegados e insinuados entre los versos, o explícitamente desplegados en ellos, aparecieron con mayor sistematicidad en la superficie textual huellas, rastros de sensibilidades, cuerpos, afectividades y deseos lesbianos que comenzaron a modular una voz múltiple y heterogénea. Por ser el primer poemario publicado en Argentina en el que la manifestación del deseo y los cuerpos lesbianos irrumpe sin máscaras, sin eufemismos y –novedosamente– en tono celebratorio y desafiante, Eroica (1988), de Diana Bellessi, se constituyó como un hito de este fenómeno.


En este trabajo, por un lado, revisito algunas lecturas fundamentales de este libro por parte de la crítica con el propósito de aportar otras perspectivas desde las cuales leer el imaginario lesbiano y su (re)presentación. Por otro lado, propongo indagar la relación de imbricación entre la aparición en la superficie textual de una voz lesbiana que se (auto)afirma y las modulaciones de la temporalidad, a partir del análisis de los tempos de la escritura y el ritmo del poemario. Llevaré adelante esta exploración a partir del trabajo con las figuras de la arritmia, el instante, la discontinuidad, y la temporalidad circular.


 


 


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pampín, A. (2021). La cadencia eroica de la arritmia en Diana Bellessi. Heterotopías, 4(7), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33708
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ayelén Pampín, Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Ayelén Pampín es profesora y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. En 2018 realizó la especialización en Comunicación, Géneros y Sexualidades (Fsoc – UBA), y en 2019 recibió una beca de la UBA para llevar a cabo el Doctorado en Literatura, con un proyecto denominado “Cuerpos, deseos y subjetividades lesbianas en la poesía argentina (1970 -2010)”, radicado en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL – UBA). Escribió varios artículos en los que trabaja desde una perspectiva feminista queer la articulación de experiencias de las sexualidades disidentes en el lenguaje poético.

Escribió dos libros de poesía: Las manadas (Rangún, Buenos Aires: 2018) y El silencio una piel (2020, en imprenta).

ayelenpampin@hotmail.com

 

 

Citas

Ahmed, S. (2018 [2004]). La política cultural de las emociones. México: UNAM.

Arnés, L. (2016). Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina. Buenos Aires: Madreselva.

Bellessi, D. (1988). La diferencia viva. Diario de poesía, Año 3, N° 9. p. 9.

Bellessi, D. (1996). La construcción de la autora: una poeta lesbiana. Lo propio y lo ajeno. Buenos Aires: Feminaria.

Bellessi, D. (2009). Tener lo que se tiene. Poesía reunida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Bellessi, D. (2019). Contéstame, baila mi danza. 13 poetas norteamericanas. Buenos Aires: Salta el pez.

Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. En R. Giordano y G. Graham (Ed.) Grafías de Eros (pp. 87-114). Buenos Aires: Edelp.

Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Espasa.

Cano, V. (2015). Ética tortillera: ensayos en torno al ethos y la lengua de las amantes. Buenos Aires: Madreselva.

Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra.

Dahbar, M. V. (2020). Marcos temporales de la violencia. Hacia una configuración de lo humano-inhumano. Buenos Aires: Teseo.

De Cicco, G. (1998). Imagen del texto vivo: a 10 años de la publicación de Eroica. Potencia tortillera. Archivo digital de memorias y activismos lésbico-feministas. Disponible en https://potenciatortillera.blogspot.com/1998/11/gabriela-de-cicco.html

flores, v. (2015). El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70. Buenos Aires: Madreselva.

Freeman, E. (2010). Time binds. Queer Temporalities, Queer Histories. Durham: Duke University Press.

Genovese, A. (2015 [1998]). La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas. Córdoba: Eduvim.

Jiménez España, P. (2020). Con esta boca en este mundo. El devenir de los ciclos de poesía desde los años setenta hasta la actualidad. En Arnés, L., De Leone, L., Punte, M. coords. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta, Tomo IV, Villa María, Córdoba: Eduvim. pp. 403-424.

Kosoksky Sedgwick, E. (1998 [1990]). Epistemología del armario. Barcelona: De la tempestad ediciones.

Le Goff. J. (1977[1991]). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Buenos Aires: Paidós.

Love, H. (s/f). Sintiéndose rezagad*. La pérdida y las políticas de la historia queer. Recuperado de http://hermosxsperdedorxs.tumblr.com/post/89136655072/sintiendose-rezagad-lap%C3%A9rdida-y-las-politicas

Mallol, A. (2000). Escritura y subjetividad. Poetas argentinas en los 80: entre la lírica y los géneros menores. Inti: Revista de literatura hispánica: N° 52.

Martínez Cabrera, E. (s/f). Viaje y memoria en la primera poesía de Diana Bellessi. Actas XVI Congreso AIH. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_248.pdf

Masiello, F. (2013). El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Meschonnic, H. (2007). La poética como crítica del sentido. Buenos Aires: Mármol izquierdo ed.

Molloy, S. (1999). De Safo a Baffo: diversiones de los sexual en Alejandra Pizarnik. Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales: N° 13, Caracas, pp. 133-140.

Monteleone, J. (1996). La utopía del habla. Colibrí, ¡lanza relámpagos! Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, pp. 9-28. Recuperado de https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257,PRID%253D3621%2526SCID%253D3793%2526ISID%253D260,00.html

Paulinovich, L. (30 de septiembre, 2016) Entre las astillas del poema. Enredando Comunicación popular, recuperado de https://www.enredando.org.ar/2016/09/30/entre-las-astillas-del-poema/.

Rais, H. (1984). Lesbianismo. Apuntes para una discusión feminista. Potencia tortillera [en línea]. Recuperado de http://potenciatortillera.blogspot.com/1984/11/hilda-rais.html

Reisz, S. (2000). De mujer a mujer. Fragmentos de un discurso amoroso ginocéntrico. Arrabal, nº 2, pp. 121-30. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Arrabal/article/view/140467

Rich, A. (2000[1980].). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Sexualidad, género y roles sexuales, México: FCE.

Richard, N. (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Palinodia.

Saez, J. (2008). Teoría queer y psicoanálisis. Madrid: Síntesis.

Solana, M. (2015). Historia y temporalidad en estudios queer: implicaciones ontológicas y políticas. Cuadernos de filosofía n° 64.

Suarez Briones, B. (2013). Las lesbianas (no) somos mujeres. En torno a Monique Wittig. Barcelona: Icaria.

Toledo, F. (2010). La poesía es un intento de avizorar el futuro. Entrevista a Diana Bellessi. El Desaguadero. Recuperado de http://eldesaguaderorevista.blogspot.com/2010/10/entrevista-diana-bellessi.html

Wittig, M. 2006 [1992]. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.