Actuación y detención: apuntes para el estudio del actor popular en Argentina y México
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo es desarrollar algunos conceptos clave para el estudio comparado de los actores populares argentinos y mexicanos dentro de lo que llamamos Modelo Revolucionario de Periodización. Se trata de pensar a los actores populares como productores (en oposición a lo que llamamos actores creadores) y de ponerlos en relación con dos categorías fundamentales, la “tierra” y la “mugre”, estrechamente ligadas a la detención y a una manera particular de concebir el tiempo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Cómo citar
Referencias
Benjamin, W. (1989a). Experiencia y pobreza. EnBenjamin W. Discursos interrumpidos I. (165-173). Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1989b). Tesis de filosofía de la historia. En Benjamin W. Discursos interrumpidos I. (175-191). Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1991). La enseñanza de lo semejante. En Benjamin. W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. (pp. 85-89). Madrid: Alfaguara.
Benjamin, W. (2002). El autor como productor. En Benjamin, W. Ensayos. Tomo V. (pp. 111-129).Madrid: Editora Nacional.
Benjamin, W. (2002b). ¿Qué es el teatro épico? (Primera versión). En Benjamin, W. Ensayos. Tomo V. (pp. 7-19).Madrid: Editora Nacional.
Catalán, A. (2002). “Producción de sentido actoral”. Teatro XXI, 12 (pp. 15-20).
Deleuze, G. (2009). La imagen-tiempo. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (2017). Cine I. Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Cactus
Deleuze, G. (2018). Cine III. Verdad y tiempo. Potencias de lo falso. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Ferreyra, S. (2019). Estética de lo inefable. Hacia una genealogía materialista del teatro argentino. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ferreyra. S. y Rodríguez, M. (en prensa). El actor como productor: hacia un análisis materialista de la actuación en Buenos Aires. Apuntes de teatro, 143.
García Brunelli, O. (2015). La cuestión del fraseo en el tango. Zama, 7.
Gonzalez, M. (2010). La mugre en el tango. Punto tango, 46.
Lapoujade, D. (2016). Deleuze. Los movimientos aberrantes. Buenos Aires: Cactus.
Monjeau, F. y Filipelli, R. (2006). Fue lindo mientras duró. Contribuciones a una crítica del tango. Punto de Vista, 86.
Mosivais, C. (1992). Las mitologías del cine mexicano. Revista Inter Medios, 2.
Nietzsche, F. (2008). La genealogía de la moral.Buenos Aires: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2001). La gaya ciencia. Madrid: Akal.
Pelinsky, R. (2000). Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: Akal.
Rodríguez, M. (2015). El actor nacional argentino y el cómico mexicano: hacia un modelo revolucionario de periodización. En Sureda-Cagliani, S. (dir.). Representaciones estéticas en Argentina y en el Río de la Plata siglos XIX, XX, XXI. Política, fiestas y excesos. Perpignan: Presses Universitaires de Perpignan.
Russo, F. (2011). El tango cantado. Una lectura acerca del canto en la Escuela Gardeliana. Buenos Aires: Corregidor.
Svampa, M. (1994). El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El cielo por asalto.