Músicos/as y agentes estatales disputando política cultural en el circuito de rock de la ciudad de La Plata

Contenido principal del artículo

Josefina Cingolani
https://orcid.org/0000-0002-7092-9910

Resumen

El vínculo entre músicos/as de rock y agencias estatales ha sido en nuestro país históricamente dinámico, intermitente, cambiante. Un clima de época iniciado en los años 2000, tanto en Argentina como en Latinoamérica, caracterizado por demandas de políticas culturales democrático-participativas, se tradujo en una modificación en el vínculo entre hacedores culturales y agentes estatales. Buscando contribuir al debate en torno al diseño e implementación de estas políticas, este artículo tiene como objetivo analizar las lógicas, las legitimidades y las disputas existentes en el vínculo entre músicos/as de rock de la ciudad de La Plata y agencias estatales locales. Para ello, partiremos de un conjunto de políticas culturales que tuvo lugar durante 2016 y 2017 que permitió ver procesos de articulación entre ambos actores, así como instancias de tensión, consenso y reposicionamiento. La investigación se desarrolló en base a una estrategia metodológica de tipo cualitativa, aplicando distintas técnicas de recolección y producción de datos, como entrevistas en profundidad, observación participante, cartografía, sombreo (Jirón, 2012) y relevamiento y análisis de fuentes primarias y secundarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cingolani, J. (2022). Músicos/as y agentes estatales disputando política cultural en el circuito de rock de la ciudad de La Plata. Astrolabio, (28), 222–249. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.29957
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Josefina Cingolani, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata

Josefina Cingolani nació en la ciudad de La Plata en agosto de 1986. Es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña como becaria posdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como docente de grado y posgrado en la Facultad de Trabajo Social (UNLP).

Es autora de Trayectorias, itinerarios y disputas en el rock. Construcción juvenil de la cultura y producción cultural de la ciudad (Grupo Editor Universitario, 2020) y coautora de Disputar la cultura. Arte y transformación social (RGC, 2019). Ha colaborado con publicaciones en Revistas como Anfibia y Caras y Caretas y participa de diversos proyectos de investigación y extensión universitaria. Sus temas de interés combinan la sociología de la cultura y los estudios urbanos, abordando especialmente el vínculo entre música y ciudad. 

Citas

ALABARCES, Pablo. (1995). Entre gatos y violadores. Buenos Aires: Colihue.

ARIAS, Ana y LÓPEZ, Matías. (2016). Indisciplinas. Reflexiones sobre prácticas metodológicas en Ciencias Sociales. La Plata: Club Hem Editores.

BARBOSA LIMA, Luciana. (2014). As políticas culturais como espaço de intervenção crítica dos estudos culturais. En Alejandro Grimson (comp.), Culturas políticas y políticas culturales, pp.117-132. Buenos Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales.

BAYARDO, Rubén. (2008). “Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas.” RIPS, 7-1, 17-29.

BERGÉ, Elena y CINGOLANI, Josefina. (2017). “¿«La Plata ciudad rock»? Tensiones y disputas por la territorialización de un sonido”. Planeo, 30, 1-14.

BOIX, Ornela. (2015). Relajar, gestionar y editar: haciendo música “indie” en la ciudad de La Plata. En Guadalupe Gallo y Pablo Semán (comps.), Gestionar, mezclar, habitar, pp. 71-138. Buenos Aires: Gorla.

CINGOLANI, Josefina. (2019). Pensó que el rocanrol solo era el show. Consensos, tensiones y disputas en la configuración del circuito de rock platense. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

CINGOLANI, Josefina. (2020). Trayectorias y disputas en el rock. Construcción juvenil de la cultura y producción cultural de la ciudad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

CORTI, Berenice. (2007). Las redes del disco independiente: apuntes sobre producción, circulación y consumo. En AA. VV., Las industrias culturales en la ciudad de Buenos Aires, pp. 55-79. Buenos Aires: Observatorio de Industrias Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

CORTI, Berenice. (2009). “Redefiniciones culturales en la Buenos Aires post Cromañón: El debate sobre el vivo de la música independiente”. Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Buenos Aires, 30 de setiembre al 2 de octubre.

CRESPO, Carolina; MOREL, Hernán; y ONDELJ, Margarita (comps.). (2015). La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: Ciccus.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.

DELGADO, Julián. (2015). “«No se banca más»: Serú Girán y las transformaciones musicales del rock en la Argentina dictatorial”. Revista Afuera, 15, sin paginación.

DEL MÁRMOL, Mariana; MAGRI, Gisela; y SÁEZ, Mariana. (2014). “Acerca de «lo independiente» en las artes escénicas platenses: un abordaje etnográfico”. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, 3 al 5 de diciembre.

GUBER, Rosana. (2009). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

GUBER, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

HANTOUCH, Julieta y SÁNCHEZ SALINAS, Romina (comps.). (2018). Cultura independiente. Cartografía de un sector movilizado de Buenos Aires. Buenos Aires: RGC.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

INFANTINO, Julieta. (2019). Transformar, resistir, demandar. Disputas político-culturales hacia una Ley Nacional de Circo. En Julieta Infantino (ed.), Arte, transformación social y disputas político-culturales en la ciudad de Buenos Aires, pp. 273-310. Buenos Aires: RGC.

JELIN, ELIZABETH (ed.). (1985). Los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: CEAL.

JIRÓN, Paola. (2012). “Transformándome en la «Sombra»”. Bifurcaciones, 10, 1-14.

LAMACCHIA, María. (2012). Otro cantar. La música independiente en Argentina. Buenos Aires: Unísono Ediciones.

LUNARDELLI, Laura. (2002). Alternatividad, divino tesoro. El rock argentino en los 90. Buenos Aires: Biblos.

