NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA Astrolabio (basadas en las normas de la Asociación Psicológica Americana –APA)
- Los artículos deberán constar de hasta 10.000 palabras, incluidas las notas al pie de página y la bibliografía. Deberán estar escritos en formato Word (2003 compatible) con un espacio de interlineado de 1,5. El tamaño de la letra del cuerpo del texto deberá ser de 11 puntos tipografía Arial. El texto debe ir justificado.
- El título del trabajo debe ir en español y ´en letra minúscula (excepto la inicial de la primera palabra y de los nombres propios que van con mayúscula), sin subrayar y en negrita, sobre el margen izquierdo, y debe agregarse una versión en inglés.
- El resumen, de una extensión máxima de 250 palabras, deberá incluir el planteo del problema, el/los objetivo/s, la metodología y la contribución al campo de estudio, desarrollado de manera sintética y clara. Se deberá incluir resumen en español y en inglés (abstract) y hasta cinco palabras clave (en ambos idiomas).
- Los subtítulos deben ser destacados en negrita, sin mayúsculas, ubicados sobre el margen izquierdo y sin numerar.
- Las palabras que deseen resaltarse deben ir en cursiva (nunca en negrita ni subrayadas). Las palabras en otros idiomas se destacarán siempre en cursiva.
- Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los demás sí deberán tener una sangría de 1,25 cm.
- El texto deberá contener un apartado específico que desarrolle claramente la estrategia metodológica utilizada.
- Si en el cuerpo del texto corresponde agregar una cita que supere los 5 renglones, ésta deberá ir en párrafo aparte, fuente Arial tamaño 10, sangría de todo el párrafo, izquierda y derecha 1 cm. Interlineado 1.
- Las notas al pie deberán estar numeradas correlativamente con numeración arábiga y colocarse al final del texto. El tamaño y tipo de fuente será Arial con interlineado sencillo.
- Los comentarios bibliográficos deberán tener entre 1.500 y 3.000 palabras.
- Bibliografía: todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista bibliográfica y viceversa. Para la citación bibliográfica, deben tenerse en cuenta las normas que siguen, basadas en los criterios A.P.A.
- La versión del texto a evaluar no debe contener ningún dato que permita identificar al autor/a para garantizar la revisión ciega (ni en el cuerpo del artículo, ni en la bibliografía, ni en las notas al pie). Luego, si el artículo es aceptado se agregarán los datos donde corresponda. Enviar, un archivo separado con una síntesis del curriculum vitae del autor.
- Cargar los metadatos en su perfil en el sitio web de la revista. Es importante completar los campos de pertenencia institucional o afiliación (evitar el uso de siglas y abreviaturas) y la dirección de ORCID.
- La no observación de estas normas de presentación podrá ser motivo de rechazo de los trabajos.
- Todos los artículos presentados a la revista Astrolabio son remitidos a evaluadores externos, de cuyo dictamen depende su publicación; asimismo, cada uno de los trabajos aceptados es sometido a una revisión de estilo.
Para citar información bibliográfica
A. Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor con mayúscula, coma, nombre, fecha entre paréntesis, punto, título en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
CARR, Wilfred . y KEMMIS, Steve. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
COULON, Alain. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
ELLIOT, John. (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:
COMES, Prudenci. (1974). Técnicas de expresión-1: guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
FERNÁNDEZ SIERRA, Juan y SANTOS GUERRA, M. Ángel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.
3. Si hay más de dos autores, en las Referencias bibliográficas deben indicarse todos, separados por punto y coma (;). Por ejemplo:
BARTOLOMÉ, Margarita; ECHEVERRÍA, Benito; MATEO, Joan; y RODRÍGUEZ, Sebastián (coords.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
4. En el cuerpo del texto, si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la cláusula latina et al (“y otros”). Por ejemplo,
Bartolomé et al. (1982).
Goetz et al. (1988).
5. A veces, el editor es un organismo o institución que también figura como “nombre de autor”. En estos casos, para evitar la repetición, la referencia editorial se señala con la palabra “Autor”. Por ejemplo:
CÍRCULO DE PROGRESO UNIVERSITARIO. (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1989). Libro blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid: Autor.
6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una edición reciente, pero interesa especificar el año de la original, se puede indicar entre paréntesis al finalizar la referencia. Por ejemplo:
BACON, Francis. (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Edición original, 1620.)
7. Si una obra no ha sido publicada aún, pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión “(en prensa)”. Por ejemplo:
RODRÍGUEZ ROJO, Martín (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Valladolid: Universidad de Valladolid.
8. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guion. Por ejemplo:
WITTROCK, Merlin C. (ed.). (1990–1991). La investigación de la enseñanza (3 tomos). Barcelona: Paidós/MEC.
ARNAU, Juan. (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y educación, (2 tomos). México: Trillas.
9. Cuando son compilaciones (readings), se especificará después del nombre el término que figure en la tapa y/o catalogación del libro: compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:
HAYNES, Lucila (comp.). (1989). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana.
LÓPEZ MELERO, Migual y GUERRERO López, J. Francisco (coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI. La integración escolar. VII Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga: Universidad de Málaga.
QUINTANA CABANAS, José M. (coord.). (1986). Investigación participativa. Madrid: Narcea.
