Crimen, sexualidad y conurbano en José Celestino Campusano
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo examina las figuras del crimen y la sexualidad dentro del cine argentino con el interés de reflexionar sobre el modo en que se construyen imágenes sobre determinados cuerpos en procesos narrativos que exponen a los sujetos representados en contigüidad con ideas del orden cultural. Se trata de procedimientos simbólicos que, al enlazar por medio del registro audiovisual, cuerpos concretos con prácticas y conductas establecen parámetros de reproducción social. La toma de posición de la cámara no repone la pregunta de la pertinencia de adoptar la perspectiva de la víctima o el victimario, sino que implica reflexionar sobre la manera en que la aparición de un rostro y un cuerpo precisos, en multiplicación y contigüidad (con aspectos que conectan imaginariamente la clase, la etnicidad y el género), quedan ligados con una referencialidad que repite o invierte un proceso de afirmación social. Con una metodología que retoma las prácticas del análisis cinematográfico, las herramientas de la historiografía del arte y los planteos de la filosofía política como trasfondo de ciertas preocupaciones teóricas, se desarrollan estas problemáticas desde un recorrido por las nociones sobre el cine de género, algunos filmes contemporáneos que retratan el conurbano y particularmente el cine de José Celestino Campusano.
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Como Citar
Referências
ALTMAN, Robert. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.
BAZIN, André. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialph. (Edición original, 1958.)
BENSHOFF, Harry. (1997). Monsters in the Closet. Homosexuality and the Horror Film. New York: Manchester University Press.
BUTLER, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
CARMAN, María. (2010). “¿La clase social entre paréntesis? El caso de la Aldea Gay en Buenos Aires”. Katálysis, 13-1, 49-58.
CASTELLO, Guilio Cesare. (1962). El cine neorrealista italiano. Buenos Aires: Eudeba.
COHAN, Steven y HARK, Ina Rae (eds.). (1993). Screening the Male. Exploring Masculinities in Hollywood Cinema. London: Routledge.
CONTRERAS, Sandra. (2018). Relato y comunidad. Sobre el primer cine de José Celestino Campusano. En En torno al realismo y otros ensayos, pp. 112-125. Rosario: Nube Negra.
DELEUZE, Gilles. (1995). Optimismo, pesimismo y viaje (carta a Serge Daney). En Conversaciones 1972-1990, pp. 113-130. Valencia: Pre-textos.
DE OLMOS, María Candelaria. (2019). Lo bueno, lo malo, lo verdadero. Una lectura de Vikingo (2009) y Fantasmas de la ruta (2014) de José Celestino Campusano. En Santiago Ruiz y Ximena Triquell (comps.), Construcción de audiovisuales de la conflictividad social en Argentina, pp. 114-129. Córdoba: Facultad de Artes de la UNC.
DIDI-HUBERMAN, Georges. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
FERRO, Gabo. (2010). Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, políticas y representaciones en el caso argentino. Buenos Aires: Marea.
GUBER, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
INCARDONA, Juan Diego. (2008). Villa Celina. Buenos Aires: Interzona.
KRATJE, Julia. (2015). “Dandismo intempestivo. La cadencia del trabajo doméstico en Réimon (Rodrigo Moreno, 2014)”. Imagofagia. Revista de la Asociación de Estudios de Cine y Audiovisual, 11, 1-7.
LARKE-WALSH, George. (2010). Screening the Mafia: Masculinity, Ethnicity and Mobsters from The Godfather to The Sopranos. Jefferson, NC: McFarland.
LEMA-HINCAPIÉ, Andrés (2015). A Gaynster Quasi-Tragedy: Eroticism and Secrets in Plata quemada (Marcelo Piñeyro, 2000). En Andrés Lema-Hincapié y Debra Castillo (eds.), Despite all Adversities. Spanish-American Queer Cinema, pp. 53-70. New York: Suny.
MORENO, María. (2015). Black out. Buenos Aires: Literatura Random House.
MORGEN, Paula. (2014). Representación de la pobreza: señales de cambio. En Diana Paladino (comp.), Documental/ficción. Reflexiones sobre el cine argentino contemporáneo, pp. 69-84. Buenos Aires: Eduntref.
NEALE, Steve. (2000). Genre and Hollywood. London: Routledge.
OYOLA, Leonardo. (2011). Kriptonita. Buenos Aires: Literatura Random House.
PRIVIDERA, Nicolás. (2014). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino. Córdoba: Los Ríos.
RANCIÈRE, Jacques. (2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
RICH, Ruby. (2013). New Queer Cinema. The Director’s Cut. London: Duke University Press.
RUIZ, Alejandra. (2017). La impronta de Pasolini en el Cine Bruto de José Campusano. En Héctor Kohen y Sebastián Russo (comps.), Los condenados. Pasolini en América Latina, pp. 155-168. Buenos Aires: Nulú Bonsai.
SALESSI, Jorge. (1995). Médicos, maleantes y maricas, Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo.
SHOHAT, Ella y STAM, Robert. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: Critica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós.
VISCONTI, Marcela. (2017). Cine y dinero. Imaginarios ficcionales y sociales de la Argentina (1978-2000). Buenos Aires: Fundación Ciccus.
WALKER, Alice. (1989). Prisioners of Image: Ethnic and Gender Stereotypes. New York: Alternative Museum.
WARSHOW, Robert. (1975). The ganster as a Tragic Hero. En The Inmmmediate Experience: Movies, Comics, Theatre and other Aspects of Popular Culture, pp. 127-133. New York: Atheneum.