Los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo en la clase obrera: desigualdades de clase y mediaciones territoriales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se propone analizar las diferencias entre clases sociales en el uso de mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires según distintos entornos residenciales, haciendo foco en la clase obrera. Se comparará entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano bonaerense y el segundo y tercer cordón. Se distinguirá entre mecanismos de acceso al empleo basados en la movilización de lazos sociales, fuertes o débiles, ligados a distintas instituciones y ámbitos de socialización, como la familia, el barrio, la escuela, la universidad, el trabajo, etc., y el acceso al empleo sin el uso de lazos sociales. Se analizaron también las pautas del uso de lazos en la clase obrera desde una perspectiva intrageneracional (ocupaciones anteriores) y el vínculo entre el uso de lazos y el acceso a una ocupación formal o informal. Se utilizó una metodología cuantitativa con datos provenientes de la encuesta del PI-Clases “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (2015-2016), cuya muestra es probabilística y su unidad de análisis son personas de ambos sexos de entre 25 y 65 años del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales hallazgos son las diferencias en el uso de lazos sociales según el entorno residencial y la importancia del uso de los lazos barriales para la clase obrera no calificada. A su vez, el uso de lazos sociales (y principalmente los barriales) está asociado al acceso a trabajos informales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ANGELUSZ, R. y TARDOS, R. (2008). Assessing Social Capital and Attainment Dynamics: Position Generator Applications in Hungary, 1987–2003. En N. Lin y B. H. Erickson (eds.), Social Capital: An International Research Program, pp. 394-420. Oxford: Oxford University Press.
BOADO, M. (2008). La movilidad social en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: Universidad de La República.
BONIOLO, P. y ESTÉVEZ LESTON, B. (2017). “The effect of territory in social mobility of households in the Región Metropolitana de Buenos Aires”. Cuadernos Geográficos, 56-1, 101-123.
BONOLI, G. y TURTSCHI, N. (2015). “Inequality in social capital and labour market re-entry among unemployed people”. Research in Social Stratification and Mobility, 42, 87-95. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rssm.2015.09.004 [consulta: noviembre de 2019].
BRUNET, N. (2015). Escuela, transición al trabajo y cambios de empleo en las trayectorias de estratificación social de tres cohortes mexicanas (1950-2011). México: El Colegio de México.
BRUNET, N. (2017). Estratificación ocupacional y retornos del capital social en la búsqueda de empleo. El caso de la ciudad de México. En P. Solís (ed.), Desigualdad, movilidad social y curso de vida en la ciudad de México, pp. 126-163. México: El Colegio de México.
CARRASCOSA, J. (2021). “La importancia de los lazos sociales: clases sociales y mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Estudios Sociológicos, 39-115, 67-108.
CARRASCOSA, J. y ESTÉVEZ LESTON, B. (2020). Mecanismos de acceso al empleo al comienzo de la trayectoria laboral: desigualdades de clase, territoriales y educativas. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia, pp. 253-286. Buenos Aires: CLACSO-IIGG.
DALLE, P. (2016). Vías y experiencias de reproducción intergeneracional en las clases populares. En Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013), pp. 281-346. Buenos Aires: CLACSO.
DE GRANDE, P. (2010). “Clases y lazos: la estratificación social de los vínculos interpersonales en grandes centros urbanos de la Argentina”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la UNLP, “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las ciencias sociales”. La Plata, 9 y 10 de diciembre.
DE GRANDE, P. (2014). “Neighbors and neighborhood. Effects of proximity, educational and economic status on personal networks in Argentina”. Delaware Review of Latin American Studies, 15-2, 1-27.
DE GRANDE, P. (2015). “Estructura social y sociabilidad: ¿son desiguales las redes personales?”. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26-2, 15-39.
DITOMASO, N. y BIAN, Y. (2018). “The Structure of Labor Markets in the US and China: Social Capital and Guanxi”. Management and Organization Review, 14-1, 5-36. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/mor.2017.63 [consulta: noviembre de 2019].
ELBERT, R. (2015). “Informalidad en la estructura de clases de Argentina: ¿es el proletariado informal una nueva clase social?”. Pilquen, 18-3, 50-65.
ERIKSON, R.; GOLDTHORPE, J. H.; y PORTOCARRERO, L. (1979). “Intergenerational class mobility in three Western European societies: England, France and Sweden”. British Journal of Sociology, 30, 415-441.
ESPINOZA, V.; REY, R.; y BAROZET, E. (2017). “Incidencia del capital social en la explicación del logro ocupacional”. Ponencia presentada en el V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Ensenada, Buenos Aires, 31 de mayo y 1 y 2 de junio. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10637/ev.10637.pdf [consulta: noviembre de 2019].
ESTÉVEZ LESTON, B. (2020). El impacto territorial en los logros ocupacionales: diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral. Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (En evaluación.)
