Detectives, prófugxs y testigos. Figuraciones del yo en dispositivos fotográficos editoriales con materiales de archivo
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente artículo indaga una serie de dispositivos editoriales fotográficos contemporáneos construidos con materiales visuales de archivo a partir de tres figuraciones (Haraway, 2017 y 2019) que definen modulaciones subjetivas específicas, estrategias con las que configuran una determinada matriz narrativa (Despret, 2021): la detective, la prófuga y la testigo serán presentadas aquí a través del respectivo análisis de Los órdenes del amor, de Lucila Penedo (2022), Querida Natacha, de Natacha Ebers (2020), y Nuestros códigos, del Archivo de la Memoria Trans Argentina (2023).
Para llegar a construir estas figuraciones partiremos de tres consideraciones iniciales: (a) el modo en que estos dispositivos despliegan la dimensión biográfica desde el archivo hacia el espacio público y las prácticas de lectura que propician, (b) la consideración de lo fotográfico como evento (Azoullay, 2015), como temporalidad expandida, y (c) la dimensión háptica de la experiencia de contacto con los dispositivos editoriales, entendiendo esta dimensión como aquella que habilita una experiencia afectiva y sensorial con estos materiales (Bruno, 2019; Sedwick, 2018).
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Como Citar
Referências
ANTELO, Raúl. (2015). La potencialidad del archivo. Material de la Cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/antelo-la-potencialidad-del-archivo_marzo2017.docx [consulta: setiembre de 2024].
ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS ARGENTINA. (2023). Nuestros códigos. Buenos Aires: Editorial del Archivo de la Memoria Trans.
ARFUCH, Leonor. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
AZOULAY, Ariella. (2014). Historia potencial y otros ensayos. Ciudad de México: Taller de Ediciones Económicas.
AZOULAY, Ariella. (2015). Civil imagination. A political ontology of photography. London: Verso.
BARTHES, Roland. (1989). La cámara lúcida. Madrid: Paidós.
BENJAMIN, Walter. (2005). Libro de los pasajes, volumen 3. Madrid: Akal.
BENNETT, Jane. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.
BOURDIEU, Pierre y CHARTIER, Roger. (2010). La lectura: una práctica cultural. En Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, pp. 253-273. Buenos Aires: Siglo XXI.
BRUNO, Giuliana. (2019). Un archivo de imágenes emotivas. En Irene Depetris Chauvin y Natalia Taccetta, Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada, pp. 73-114. Buenos Aires: Prometeo.
DERRIDA, Jacques. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
DESPRET, Vinciane. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.
DIDI-HUBERMAN, Georges. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
EBERS, Natacha. (2020). Querida Natacha. Bilbao: La Balsa Editora.
FREEMAN, Elizabeth. (2010). Time binds: Queer temporalities, Queer histories. Durham, UK: Duke University Press.
FOUCAULT, Michel. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.
GARCÍA, Luis Ignacio. (2010). “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin”. Constelaciones, Revista de Teoría Crítica, 2, 158-185.
GIORGI, Gabriel. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En Gabriel Giorgi y Ana Kiefer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas, pp. 17-83. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
GOUIRIC, Marie. (2023). La verdad de la escritura. Buenos Aires: Komuna.
HARAWAY, Donna. (2017). Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa. Córdoba: Bocavulvaria.
HARAWAY, Donna. (2019). Una familia de figuraciones feministas. En Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables, pp. 121-163. Barcelona: Holobionte.
LAPOUJADE, David. (2018). Las existencias menores. Buenos Aires: Cactus.
PEDRONI, Juan Cruz. (2023). El libro fotográfico como imagen de totalidad. En Francisco Medail, El hechizo roto. Otras aproximaciones al libro de fotografía, pp. 89-103. Buenos Aires: Arte x Arte.
PENEDO, Lucila. (2022). Los órdenes del amor. Buenos Aires: Asunción Casa Editora.
PIGLIA, Ricardo. (1991). “La ficción paranoica”. Diario Clarín, Buenos Aires, suplemento “Cultura y Nación”, 10 de octubre. Disponible en: https://piglia.pubpub.org/pub/j1pvshhb/release/1 [consultado: febrero de 2023].
ROLNIK, Suely. (2010). “Furor de archivo”. Estudios visuales, 10, 115-130.
ROLNIK, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Buenos Aires: Tinta Limón.
SCHAEFFER, Jean-Marie. (1990). La imagen precaria. Madrid: Cátedra.
SEDWICK, Eve Kosofksy. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Al puerto.
SOTO CALDERÓN, Andrea. (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.
SOURIAU, Étienne. (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.
TRIQUELL, Agustina. (2021). “Interferencia fuera del espejo”. LUR, 31 de marzo. Disponible en: https://e-lur.net/resenas-de-fotolibros/querida-natacha/ [consulta: febrero de 2024].
WARBURG, Aby. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. (Edición original, 1929.)