Detectives, Fugitives and Witnesses. Figurations of the Self in Editorial Photographic Devices Working from the Archive

Main Article Content

Agustina Triquell
https://orcid.org/0000-0002-9341-9139

Abstract

This article explores a series of contemporary photographic editorial devices constructed by means of archive images. We are interested in proposing three figurations (Haraway, 1999, 2017 & 2019) that define specific subjective modulations, by analyzing the strategies with which they configure a specific narrative matrix (Despret, 2021): the detective, the fugitive and the witness will be presented here through the respective analysis of Los órdenes del amor, by Lucila Penedo (2022), Querida Natacha, by Natacha Ebers (2020), and Nuestros códigos, by the Archivo de la Memoria Trans Argentina Collective (2023).


In order to construct these figurations we will start from three initial considerations: (a) the way in which these devices deploy the biographical dimension in public space and the practices of reading them, (b) the consideration of the photographic as an event (Azoullay, 2015), as an expanded temporality, and (c) the haptic dimension of the experience of contact with these editorial devices, understanding this dimension as that which enables an affective and sensorial experience with these materials (Bruno, 2019; Sedwick, 2018).

Article Details

How to Cite
Detectives, Fugitives and Witnesses. Figurations of the Self in Editorial Photographic Devices Working from the Archive. (2025). Astrolabio, 34, 199-226. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.44289
Section
Dossiert

How to Cite

Detectives, Fugitives and Witnesses. Figurations of the Self in Editorial Photographic Devices Working from the Archive. (2025). Astrolabio, 34, 199-226. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.44289

References

ANTELO, Raúl. (2015). La potencialidad del archivo. Material de la Cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/antelo-la-potencialidad-del-archivo_marzo2017.docx [consulta: setiembre de 2024].

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS ARGENTINA. (2023). Nuestros códigos. Buenos Aires: Editorial del Archivo de la Memoria Trans.

ARFUCH, Leonor. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

AZOULAY, Ariella. (2014). Historia potencial y otros ensayos. Ciudad de México: Taller de Ediciones Económicas.

AZOULAY, Ariella. (2015). Civil imagination. A political ontology of photography. London: Verso.

BARTHES, Roland. (1989). La cámara lúcida. Madrid: Paidós.

BENJAMIN, Walter. (2005). Libro de los pasajes, volumen 3. Madrid: Akal.

BENNETT, Jane. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.

BOURDIEU, Pierre y CHARTIER, Roger. (2010). La lectura: una práctica cultural. En Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, pp. 253-273. Buenos Aires: Siglo XXI.

BRUNO, Giuliana. (2019). Un archivo de imágenes emotivas. En Irene Depetris Chauvin y Natalia Taccetta, Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada, pp. 73-114. Buenos Aires: Prometeo.

DERRIDA, Jacques. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

DESPRET, Vinciane. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.

DIDI-HUBERMAN, Georges. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

EBERS, Natacha. (2020). Querida Natacha. Bilbao: La Balsa Editora.

FREEMAN, Elizabeth. (2010). Time binds: Queer temporalities, Queer histories. Durham, UK: Duke University Press.

FOUCAULT, Michel. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

GARCÍA, Luis Ignacio. (2010). “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin”. Constelaciones, Revista de Teoría Crítica, 2, 158-185.

GIORGI, Gabriel. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En Gabriel Giorgi y Ana Kiefer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas, pp. 17-83. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

GOUIRIC, Marie. (2023). La verdad de la escritura. Buenos Aires: Komuna.

HARAWAY, Donna. (2017). Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa. Córdoba: Bocavulvaria.

HARAWAY, Donna. (2019). Una familia de figuraciones feministas. En Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables, pp. 121-163. Barcelona: Holobionte.

LAPOUJADE, David. (2018). Las existencias menores. Buenos Aires: Cactus.

PEDRONI, Juan Cruz. (2023). El libro fotográfico como imagen de totalidad. En Francisco Medail, El hechizo roto. Otras aproximaciones al libro de fotografía, pp. 89-103. Buenos Aires: Arte x Arte.

PENEDO, Lucila. (2022). Los órdenes del amor. Buenos Aires: Asunción Casa Editora.

PIGLIA, Ricardo. (1991). “La ficción paranoica”. Diario Clarín, Buenos Aires, suplemento “Cultura y Nación”, 10 de octubre. Disponible en: https://piglia.pubpub.org/pub/j1pvshhb/release/1 [consultado: febrero de 2023].

ROLNIK, Suely. (2010). “Furor de archivo”. Estudios visuales, 10, 115-130.

ROLNIK, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Buenos Aires: Tinta Limón.

SCHAEFFER, Jean-Marie. (1990). La imagen precaria. Madrid: Cátedra.

SEDWICK, Eve Kosofksy. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Al puerto.

SOTO CALDERÓN, Andrea. (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.

SOURIAU, Étienne. (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.

TRIQUELL, Agustina. (2021). “Interferencia fuera del espejo”. LUR, 31 de marzo. Disponible en: https://e-lur.net/resenas-de-fotolibros/querida-natacha/ [consulta: febrero de 2024].

WARBURG, Aby. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. (Edición original, 1929.)