Palavras e tempos. A crise de 2001 nos discursos políticos (1999-2003)

Conteúdo do artigo principal

Mariana Cané Pastorutti
https://orcid.org/0000-0003-1926-8923

Resumo

Este artículo revisita la crisis argentina de 2001 a través de un análisis de las disputas en torno al significante “crisis” en los discursos de los dirigentes políticos del periodo 1999-2003, desde una perspectiva que articula el pensamiento político posfundacional y el análisis del discurso argumentativo. Como resultado, se identifica allí un proceso desarticulación-rearticulación de consensos sobre lo posible y lo deseable en relación con la propia crisis (causas, alcances, soluciones) y con la configuración del tiempo de lo común (en dos niveles, el de la narrativa histórica y el del tiempo ontológico). Finalmente, se ofrece una clave interpretativa que vincula el proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que caracterizó al periodo con el carácter anti-política que comporta la forma inevitabilista de concebir el tiempo de lo común.

Detalhes do artigo

Como Citar
Palavras e tempos. A crise de 2001 nos discursos políticos (1999-2003). (2024). Astrolabio, 32, 270-303. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n32.38852
Seção
Artículos de investigación
Biografia do Autor

Mariana Cané Pastorutti, Centro de Estudios Sociopolíticos, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de Gral. San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires

Es doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencia Política (IDAES/UNSAM) y Licenciada en Sociología (UBA). Es especialista en análisis del discurso político y teoría política postfundacional; su investigación actual aborda los modos de construcción del tiempo en los discursos políticos y los discursos antipolítica, particularmente en la década del noventa y la crisis del 2001 en Argentina.

Es becaria post-doctoral del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Cuidar, explicar, gobernar. El discurso de Alberto Fernández durante la pandemia de COVID-19 en Argentina” (coautoría con Ana Soledad Montero, en el libro Ciencias sociales y big data, editado por la UNR), “Más allá del voto bronca. Una relectura de las elecciones legislativas de 2001 en Argentina a partir del análisis de los discursos políticos del periodo” (Pilquén, 2021), “Cinco presidentes: ¿una sola crisis? Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina” (Temas y debates, 2021); “Todos los tiempos, el tiempo. Reflexiones sobre lo político y el tiempo” (Pensamiento al margen, 2019).

Como Citar

Palavras e tempos. A crise de 2001 nos discursos políticos (1999-2003). (2024). Astrolabio, 32, 270-303. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n32.38852

Referências

ABOY CARLÉS, Gerardo. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

ABOY CARLÉS, Gerardo. (2013). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs. En Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, Las brechas del pueblo: Reflexiones sobre identidades populares y populismo, pp. 17-40. Buenos Aires: UNGS Ediciones.

AGUIRRE, Germán y MORÁN, Sabrina. (2020). Historia conceptual. En Luciano Nosetto y Tomás Weiczorek, Métodos de teoría política. Un manual, pp. 61-84. Buenos Aires: IIGG-CLACSO. Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2021/03/Metodos-de-teoria-politica.pdf [consulta: 7 de setiembre de 2022].

AMOSSY, Ruth. (2000). L ´argumentation dans le discours. Paris: Nathan.

AMOSSY, Ruth (2009). “Argumentation in Discourse: A Socio-discursive Approach to Arguments”. Informal Logic, 29-3, 252-267. Disponible en: https://ojs.uwindsor.ca/index.php/informal_logic/article/view/2843 [consulta: 10 de junio de 2020].

ANNUNZIATA, Rocío. (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En Isidoro Cheresky y Rocío Annunziata, Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina, pp. 45-87. Buenos Aires: Prometeo.

ANSCOMBRE, Jean-Claude y DUCROT, Oswald. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

ARNOUX, Elvira Narvaja de. (2013). La construcción de objeto discursivo “el pueblo de la plaza pública” en la “Historia de Belgrano y de la independencia argentina” de Bartolomé Mitre. En Elvira Narvaja de Arnoux, Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, pp. 65-93. Buenos Aires: Santia.

BARROS, Sebastián. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.

BARROS, Sebastián. (2005). The discursive continuities of the menemist rupture. En Francisco Panizza (ed.). Populism and the mirror of democracy, pp. 250-273. London: Verso.

