Actuación y detención: apuntes para el estudio del actor popular en Argentina y México

Contenido principal del artículo

Dr. Martín Rodríguez

Resumen

El propósito de este artículo es desarrollar algunos conceptos clave para el estudio comparado de los actores populares argentinos y mexicanos dentro de lo que llamamos Modelo Revolucionario de Periodización. Se trata de pensar a los actores populares como productores (en oposición a lo que llamamos actores creadores) y de ponerlos en relación con dos categorías fundamentales, la “tierra” y la “mugre”, estrechamente ligadas a la detención y a una manera particular de concebir el tiempo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Actuación y detención: apuntes para el estudio del actor popular en Argentina y México. (2020). Heterotopías, 3(6), 1-22. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31613
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Dr. Martín Rodríguez, Universidad de Buenos Aires.

Doctor en Artes (Universidad de Buenos Aires) y Magister en Sociología de la Culturay Análisis Cultural (IDAES-Universidad Nacional de San Martín). Es Profesor Titular de la materia Panorama del Teatro Latinoamericano en la UNA (Universidad Nacional delas Artes) e Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTecnológicas (CONICET). Integra la Comisión del Doctorado en Artes de la UNA y hadirigido proyectos de investigación financiados por el CONICET y la Agencia Nacionalde Promoción Científica y Tecnológica. Durante el año 2010 fue becado pararealizar una investigación posdoctoral sobre actores populares mexicanos y argentinosen la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre los años 2011 y 2015 fuedirector del Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GETEA) y de larevista Teatro XXI junto con Marina Sikora. En el año 2016 concursó exitosamente elcargo de Director del Instituto de Investigaciones en Teatro de la Universidad Nacionalde las Artes.

Cómo citar

Actuación y detención: apuntes para el estudio del actor popular en Argentina y México. (2020). Heterotopías, 3(6), 1-22. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31613

Referencias

Benjamin, W. (1989a). Experiencia y pobreza. EnBenjamin W. Discursos interrumpidos I. (165-173). Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (1989b). Tesis de filosofía de la historia. En Benjamin W. Discursos interrumpidos I. (175-191). Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (1991). La enseñanza de lo semejante. En Benjamin. W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. (pp. 85-89). Madrid: Alfaguara.

Benjamin, W. (2002). El autor como productor. En Benjamin, W. Ensayos. Tomo V. (pp. 111-129).Madrid: Editora Nacional.

Benjamin, W. (2002b). ¿Qué es el teatro épico? (Primera versión). En Benjamin, W. Ensayos. Tomo V. (pp. 7-19).Madrid: Editora Nacional.

Catalán, A. (2002). “Producción de sentido actoral”. Teatro XXI, 12 (pp. 15-20).

Deleuze, G. (2009). La imagen-tiempo. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (2017). Cine I. Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Cactus

Deleuze, G. (2018). Cine III. Verdad y tiempo. Potencias de lo falso. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.

Ferreyra, S. (2019). Estética de lo inefable. Hacia una genealogía materialista del teatro argentino. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ferreyra. S. y Rodríguez, M. (en prensa). El actor como productor: hacia un análisis materialista de la actuación en Buenos Aires. Apuntes de teatro, 143.

García Brunelli, O. (2015). La cuestión del fraseo en el tango. Zama, 7.

Gonzalez, M. (2010). La mugre en el tango. Punto tango, 46.

Lapoujade, D. (2016). Deleuze. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires: Cactus.

Monjeau, F. y Filipelli, R. (2006). Fue lindo mientras duró. Contribuciones a una crítica del tango. Punto de Vista, 86.

Mosivais, C. (1992). Las mitologías del cine mexicano. Revista Inter Medios, 2.

Nietzsche, F. (2008). La genealogía de la moral.Buenos Aires: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2001). La gaya ciencia. Madrid: Akal.

Pelinsky, R. (2000). Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal.

Rodríguez, M. (2015). El actor nacional argentino y el cómico mexicano: hacia un modelo revolucionario de periodización. En Sureda-Cagliani, S. (dir.). Representaciones estéticas en Argentina y en el Río de la Plata siglos XIX, XX, XXI. Política, fiestas y excesos. Perpignan: Presses Universitaires de Perpignan.

Russo, F. (2011). El tango cantado. Una lectura acerca del canto en la Escuela Gardeliana. Buenos Aires: Corregidor.

Svampa, M. (1994). El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El cielo por asalto.