MAGNANI, José. (2002). “De perto e de dentro: notas para uma etnografia urbana”. Revista Brasileira de Ciencias Sociales, 17-49, 11-29.

MAGNANI, José. (2014). “Circuito: propuesta de delimitación de la categoría”. Ponto Urbe, 15, 1-14.

MANZANO, Valeria. (2012). “«Contra toda forma de opresión»: sexo, política y clases medias juveniles en las revistas de humor de los primeros ´70”. Sociohistórica, 29, 9-42.

MANZANO, Valeria. (2014). “«Y, ahora, entre gente de clase media como uno…» Culturas juveniles, drogas y política en la Argentina, 1960-1980”. Contemporánea, 5, 85-104.

MANZANO, Valeria. (2015). “Música y política en la historia argentina del siglo XX”. Revista de Historia, 72, sin paginación.

MERCADO, Camila. (2018). Trayectorias del teatro comunitario en Buenos Aires. Políticas culturales, autogestión y sentidos del arte en disputa. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.

MONSALVO, Marcos. (2017). Proyectar la cultura pública. (Re) pensar las políticas culturales desde una perspectiva pública. En Juan M. Urraco (dir.), Gestión cultural pública. Coordenadas, herramientas, proyectos, pp. 29-54. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación.

MOREL, Hernán. (2015). Campeonato de baile de tango en Buenos Aires: políticas culturales, performances y nuevas situaciones de exhibición. En Carolina Crespo, Hernán Morel y Margarita Ondelj (comps.), La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural, pp. 109-134. Buenos Aires: Ciccus.

MOREL, Hernán. (2018). Que siga el baile. Clausuras y fomento a las milongas en la ciudad de Buenos Aires. En Julieta Hantouch y Romina Sánchez Salinas (comps.), Cultura independiente. Cartografìa de un sector movilizado de Buenos Aires, pp.171-192). Buenos Aires: RGC.

OCHOA, Ana. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Norma.

PROVÉNDOLA, Juan Ignacio. (2015). Rockpolitik. 50 años de rock nacional y sus vínculos con el poder político argentino. Buenos Aires: Eudeba.

PUJOL, Sergio. (2002). La década rebelde. Buenos Aires: Emecé.

PUJOL, Sergio. (2005). Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé.

PUJOL, Sergio. (2007a). “La anunciación del rock. Identidad, divino tesoro”. Trampas de la Comunicación y la Cultura, 52, 48-55.

PUJOL, Sergio. (2007b). Las ideas del rock. Genealogía de la música rebelde. Rosario: Homo Sapiens.

PUJOL, Sergio. (2012). Cien años de música argentina. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos.

QUIÑA, Guillermo. (2009). “Consumos culturales y libertad creativa. El rol del productor artístico en la escena musical independiente”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso ALAS. Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de setiembre.

QUIÑA, Guillermo. (2012a). “Hegemonía y desconocimiento de clases sociales: la producción musical independiente en la ciudad de Buenos Aires”. Trabajo y Sociedad, 21, 279-294.

QUIÑA, Guillermo. (2012b). “La cultura como sitio de la contradicción. Una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 17-35, 31-57.

QUIÑA, Guillermo. (2013). “Parte de la religión. Un abordaje crítico sobre la producción musical independiente en Argentina”. Papeles de Trabajo, 26, 121-142.

QUIÑA, Guillermo. (2014). “Las múltiples dimensiones de la música independiente”. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 33, 154-166.

SAPONARA SPINETTA, Valeria. (2016). “La Ley Nacional de la Música: vínculos entre los músicos de rock y el Estado durante los gobiernos kirchneristas”. Question, 51, 90-106.

SAPONARA SPINETTA, Valeria. (2018). “La organización de los jóvenes músicos independientes de rock de la Unión de Músicos de Avellaneda, Argentina, y su vínculo con el Municipio entre 2012 y 2017”. Entre Diversidades, 10, 99-126.

SEMÁN, Pablo. (2006a). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

SEMÁN, Pablo. (2006b). El pentecostalismo y el rock chabón en la transformación de la cultura popular. En Pablo Semán y Daniel Míguez, (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes: Las culturas populares en la Argentina reciente, pp. 197-216. Buenos Aires: Biblos.

SEMÁN, Pablo y VILA, Pablo. (1999). Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neo-liberal. En Daniel Filmus (comp.), Los noventa: Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, pp. 225-258. Buenos Aires: Eudeba.

SEMÁN, Pablo y VILA, Pablo. (2008). “La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las «tribus»”. Trans, 12, sin paginación.

SHORE, Cris. (2010). “La antropología y el estudio de políticas públicas: reflexiones sobre la formulación de las políticas”. Antípodas, 10, 21-49.

SVAMPA, Maristella. (2000). Identidades astilladas. De la Patria Metalúrgica al Heavy Metal. En Maristella Svampa (comp.), Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales, pp. 106-136. Buenos Aires: Biblos.

VECINO, Diego. (2011). Nuevos sellos discográficos y la producción de música independiente en la ciudad de Buenos Aires, 1998-2010. En Lucas Rubinich y Paula Miguel (eds.), Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires, pp. 101-131. Buenos Aires: Aurelia Rivera.

VILA, Pablo. (1985). Rock Nacional. Crónicas de la resistencia juvenil. En Elizabeth Jelin (ed.), Los nuevos movimientos sociales, pp. 83-156. Buenos Aires: CEAL.

VILA, Pablo. (1987). “El rock, música contemporánea argentina”. Punto de Vista, 30, 23-29.

ZABIUK, Mariel. (2009). “Territorios del rock. Jóvenes universitarios y cambios culurales, 1960-1970”. Los trabajos y los días, 1, 69-87.