BARROS, Sebastián. (2012). “Tras el populismo. Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 22, 137-150. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1559 [consulta: 21 de junio de 2020].

BARROS, Sebastián. (2013). Notas sobre los orígenes del discurso kirchnerista. En Javier Balsa (ed.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo, pp.31-45. Buenos Aires - Bernal: Ediciones del CCC – Universidad Nacional de Quilmes.

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2019). “Todos los tiempos, el tiempo. Reflexiones sobre lo político y el tiempo”. Pensamiento al Margen, 10, 149-171. Disponible en: https://pensamientoalmargen.com/2018/12/01/no10/ [consulta: 20 de mayo de 2019].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2020). La construcción de “la crisis 2001” como objeto de los discursos políticos (Argentina, 1999-2003). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2021a). “Cinco presidentes: ¿una sola crisis? Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina”. Temas y Debates, 41, 59-85. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21494 [consulta: 9 de junio de 2021].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2021b). “Más allá del voto bronca. Una relectura de las elecciones legislativas de 2001 en Argentina a partir del análisis de los discursos políticos del periodo”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 24-2, 24-38. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/3144 [consulta: 27 de julio de 2021].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2021c). “«Quiero ser un servidor». El dispositivo de legitimación del liderazgo de Eduardo Duhalde como presidente provisional (Argentina, 2002)”. (En)clave Comahue, 27, 140-174. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3522 [consulta: 15 de diciembre de 2021].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2022). “Los candidatos de la crisis. Ethos y legitimidad en las elecciones presidenciales argentinas de 2003”. Discurso & Sociedad, 16-3, 549-572. Disponible en: http://www.dissoc.org/es/ediciones/v16n03/DS16(3)Cane.pdf [consulta: 30 de setiembre de 2022].

CANELO, Paula. (2003). ¿Dónde está el enemigo? La rearticulación menemista de los clivajes políticos y la disolución del antagonismo social. Argentina, 1989-1995. Buenos Aires: CLACSO.

DAGATTI, Mariano. (2019). La vida por las ideas. Los discursos públicos de Néstor Kirchner (2006-2009). Villa María, Córdoba: Eduvim.

DUCROT, Oswald. (1988). “Topoï et formes topiques”. Bulletin d’Études de Linguistique Française, 22-1, 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.20579/belf.22.1_1 [consulta: 31 de agosto de 2016].

FAIR, Hernán. (2008). “La función del significante «convertibilidad» en la articulación discursiva de la identidad menemista”. Question, 1-17, sin paginación. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/508 [consulta: 29 de julio de 2016].

FAIR, Hernán. (2016). “Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de convertibilidad de diciembre de 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico”. Perspectivas de Políticas Públicas, 6-11, 147-178. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1232 [consulta: 16 de mayo de 2017].

FOUCAULT, Michel. (1969). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

FRANZÉ, Javier. (2009). “¿Sin dolores? La ética política de Maquiavelo y Weber en The Sweet Hereafter”. Enfoques, VII-10, 335-370. Disponible en: http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/195/0 [consulta: 15 de abril de 2022].

GOUREVITCH, Peter. (1993). Políticas estratégicas en tiempos difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México: FCE.

GROPPO, Alejandro (2009). Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas: un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María, Córdoba: Eduvim.

HEREDIA, Mariana. (2011). La hechura de la política económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo neoliberal. En Adolfo Pucciarelli (ed.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, pp. 179-220. Buenos Aires: Siglo XXI.

KOSELLECK, Reinhart. (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.

LACLAU, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.

LASCURAIN, María Cecilia. (2021). “Sobre los modos de la representación de proximidad en la Argentina contemporánea: La proximidad «no intimista» en el liderazgo de Carlos Reutemann en la Provincia de Santa Fe (1991-1995)”. Astrolabio – Nueva Época, 26, 343-372. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/25555 [consulta: 26 de agosto de 2021].

LEFORT, Claude. (1985). “La cuestión de la democracia”. Revista Opciones, 6, 73-86.

LESGART, Cecilia. (2002). “Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta”. Estudios Sociales, 22-1, 163-185. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2489 [consulta: 14 de julio de 2021].

