Ciudad y patrimonio: prácticas y tensiones en el centro histórico de San Miguel de Tucumán, Argentina (1990-2019)

Conteúdo do artigo principal

María Laura Cuezzo
https://orcid.org/0000-0001-9395-6551

Resumo

El centro histórico de San Miguel de Tucumán está conformado por el área fundacional (1685) y el área del ensanche (1872). En total reúne 252 manzanas que concentran la mayor cantidad de las expresiones del patrimonio arquitectónico y urbano local y, a la manera de un palimpsesto, aún se leen las huellas de la cuadrícula fundacional, las intervenciones urbanas decimonónicas y la impronta de las construcciones del siglo XIX. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX, se manifiestan notas de la modernidad que produjeron profundas tensiones.


En un ambiente pluritemporal, la coexistencia del centro histórico con el área central encuentra una condición paradojal, la permanencia y el cambio, en un escenario de tensión como en la mayoría de sus pares latinoamericanas. Se define entonces un cuadro de situación compartido que nos habilita a reflexionar sobre la complejización del abordaje patrimonial en la actualidad.


En la década de 1990, desde el Instituto de Historia (FAU, UNT) se realiza una significativa contribución que aporta entre otras ideas, bases técnico-legales para la protección del patrimonio. Los resultados obtenidos han marcado el pulso del patrimonio en la ciudad y, aún pasados más de 20 años, su impronta se mantiene.


Sobre la base de esta construcción metodológica y normativa, se realiza un estudio en profundidad desde la perspectiva histórico-patrimonial. Se analizan los trazos de estas ideas-acciones en la evolución de la ciudad y se recuperan y amplían diferentes nociones que nos permiten interpretar los conflictos y las oportunidades que acompañan a los procesos de cambio y transformación sucedidos, exponiendo sus tensiones y divergencias, así como los mecanismos que se activan para su salvaguarda.

Detalhes do artigo

Como Citar
Ciudad y patrimonio: prácticas y tensiones en el centro histórico de San Miguel de Tucumán, Argentina (1990-2019). (2021). Astrolabio, 27, 53-78. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.31041
Seção
Dossier

Como Citar

Ciudad y patrimonio: prácticas y tensiones en el centro histórico de San Miguel de Tucumán, Argentina (1990-2019). (2021). Astrolabio, 27, 53-78. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.31041

Referências

BECCARI, Marcelo. (2009). “Paseo de la independencia. El paseo público en un contexto de valor patrimonial”. Revista A+D, 2, 31-38.

BOMBA, Héctor; CAMINOS, Rafael; CASARES, Marta; y DI LULLO, Raúl. (2007). Perspectiva del medio ambiente urbano. GEO San Miguel de Tucumán. San Miguel de Tucumán: FAU, UNT.

CARRIÓN MENA, Fernando. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. El centro histórico como objeto de deseo. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador.

CARRIÓN MENA, Fernando. (2017). Centros históricos. ¿Es posible y necesario el espacio residencial en su seno? En Alma Pineda y Mauricio Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad. Volumen I, pp. 21-33. México: UNAM.

CHOAY, Françoise. (1992). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Editorial GG.

CONTI, Alfredo. (2010). Paisajes históricos urbanos: nuevos paradigmas en conservación urbana. En Alejandro Novacovsky y Felicidad Paris Benito (comps.), Textos de Cátedra, Volumen IV, pp.127-139. Mar del Plata: Ediciones Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

COULOMB, René. (2010). Prólogo. En Fernando Carrión Mena (editor), México: centralidades históricas y proyectos de ciudad, pp. 9-22. Quito: OLACCHI.

CUEZZO, María Laura. (2016). Problemas actuales en estructuras pasadas. La vivienda tipo chorizo en San Miguel de Tucumán. Tesis de Maestría en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata.

DELGADILLO, Víctor (2012). Hábitat, centralidad y patrimonio urbano en la Ciudad de México. En René Coulomb, María Teresa Esquivel y Gabriela Ponce (coords.), Hábitat y centralidad en México. Un desafío sustentable, pp. 179-220. México DF: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.

GARCÍA MORALES, Germán Alejandro. (2018). “Sistematización de los inventarios existentes del patrimonio arquitectónico y urbano de Tucumán para su valoración y preservación. Ponencia presentada en las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores (AUGM). Mendoza, 17 al 19 de octubre.

GUTMAN, Margarita. (2010). Prólogo. Centralidades: cambios y desarrollo, contrastes y desigualdad, experiencias e imaginarios. En Margarita Gutman (coord.), Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas, pp. 9-23. Quito: OLACCHI.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas. Provincia de Tucumán. Buenos Aires: Autor.

INSTITUTO DE HISTORIA (FAU, UNT). (1992). Documentación para bases técnico-legales para el área de arquitectura especial. Tucumán: Autor.

MORENO, Daniela. (2001). La ciudad del ensanche. Tucumán entre 1860 y 1920. En Daniela Moreno y Ana Lía Chiarello, Cuadernos de Historia 1, pp. 95-111. San Miguel de Tucumán: Instituto de Historia y Patrimonio.

NICOLINI, Alberto. (2000). Las cuatro etapas de la ciudad argentina según su estructura, funciones y paisaje urbano. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

PATERLINI, Olga. (2010). La centralidad urbana histórica en San Miguel de Tucumán: entre la conservación y la innovación. En Margarita Gutman (coord.), Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas, pp. 55-96. Quito: OLACCHI.

PINASSI, Andrés. (2015). “Centros históricos no consolidados: un desafío para la gestión patrimonial. El caso de Bahía Blanca (Argentina)”. Revista InterEspaço, 2, 08-30.

SABATINI, Francisco; SARELLA ROBLES, María; y VÁSQUEZ, Héctor. (2009). “Gentrificación sin expulsión o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica”. Revista 180, 24, 18-25.

SÁNCHEZ, Lorena Marina y CUEZZO, María Laura. (2011). Reflexiones sobre el concepto patrimonial modesto. Estudio de caso: las ciudades de Mar del Plata y San Miguel de Tucumán. En Daniela Moreno y Ana Lía Chiarello (comps.), Cuadernos de Historia Urbana. Volumen II, pp. 253-267. San Miguel de Tucumán: Instituto de Historia y Patrimonio.

TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel. (1992). Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid: MOPT.

WAISMAN, Marina. (1993). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala.

ZICCARDI, Alicia. (2001). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Otras fuentes

Ley Nacional N°25.270/00.

Leyes provinciales (Tucumán) Nº 7.500 y 7.535.

Municipalidad de San Miguel de Tucumán. (1998). Código de Planeamiento Urbano. Ordenanza 2.648/98. San Miguel de Tucumán: autor.

Municipalidad de San Miguel de Tucumán. (2002). San Miguel de Tucumán Ciudad Histórica. Preservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico. San Miguel de Tucumán: autor.