Words and Times. The Argentine Crisis of 2001 in Political Discourse (1999-2003)

Main Article Content

Mariana Cané Pastorutti
https://orcid.org/0000-0003-1926-8923

Abstract

This paper re-examines the Argentine crisis of 2001 by means of an analysis of discursive disputes over the “crisis” signifier in political discourse of the period 1999-2003. The theorical-methodological approach adopted articulates the post-foundational political thought and argumentative discourse analysis. As a result, we identify a process of disarticulation-rearticulation of the consensus on the possible and the desirable in connection with the diagnosis of the crisis (causes, scopes, solutions) and with the configuration of the time of the common (and this, in two levels: the one of the historical narrative, and that of the ontological time). Finally, we provide an interpretative key to account for the process of loss of legitimacy that the political word suffered in that period together with the antipolitical quality that characterizes the conception of time as inevitable.

Article Details

How to Cite
Words and Times. The Argentine Crisis of 2001 in Political Discourse (1999-2003). (2024). Astrolabio, 32, 270-303. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n32.38852
Section
Artículos de investigación
Author Biography

Mariana Cané Pastorutti, Centro de Estudios Sociopolíticos, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de Gral. San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires

Es doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencia Política (IDAES/UNSAM) y Licenciada en Sociología (UBA). Es especialista en análisis del discurso político y teoría política postfundacional; su investigación actual aborda los modos de construcción del tiempo en los discursos políticos y los discursos antipolítica, particularmente en la década del noventa y la crisis del 2001 en Argentina.

Es becaria post-doctoral del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Cuidar, explicar, gobernar. El discurso de Alberto Fernández durante la pandemia de COVID-19 en Argentina” (coautoría con Ana Soledad Montero, en el libro Ciencias sociales y big data, editado por la UNR), “Más allá del voto bronca. Una relectura de las elecciones legislativas de 2001 en Argentina a partir del análisis de los discursos políticos del periodo” (Pilquén, 2021), “Cinco presidentes: ¿una sola crisis? Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina” (Temas y debates, 2021); “Todos los tiempos, el tiempo. Reflexiones sobre lo político y el tiempo” (Pensamiento al margen, 2019).

How to Cite

Words and Times. The Argentine Crisis of 2001 in Political Discourse (1999-2003). (2024). Astrolabio, 32, 270-303. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n32.38852

References

ABOY CARLÉS, Gerardo. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

ABOY CARLÉS, Gerardo. (2013). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs. En Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, Las brechas del pueblo: Reflexiones sobre identidades populares y populismo, pp. 17-40. Buenos Aires: UNGS Ediciones.

AGUIRRE, Germán y MORÁN, Sabrina. (2020). Historia conceptual. En Luciano Nosetto y Tomás Weiczorek, Métodos de teoría política. Un manual, pp. 61-84. Buenos Aires: IIGG-CLACSO. Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2021/03/Metodos-de-teoria-politica.pdf [consulta: 7 de setiembre de 2022].

AMOSSY, Ruth. (2000). L ´argumentation dans le discours. Paris: Nathan.

AMOSSY, Ruth (2009). “Argumentation in Discourse: A Socio-discursive Approach to Arguments”. Informal Logic, 29-3, 252-267. Disponible en: https://ojs.uwindsor.ca/index.php/informal_logic/article/view/2843 [consulta: 10 de junio de 2020].

ANNUNZIATA, Rocío. (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En Isidoro Cheresky y Rocío Annunziata, Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina, pp. 45-87. Buenos Aires: Prometeo.

ANSCOMBRE, Jean-Claude y DUCROT, Oswald. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

ARNOUX, Elvira Narvaja de. (2013). La construcción de objeto discursivo “el pueblo de la plaza pública” en la “Historia de Belgrano y de la independencia argentina” de Bartolomé Mitre. En Elvira Narvaja de Arnoux, Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo, pp. 65-93. Buenos Aires: Santia.

BARROS, Sebastián. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.

BARROS, Sebastián. (2005). The discursive continuities of the menemist rupture. En Francisco Panizza (ed.). Populism and the mirror of democracy, pp. 250-273. London: Verso.

BARROS, Sebastián. (2012). “Tras el populismo. Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 22, 137-150. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1559 [consulta: 21 de junio de 2020].