FELDMAN, S. y MURMIS, S. (2002). Las ocupaciones informales y sus formas de sociabilidad: apicultores, albañiles y feriantes. En L. Beccaria, M. Feldman, I. González Bombal, G. Kessler, M. Murmis y M. Svampa (eds.), Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90, pp. 173-230. Buenos Aires: Biblos.
FERNÁNDEZ, L. (2011). Censo 2010. Somos 14.819.137 habitantes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines, Buenos Aires: Instituto del Conurbano - Universidad Nacional de General Sarmiento.
FURSTENBERG, F. F. y KAPLAN, S. B. (2007). Social Capital and the Family. En J. Scott, J. Treas y M. Richards (eds.), The Blackwell Companion to the Sociology of Families, pp. 218-232. Malden, MA: Blackwell.
GALSTER, G. y SHARKEY, P. (2017). “Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview”. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3-2, 1-33. Recuperado de: https://doi.org/10.7758/rsf.2017.3.2.01 [consulta: noviembre de 2019].
GRANOVETTER, M. S. (1973). “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology, 78-6, 1360-1380. Recuperado de: https://doi.org/10.1086/225469 [consulta: noviembre de 2019].
GRANOVETTER, M. (1974). Getting a Job: A Study of Contacts and Careers. Chicago: University of Chicago Press.
INDEC. (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Buenos Aires: Autor.
LIN, N. (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.
LIN, N. y AO, D. (2008). The Invisible Hand of Social Capital: An Exploratory Study. En N. Lin y B. H. Erickson (eds.), Social Capital: An International Research Program, pp. 107-132. Oxford: Oxford University Press.
MACEIRA, V. (2012). Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. Documento de trabajo del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. Recuperado de: http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/wp-content/uploads/2012/02/Informe-sobre-Regi%C3%B3n-Metropolitana-de-Buenos-Aires.-ICO-UNGS.pdf [consulta: noviembre de 2019]
MACEIRA, V. (2020) “Diferenciación socio-territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires y reproducción de los procesos de marginalidad”. Quid 16, 14, 283-310.
NEFFA, J. C. y KORINFELD, S. (2006). Los intermediarios del mercado de trabajo. Buenos Aires: CEIL-CONICET.
PAREDES, D.; CARRASCOSA, J.; y LAZARTE, L. (2020). Lazos sociales: Una mirada desde el análisis de clases sociales. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (eds.), El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia, pp. 215-251. Buenos Aires: CLACSO-IIGG.
PARKS-YANCY, R.; DITOMASO, N.; y POST, C. (2006). “The social capital resources of gender and class groups”. Sociological Spectrum, 26-1, 85-113. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/02732170500269651 [consulta: noviembre de 2019].
PÉREZ, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Buenos Aires: Miño y Dávila.
REQUENA SANTOS, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capital relacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociólogicas.
REY, R. (2014). Desigualdad socioeconómica, educación y capital social. En M. Boado (ed.), El Uruguay desde la sociología XII. 12ª reunión anual de investigadores del Departamento de Sociología, pp. 289-302. Montevideo: UR.FCS-DS.
REY, R. (2017). “El acceso al capital social y su distribución por clase social”. Ponencia presentada en el V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Ensenada, Buenos Aires, 31 de mayo y 1 y 2 de junio.
ROBERTI, E. (2016). Marcas territoriales: el espacio barrial como dimensión constitutiva de las trayectorias laborales juveniles. En Prácticas laborales juveniles y fragmentación social, pp. 93-116. Buenos Aires: Noveduc.
SAUTU, R. (2014). “Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales”. THEOMAI: Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 29, 100-120.
SHARKEY, P. y FABER, J. W. (2014). “Where, When, Why, and For Whom Do Residential Contexts Matter? Moving Away from the Dichotomous Understanding of Neighborhood Effects”. Annual Review of Sociology, 40-1, 559-579. Recuperado de: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071913-043350 [consulta: noviembre de 2019].
SMITH, S. S. (2000). “Mobilizing social resources: Race, ethnic, and gender differences in social capital and persisting wage inequalities”. The Sociological Quarterly, 41-4, 509-537.
SMITH, S. S. (2016). Job-Finding among the Poor: Do Social Ties Matter? En D. Brady y L. M. Burton (eds.), The Oxford Handbook of the Social Science of Poverty (Vol. 1, Issue April 2018), pp. 1-30. Oxford: Oxford University Press.
SOLÍS, P. y BOADO, M. (2016). Y sin embargo se mueve. Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México: El Colegio de México.
TELLA, G. (2016). Precariedad urbana y reproducción social en la construcción de la ciudad. El caso de la región metropolitana norte de Buenos Aires entre 1991 y 2010. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
TILLY, C. (1998). Durable Inequality. Berkeley: University of California Press.
TOLEDO, F. y BASTOURRE, D. (2006). “Capital social y recomposición laboral en Argentina: Un análisis para el periodo 1995-2000”. Convergencia, 13, 141-171.