10. Cuando se cita el capítulo de un libro que es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y su título, seguidamente el compilador (comp.), editor (ed.), director (dir.) o coordinador (coord.), título, páginas, lugar de edición y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo:
GUBA, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En José Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica, pp. 148-165. Madrid: Akal.
11. Para libros libros o artículos consultados en internet, se debe completar la referencia habitual agregando el link correspondiente con una fecha de consulta (que debe ser previa al momento en que se envía el artículo a Astrolabio para su evaluación). Ejemplo:
GIAVEDONI, José. (2022). “El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos”. Astrolabio - Nueva Época, 29, 262-287. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/30993 [consulta: diciembre de 2022].
FARRÁN, Roque. (2022). El giro práctico. Ejercicios de filosofía, ética y política en la coyuntura. Córdoba: CIECS. Disponible en: http://ediciones-ciecs.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/ELGIROPRACTICO.pdf [consulta: diciembre de 2022].
B. Artículos de revistas académicas
1. En este caso, el nombre del artículo irá entre comillas y en letra cursiva, el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen y/o número de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guion. Por ejemplo:
GARCÍA RAMOS, J. Manuel. (1992). “Recursos metodológicos en la evaluación de programas”. Bordón, 43, 461-476.
HOUSE, Ernie R. (1992). “Gran política, pequeña política”. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57.
STENHOUSE, Lawrence. (1991). “La investigación del curriculum y el arte del profesor”. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
MOLINA GARCÍA, Santiago. (2003). “Representaciones mentales del profesorado con respecto al fracaso escolar”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17-1, 151-175.
2. En los demás aspectos, las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.
C. Otros documentos
1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación, se puede indicar con la palabra “inédito”. Por ejemplo:
BLANCO VILLASEÑOR, Ángel. (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona. (Inédito.)
2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a congresos, seminarios, simposios, conferencias, etc., se especifica autor, título y congreso, lugar y fecha de celebración. Por ejemplo:
PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1992). “La formación del profesor como intelectual”. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción. Valladolid, 1 al 4 de abril.
3. Artículos de diarios y revistas de circulación general. Se usa una ligera adaptación de la referencia de revistas académicas, agregando datos sobre la ubicación geográfica del medio periodístico y la fecha exacta de publicación para una completa identificación. Como se ha vuelto una costumbre habitual la busca de material periodístico en internet, se puede obviar la paginación del texto citado, siempre que se consigne el link correspondiente de la manera ya indicada. Por ejemplo:
BUBOLA, Emma. (2022). “Ocho claves sobre la agitación política en Perú”. The New York Times, New York, 9 de diciembre. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2022/12/09/espanol/crisis-peru-castillo.html?campaign_id=42&emc=edit_bn_20221213&instance_id=80038&nl=el-times®i_id=134564647&segment_id=116610&te=1&user_id=0a1bff60befe785e095107ffbdd7bfbd [consulta: diciembre de 2022].
ZOMMER, L. (2005). “Consumo de drogas: ¿la hora de la despenalización?”. La Nación, Buenos Aires, 6 de noviembre. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/consumo-de-drogas-la-hora-de-la-despenalizacion-nid753667/ [consulta: noviembre de 2020].
4. Se aceptan como referencias bibliográficas videos de conferencias o webinarios que circulan como tales por internet. En este caso, también se trata de adaptar la construcción clásica de la referencia. Por ejemplo:
JAISHANKAR, Subrahmanyam. (2022). Indian Foreign Policy: A Transformational Decade. Conferencia video, 3 de setiembre. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iZkrjOTnbK4 [consulta: setiembre de 2022].
SESHASAYEE, Hari. (2021). Segundo webinario: cooperación entre América Latina e India. El caso de la industria farmacéutica y los servicios digitales. Seminario Web. Observatorio América Latina-Asia Pacífico, ALADI. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cvyDmMp8FF8 [consulta: marzo de 2022].
D. Orden alfabético.
1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor; o primer autor, en caso de que sean varios.
2. Si un autor tiene varias obras, se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:
DE LANDSHEERE, Guy. (1982). La investigación experimental en educación. París: UNESCO.
DE LANDSHEERE, Guy. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
DE LANDSHEERE, Guy. (1986). La recherche en éducation dans le monde. Paris: P.U.F.
STENHOUSE, Lawrence. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
STENHOUSE, Lawrence. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
STENHOUSE, Lawrence. (1991). “La investigación del curriculum y el arte del profesor”. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.
3. Si a los textos de un autor en particular se agregan trabajos suyos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Y las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por ejemplo:
STAKE, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.
STAKE, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive evaluation. Kalamazoo: University of Western Michigan.
STAKE, Robert E. (1978). “The case study method in social inquiry”. Educational Researcher, 7, 5-8.
STAKE, Robert E. y EASLEY, J. A. Jr. (comps.). (1978). Case studies in science educations, vol. 1-2. Urbana, Illinois: CIRCE, University of Illinois.
STAKE, Robert E. y GJERDE, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute for Talented Youth. Kalamazoo: University of Western Michigan.
4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año en las referencias bibliográficas se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:
FREIRE, Paulo. (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo. (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.
FREIRE, Paulo. (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.
5. Si en el cuerpo del texto es necesario referirse a obras del mismo autor que hayan sido publicadas en el mismo año, estas se distinguirán en las citas otorgándoles letras anexas al año de publicación (las correspondientes a las especificadas en las referencias bibliográficas: 1978a; 1979b).