BARROS, Sebastián. (2013). Notas sobre los orígenes del discurso kirchnerista. En Javier Balsa (ed.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo, pp.31-45. Buenos Aires - Bernal: Ediciones del CCC – Universidad Nacional de Quilmes.

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2019). “Todos los tiempos, el tiempo. Reflexiones sobre lo político y el tiempo”. Pensamiento al Margen, 10, 149-171. Disponible en: https://pensamientoalmargen.com/2018/12/01/no10/ [consulta: 20 de mayo de 2019].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2020). La construcción de “la crisis 2001” como objeto de los discursos políticos (Argentina, 1999-2003). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2021a). “Cinco presidentes: ¿una sola crisis? Articulaciones tópicas y ethos en los discursos presidenciales de fines de 2001 en Argentina”. Temas y Debates, 41, 59-85. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21494 [consulta: 9 de junio de 2021].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2021b). “Más allá del voto bronca. Una relectura de las elecciones legislativas de 2001 en Argentina a partir del análisis de los discursos políticos del periodo”. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 24-2, 24-38. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/3144 [consulta: 27 de julio de 2021].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2021c). “«Quiero ser un servidor». El dispositivo de legitimación del liderazgo de Eduardo Duhalde como presidente provisional (Argentina, 2002)”. (En)clave Comahue, 27, 140-174. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/3522 [consulta: 15 de diciembre de 2021].

CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2022). “Los candidatos de la crisis. Ethos y legitimidad en las elecciones presidenciales argentinas de 2003”. Discurso & Sociedad, 16-3, 549-572. Disponible en: http://www.dissoc.org/es/ediciones/v16n03/DS16(3)Cane.pdf [consulta: 30 de setiembre de 2022].

CANELO, Paula. (2003). ¿Dónde está el enemigo? La rearticulación menemista de los clivajes políticos y la disolución del antagonismo social. Argentina, 1989-1995. Buenos Aires: CLACSO.

DAGATTI, Mariano. (2019). La vida por las ideas. Los discursos públicos de Néstor Kirchner (2006-2009). Villa María, Córdoba: Eduvim.

DUCROT, Oswald. (1988). “Topoï et formes topiques”. Bulletin d’Études de Linguistique Française, 22-1, 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.20579/belf.22.1_1 [consulta: 31 de agosto de 2016].

FAIR, Hernán. (2008). “La función del significante «convertibilidad» en la articulación discursiva de la identidad menemista”. Question, 1-17, sin paginación. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/508 [consulta: 29 de julio de 2016].

FAIR, Hernán. (2016). “Las principales fuerzas políticas durante la crisis del modelo de convertibilidad de diciembre de 2001. Posicionamientos políticos, disputas públicas e impacto hegemónico”. Perspectivas de Políticas Públicas, 6-11, 147-178. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1232 [consulta: 16 de mayo de 2017].

FOUCAULT, Michel. (1969). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

FRANZÉ, Javier. (2009). “¿Sin dolores? La ética política de Maquiavelo y Weber en The Sweet Hereafter”. Enfoques, VII-10, 335-370. Disponible en: http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/195/0 [consulta: 15 de abril de 2022].

GOUREVITCH, Peter. (1993). Políticas estratégicas en tiempos difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México: FCE.

GROPPO, Alejandro (2009). Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas: un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María, Córdoba: Eduvim.

HEREDIA, Mariana. (2011). La hechura de la política económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo neoliberal. En Adolfo Pucciarelli (ed.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, pp. 179-220. Buenos Aires: Siglo XXI.

KOSELLECK, Reinhart. (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.

LACLAU, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.

LASCURAIN, María Cecilia. (2021). “Sobre los modos de la representación de proximidad en la Argentina contemporánea: La proximidad «no intimista» en el liderazgo de Carlos Reutemann en la Provincia de Santa Fe (1991-1995)”. Astrolabio – Nueva Época, 26, 343-372. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/25555 [consulta: 26 de agosto de 2021].

LEFORT, Claude. (1985). “La cuestión de la democracia”. Revista Opciones, 6, 73-86.

LESGART, Cecilia. (2002). “Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta”. Estudios Sociales, 22-1, 163-185. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2489 [consulta: 14 de julio de 2021].

