Derechos humanos, las Madres de Plaza de Mayo y Mercedes Sosa: refracciones históricas en documentales biográficos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es entender cómo dos documentales biográficos sobre Mercedes Sosa refractan la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, detectando cuáles fueron las estrategias discursivas llevadas a cabo por cada documentalista y qué efectos produce esa aproximación que puede definirse como un “valor biográfico” (Bajtín, 1982). Metodológicamente, se recurre a un análisis del discurso que observa la construcción temática a lo largo de los dos documentales en estudio, analizados a la luz de las perspectivas analíticas derivadas del estudio de textos (Bajtín, 1982). Las conclusiones darán cuenta de la existencia de dos imágenes diferentes de Mercedes Sosa en relación con la lucha por los derechos humanos en Argentina. Dichas imágenes provienen de la aplicación de valores biográficos discrepantes entre sí: en uno de los documentales, la construcción narrativa comprendería su lucha de Mercedes Sosa, mientras el otro propone una proyección de futuro, proyectando un mundo después de la dictadura.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ARFUCH, Leonor (2010). O Espaço Biográfico: dilemas da subjetividade contemporânea. Rio de Janeiro: EdUERJ.
BAJTÍN, Mijaíl. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
BAJTÍN, Mijaíl M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
BAJTÍN, Mijaíl M. (MEDVEDEV, Pavel N.). (1994). El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza.
BARTHES, Roland. (1984). La mort de l’auteur. En Le bruissement de la langue, pp. 61-69. Paris: Seuil.
CALVEIRO, Pilar. (2013). Poder e desaparecimento: os campos de concentração na Argentina. São Paulo: Boitempo.
CARVAJAL, Fernanda y NOGUEIRA, Fernanda. (2014). Enunciar la ausencia. En AA. VV., Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, p.103-110. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
DOSSE, François. (2009). O Desafio Biográfico: escrever uma vida. São Paulo: EDUSP.
NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente. (2007). A ditadura militar argentina 1976-1983. Do golpe de estado à restauração democrática. São Paulo: EDUSP.
SARLO, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
SARLO, Beatriz. (2016). Paisagens imaginárias: intelectuais, arte e meios de comunicação. São Paulo: EDUSP.
SARLO, Beatriz. (2021). “Relato, historia y memoria”. Revista de Teoria da História, 24-2, 17-32.
SOUZA, Nathan Bastos. (2021). Uma voz para a América Latina? A elaboração discursiva da vida de Mercedes Sosa em documentários biográficos. Tesis de Doctorado en Lingüística, Universidade Federal de São Carlos, Brasil.
SOUZA, Nathan Bastos. (2023). “Discurso biográfico: uma proposta de exame do funcionamento discursivo”. Diálogo das Letras, 12, 1-18. Disponible en: https://periodicos.apps.uern.br/index.php/DDL/article/view/4962/3778 [consulta: abril de 2024].