Local activism, global knowledge. Grandmothers of the Plaza de Mayo and the invention of the Right to Identity

Main Article Content

Fabricio Andrés Laino Sanchis
https://orcid.org/0000-0003-3208-1506

Abstract

The "Right to identity" has become over time the ethical, political, and legal paradigm that supports the claim of Abuelas de Plaza de Mayo (Grandmothers of the Plaza de Mayo) for the restitution of those who were appropriated during the years of State terrorism in Argentina. Today, this right is present with constitutional hierarchy in the Argentine legal order and there are public bodies, such as the National Commission for the Right to Identity (CONADI), which aims to ensure it and repair its violation in the past. However, this right did not always exist as such. Its current formulation is the product of a complex history in which the political activism of the Grandmothers, the intervention of professionals and intellectuals who collaborated with their cause and different actors of the transnational networks of human rights, and the defense of children's rights are intercrossed. Based on the research and analysis of oral testimonies and written sources of diverse origins, in this article, we will investigate the historical origins of the “Right to identity” and the actors involved in its “invention”. We will also examine its impact on the struggle of the Grandmothers of the Plaza de Mayo and its significance beyond this specific cause. This analysis will allow us to observe how the "invention" of this right was produced in the dialogue between global knowledge and the local activism of the Grandmothers of the Plaza de Mayo and between the historically situated specificity of its cause and the universalist and transhistorical expectation of Human Rights.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Laino Sanchis, F. A. (2022). Local activism, global knowledge. Grandmothers of the Plaza de Mayo and the invention of the Right to Identity. Astrolabio, (28), 1–32. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.33997
Section
Dossiert

References

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. (1988). Los niños desaparecidos y la Justicia. Buenos Aires: Autor.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. (2007). La historia de Abuelas: 30 años de búsqueda: 1977-2007. Buenos Aires: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

ANDRIOTTI ROMANIN, Enrique. (2013). “Decir la verdad, hacer justicia: Los Juicios por la Verdad en Argentina”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 94, 5-23.

ARDITTI, Rita. (2000). De por vida, historia de una búsqueda. Las Abuelas de Plaza de Mayo y los niños desaparecidos. Buenos Aires: Grijalbo.

ARRIMADA, Lucas. (2011). “El constitucionalismo como amenaza para los derechos”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja", Número Especial, 14-20.

AYALA, Mario. (2020). “Coordinaciones regionales humanitarias. Exiliados, religiosos y organismos de derechos humanos en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (1979-1982)”. Páginas: Revista Digital de la Escuela de Historia, 12-29, sin paginación.

BASUALDO, Guadalupe. (2011). Las estrategias políticas y jurídicas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en la movilización legal internacional durante la última dictadura militar (1976-1983). Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad de Buenos Aires.

BECKER, Howard. (2010). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

BECKER, Howard. (2014). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

BELOFF, Mary. (2007). 15 años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en la Argentina. En Víctor Abramovich, Alberto Bovino y Christian Courtis (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local, pp. 253-295. Buenos Aires: Del Puerto.

BERRA, Jorge Luis. (1988). Banco Nacional de Datos Genéticos: la identificación de los niños desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

BERRA, Jorge Luis; GRINSPON, Diana; LIWSKI, Norberto; y BINZ, Morris Tidball. (1986). Genetical identification of “missing” children in Argentina. En B. Brinkmann y K. Henningsen (eds.), 11th Congress of the Society for Forensic Haemogenetics (Gesellschaft für forensische Blutgruppenkunde eV), pp. 443-448. Berlin, Heidelberg: Springer.

BERRA, Jorge Luis; LIWSKI, Norberto; GRINSPON, Diana; y BINZ, Morris Tidball. (1988). A National Bank for Genetic Data of Disappeared Children in Argentina: Task up to 2050. En W. R. Mayr (ed.), Advances in Forensic Haemogenetics 2, pp. 590-596. Berlin, Heidelberg: Springer.

CERDA, Jaime Sergio. (1990). “The draft convention on the rights of the child: New rights”. Human Rights Quarterly, 12-1, 115-119.

CONADI (COMISIÓN NACIONAL POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD). (2007). El trabajo del Estado en la recuperación de la identidad de jóvenes apropiados en la última dictadura militar. Buenos Aires: Autor - Gobierno del Principado de Asturias.

CRENZEL, Emilio. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

CRENZEL, Emilio. (2013). “Los derechos humanos, una verdad evidente de la democracia en la Argentina”. Estudios, 29, 73-91.

DE LORENZI, Mariana. (2015). El derecho a conocer los orígenes biológicos. La necesidad de su reconocimiento para garantizar el derecho a la identidad personal de los adoptados y nacidos por reproducción humana asistida. Tesis de Doctorado en Derecho y Ciencia Política, Universitat de Barcelona. Recuperado en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96722 [consulta: 9 de mayo de 2021].

DETRICK, Sharon; DOEK, Jakob Egbert; y CANTWELL, Nigel (Eds.). (1992). The United Nations Convention on the Rights of the Child: a guide to the “travaux preparatoires”. Dordrecht-Boston-London: Martinus Nijhoff.

DOEK, Jakob Egbert (2006). A Commentary on the United Nations Convention on the Rights of the Child. Article 8: The Right to Preservation of Identity, and Article 9: The Right Not to Be Separated from His or Her Parents. Leiden: Martinus Nijhoff.