LORENC VALCARCE, Federico. (2002). Agenda política, producción de sentido y conflictos sociales en la Argentina. El último año del gobierno de Menem. En Betina Levy (ed.), Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas, pp. 29-56. Buenos Aires: CLACSO.

MAINGUENEAU, Dominique. (2004). “¿Situación de enunciación o situación de comunicación?”. Revista electrónica Discurso.org, 5, sin paginación. Disponible en: https://es.slideshare.net/MacueDeZan/98809453-maingueneaud2004situaciondeenunciacionosituaciondecomunicacion [consulta: 7 de setiembre de 2022].

MARCHART, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: FCE.

MAURO, Sebastián. (2012). “La tematización de la corrupción como clivaje de la política argentina en los noventa”. Estudios Sociales, XX-40, 69-95.

MILNER, Jean-Claude. (2007). La política de las cosas. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.

MONTERO, Ana Soledad. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.

MONTERO, Ana Soledad. (2021). “Discurso y política durante la crisis de Covid-19 en la Argentina. ¿Es posible «comunicar bien» una pandemia?”. Perspectivas. Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas, 197, 167-181. Disponible en: https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/172/141 [consulta: 20 de agosto de 2021].

MONTERO, Ana Soledad y CANÉ PASTORUTTI, Mariana. (2017). “Claves de lectura sobre la crisis argentina del año 2001. La encrucijada de las ciencias sociales”. Studia Politicae, 43, 5-34. Disponible en: https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/684/688 [consulta: 31 de mayo de 2018].

MUÑOZ, María Antonia. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. Villa María y México: Eduvim / Plaza y Valdés.

MUÑOZ, María Antonia y RETAMOZO, Martín. (2008). “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la retórica de Néstor Kirchner”. Perfiles Latinoamericanos, 16-31, 121-149. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v16n31/v16n31a6.pdf [consulta: 14 de diciembre de 2016].

NOVARO, Marcos. (2002). Presentación: Lo evitable y lo inevitable de la crisis. En Marcos Novaro (comp.), El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, pp. 9-30. Buenos Aires: Norma.

PALTI, Elías. (2004). “De la historia de «ideas» a la historia de los «lenguajes políticos». Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”. Anales, 7-8, 63-82.

PALTI, Elías. (2005). “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos”. Prismas, 9, 19-34. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2269 [consulta: 25 de julio de 2022].

PÉREZ, Germán. (2008). Genealogía del quilombo. Una exploración profana sobre algunos significados del 2001. En Sebastián Pereyra, Germán Pérez y Federico Schuster (eds.), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados post crisis del 2001. La Plata: Al Margen.

PÉREZ, Germán. (2013). “19 y 20 D (2001). Quilombo y política”. Observatorio Latinoamericano, 12, 50-64. Disponible en: http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/57/2011/06/OL12-DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf [consulta: 9 de marzo de 2016].

RINESI, Eduardo y Vommaro, Gabriel. (2007). Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos. En Eduardo Rinesi, Gabriel Nardacchione y Gabriel Vommaro (eds.), Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente, pp. 419-472. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

RIORDA, Mario. (2012). “Quiero salir solo... Y si puedo, bien”. Más Poder Local, 10, 38-40.

RIORDA, Mario y Bentolila, Silvia. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara. Aprender de la crisis. Buenos Aires: Paidós.

SITRI, Frédérique. (2006). “La construction des objets de discours à la lumière de la thématisation: Les constituants thématiques multiples”. Linx, 55, 115-129. Disponible en: https://journals.openedition.org/linx/396 [consulta: 14 de abril de 2016].

VERÓN, Eliseo. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA. VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, pp. 11-26. Buenos Aires: Hachette.

VERÓN, Eliseo. (1997). “Esquema para un análisis de la mediatización”. Diálogos de la Comunicación, 48, 1-10.

VERÓN, Eliseo. (1998). Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos. En Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon (comps.), Comunicación y política, pp. 220-236. Barcelona: Gedisa.

WEBER, Max. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza.

ZÍCARI, Julián. (2012). “Gobernar con una sonrisa. La semana de Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la Nación”. Realidad Económica, 272, 9-31. Disponible en: https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_no_272.pdf [consulta: 4 de setiembre de 2018].