LORENC VALCARCE, Federico. (2002). Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en la Argentina. El último año del gobierno de Menem. En Betina Levy (ed.), Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas, pp. 29-56. Buenos Aires: CLACSO.

MAINGUENEAU, Dominique. (2004). “¿Situación de enunciación o situación de comunicación?”. Revista electrónica Discurso.org, 5, sin paginación. Disponible en: https://es.slideshare.net/MacueDeZan/98809453-maingueneaud2004situaciondeenunciacionosituaciondecomunicacion [consulta: 7 de setiembre de 2022].

MARCHART, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: FCE.

MAURO, Sebastián. (2012). “La tematización de la corrupción como clivaje de la política argentina en los noventa”. Estudios Sociales, XX-40, 69-95.

MILNER, Jean-Claude. (2007). La política de las cosas. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.

MONTERO, Ana Soledad. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

MONTERO, Ana Soledad. (2021). “Discurso y política durante la crisis de Covid-19 en la Argentina. ¿Es posible «comunicar bien» una pandemia?”. Perspectivas. Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas, 197, 167-181. Disponible en: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/172/141 [consulta: 20 de agosto de 2021].

MONTERO, Ana Soledad y CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2017). “Claves de lectura sobre la crisis argentina del año 2001. La encrucijada de las ciencias sociales”. Studia Politicae, 43, 5-34. Disponible en: https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/684/688 [consulta: 31 de mayo de 2018].

MUÑOZ, María Antonia. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. Villa María y México: Eduvim / Plaza y Valdés.

MUÑOZ, María Antonia y RETAMOZO, Martín. (2008). “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la retórica de Néstor Kirchner”. Perfiles Latinoamericanos, 16-31, 121-149. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v16n31/v16n31a6.pdf [consulta: 14 de diciembre de 2016].

NOVARO, Marcos. (2002). Presentación: Lo evitable y lo inevitable de la crisis. En Marcos Novaro (comp.), El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, pp. 9-30. Buenos Aires: Norma.

PALTI, Elías. (2004). “De la historia de «ideas» a la historia de los «lenguajes políticos». Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”. Anales, 7-8, 63-82.

PALTI, Elías. (2005). “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos”. Prismas, 9, 19-34. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2269 [consulta: 25 de julio de 2022].

PÉREZ, Germán. (2008). Genealogía del quilombo. Una exploración profana sobre algunos significados del 2001. En Sebastián Pereyra, Germán Pérez y Federico Schuster (eds.), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados post crisis del 2001. La Plata: Al Margen.

PÉREZ, Germán. (2013). “19 y 20 D (2001). Quilombo y política”. Observatorio Latinoamericano, 12, 50-64. Disponible en: http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2011/06/OL12-DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf [consulta: 9 de marzo de 2016].

RINESI, Eduardo y Vommaro, Gabriel. (2007). Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos. En Eduardo Rinesi, Gabriel Nardacchione y Gabriel Vommaro (eds.), Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente, pp. 419-472. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

RIORDA, Mario. (2012). “Quiero salir solo... Y si puedo, bien”. Más Poder Local, 10, 38-40.

RIORDA, Mario y Bentolila, Silvia. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara. Aprender de la crisis. Buenos Aires: Paidós.

SITRI, Frédérique. (2006). “La construction des objets de discours à la lumière de la thématisation: Les constituants thématiques multiples”. Linx, 55, 115-129. Disponible en: https://journals.openedition.org/linx/396 [consulta: 14 de abril de 2016].

VERÓN, Eliseo. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA. VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, pp. 11-26. Buenos Aires: Hachette.

VERÓN, Eliseo. (1997). “Esquema para un análisis de la mediatización”. Diálogos de la Comunicación, 48, 1-10.

VERÓN, Eliseo. (1998). Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos. En Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon (comps.), Comunicación y política, pp. 220-236. Barcelona: Gedisa.

WEBER, Max. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza.

ZÍCARI, Julián. (2012). “Gobernar con una sonrisa. La semana de Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la Nación”. Realidad Económica, 272, 9-31. Disponible en: https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_no_272.pdf [consulta: 4 de setiembre de 2018].