DURÁN, Milena. (2019). “Los 20 años del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo”. Historia, Voces y Memoria, 12, 31-48.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. (1988). El secuestro-apropiación de niños y su restitución. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

GALANTE, Diego. (2019). El juicio a las Juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina. La Plata-Los Polvorines-Posadas: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Misiones.

GESTEIRA, Soledad (2016). Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones sociales de personas que buscan sus orígenes. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires.

GESTEIRA, Soledad. (2019). “Activismo, orígenes e identidad: singularidades y regularidades en la construcción de demandas a nivel global”. Andes, 30-2, 1-30.

GESTEIRA, Soledad; SALVO AGOGLIA, Irene; VILLALTA, Carla; y ALFARO MONSALVE, Karen. (2021). “Child appropriations and irregular adoptions: Activism for the «right to identity», justice, and reparation in Argentina and Chile”. Childhood [on line first]. Recuperado en: https://doi.org/10.1177%2F09075682211028648 [consulta: 30 de setiembre de 2021].

GLEASON, Philip. (1983). “Identifying identity: A semantic history”. The Journal of American History, 69-4, 910-931.

GRINBERG, Julieta. (2013). “La recepción de «los derechos del niño» en Argentina: trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia”. Antropología y Sociología: Virajes, 15-1, 299-325.

GUGLIELMUCCI, Ana. (2015). “Transición política y reparación a las víctimas del Terrorismo de Estado en la Argentina: algunos debates pendientes”. Taller (segunda época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, 4-5, 24-42.

KECK, Margaret y SIKKINK, Kathryn. (2000). Activistas sin frontera: redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.

HUNT, Lynn. (2010). La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.

LLOBET, Valeria. (2013). La producción de la categoría niños sujeto de derechos y el discurso “psi” en las políticas sociales en Argentina. Reflexiones sobre el proceso de transición institucional En Valeria Llobet (ed.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión, pp. 209-235. Buenos Aires: CLACSO.

MARKARIAN, Vania. (2004). “De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: los exiliados uruguayos y las redes transnacionales de derechos humanos”. Cuadernos del CLAEH, 89, 85-108.

MEDOVOI, Leerom. (2005). Rebels: Youth and the Cold War origins of identity. Durham-London: Duke University Press.

MERRY, Sally Engle. (2005). “Anthropology and activism: researching human rights across porous boundaries”. PoLAR, 28-2, 240-257.

MIGNOLO, Walter. (2003). Historias locales / diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado en: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf [consulta: 10 de mayo de 2021].

PRICE COHEN, Cynthia. (1989). “The Role of Nongovernmental Organizations in the Drafting of the Convention on the Rights of the Child”. Human Rights Quarterly, 12-1, 137-147.

QUINTANA, María Marta. (2016). Emergencia y agencia de Abuelas de Plaza de Mayo: un análisis del proceso de subjetivación político-discursiva de la organización y de su producción de fundamentos de identidad en torno de los niños y jóvenes apropiados/restituidos. Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad de Buenos Aires.

QUINTANA, María Marta. (2018). “Discursos disciplinares y construcción de saberes científicos en torno de la apropiación/restitución de niños en Argentina. Un abordaje de Identidad, despojo y restitución de Abuelas de Plaza de Mayo”. Sociedad y Discurso, 32, 127-149.

RAVETLLAT BALLESTÉ, Isaac. (2017). “El derecho a la identidad (de género) de la infancia y la adolescencia: del paradigma de la patología a la autodeterminación”. Actualidad Civil, 9, 42-62.

REGUEIRO, Sabina. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria.

RYFMAN, Philippe. (2008). Une histoire de l’humanitaire. Paris: La Découverte.

STEWARD, George. (1992). “Interpreting the Child's Right to Identity in the U. N. Convention on the Rights of the Child”. Family Law Quarterly, 26-3, 221-233.

TEITEL, Ruti. (2003). “Transitional Justice Genealogy”. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.

VARSI-ROSPIGLIOSI, Enrique. (1999). Filiación, derecho y genética: aproximaciones a la teoría de la filiación biológica. Lima: Universidad de Lima y Fondo de Cultura Económica.

VECCHIOLI, Virginia. (2008). Redes transnacionales y profesionalización de los abogados de derechos humanos en la Argentina. En Ángela Santamaría y Virginia Vecchioli (eds.), Derechos humanos en América Latina: mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico, pp. 31-62. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

VERHELLEN, Eugeen. (2002). La Convención sobre los Derechos del Niño: trasfondo, motivos, estrategias, temas principales. Amberes: Garant.

VILLALTA, Carla. (2010). “La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y reconfiguraciones institucionales”. Estudios en Antropología Social, 2, 81-99.

VILLALTA, Carla. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Del Puerto.

VILLALTA, Carla y GESTEIRA, Soledad. (2019). La Convención sobre los Derechos del Niño en la Argentina. Trayectorias, experiencias y activismo. Buenos Aires: UNICEF.

ZAHRA, Tara. (2009). “Lost Children: Displacement, Family, and Nation in Postwar Europe”. The Journal of Modern History, 81-1, 45-86.

ZAHRA, Tara. (2011): The Lost Children. Reconstructing Europe’s Families after World War II. Cambridge-London: Harvard University Press.

ZIZEK, Slavoj. (2011). Against human rights. En A. Rathore, y A. Cistelecan (eds.), Wronging Rights? Philosophical Challenges to Human Rights, pp. 149-167. London-New York: Royledge.