Adolescent mortality beyond external causes. An analysis in Argentina in the 2005-2007 and 2015-2017 triennia

Main Article Content

Eleonora Rojas Cabrera
https://orcid.org/0000-0002-8195-3027
Andrés Peranovich
https://orcid.org/0000-0002-7639-5091
Santiago Rodríguez López
https://orcid.org/0000-0002-3539-3751
Natalia Tumas
https://orcid.org/0000-0003-4730-6624

Abstract

This paper analyzes, from a socio-demographic perspective, the adolescent mortality in Argentina beyond external causes, in the 2005-2007 and 2015-2017 triennia. For this purpose, we calculate mortality rates by sex, age group, selected causes, and geographical regions based on data from the National Health Statistics and Information Office and the National Institute of Statistics and Censuses. We also calculate the Gini Coefficient and Years of Life Lost at the regional level, in order to deepen the analysis of the spatial dynamics of mortality.


The results show a reduction in adolescent mortality for all non-external causes. However, they reveal in addition: (a) a higher mortality in men; (b) mortality rises in adolescents aged 15-19 years, regardless of sex; (c) tumors are still the main cause of non-external death; (d) mortality from diseases of the central nervous system, circulatory and respiratory systems and maternal causes increases, mainly in adolescents aged 15-19 years; and (e) differences among regions persist, mostly in the detriment of the Northeast and Northwest regions.


These results reinforce the importance of taking actions focused on the particularities of each geographical context and the factors that most influence the occurrence of registered deaths. All these in order to provide a more comprehensive health care of adolescents, and thus achieve healthier and more sustainable societies in the future.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rojas Cabrera, E., Peranovich, A. . ., Rodríguez López, S. ., & Tumas, N. (2021). Adolescent mortality beyond external causes. An analysis in Argentina in the 2005-2007 and 2015-2017 triennia. Astrolabio, (27), 249–275. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.28724
Section
Artículos de investigación

References

ACOSTA, Graciela L. (2013). “Diferencias geográficas de la mortalidad según grandes causas en la República Argentina (2000-2007) y en la provincia de San Juan (2000-2007)”. Revista GeoUSAL, 8-15. Recuperado de: http://geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/tesis_acosta.pdf [consulta: 2 de setiembre de 2019].

ALEMAN, Alicia; COLISTRO, Valentina; COLOMAR, Mercedes; CAVALLERI, Fiorella; ALEGRETTI, Miguel; y BUGLIOLI, Marisa (2018). “Carga de enfermedad de los adolescentes en Uruguay y su comparación con la de América Latina y el Caribe”. Ciência & Saúde Coletiva, 23-9, 2813-2820.

ARRIAGA, Eduardo E. (2014). Análisis demográfico de la mortalidad. Córdoba: CIECS.

BINSTOCK, Georgina y NÄSLUND HADLEY, Emma. (2013). “Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay”. Papeles de Población, 19-78, 15-40.

CALAZANS, Julia A. y QUEIROZ, Bernardo L. (2020). “The adult mortality profile by cause of death in 10 Latin American countries (2000-2016)”. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e1.

CARDONA, Doris; SEGURA, Ángela M.; ESPINOSA, Adriana; y SEGURA, Alejandra. (2013). “Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008”. Biomédica, 33-4, 574-586.

CELEMÍN, Juan P. y VELÁZQUEZ, Guillermo. (2015). “Calidad de vida y pobreza en la Argentina (2010). Aproximación a escala provincial”. Journal de Ciencias Sociales, 3-4, 4-18.

CELIS, Alfredo; GÓMEZ-LOMELÍ, Zoila; y ARMAS, Jesús. (2003). “Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes. México, 1979-1997”. Salud Pública de México, 45-1, 8-15.

CELADE (CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA) / CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE). (2015). Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales. Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur. Santiago de Chile, 9 al 12 de noviembre. Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/demographic/meetings/wshops/Chile/2015/docs/Session13-CELADE.pdf [consulta: 13 de agosto de 2019].

CELTON, Dora y RIBOTTA, Bruno. (2004). “Las desigualdades regionales en la mortalidad infantil de Argentina. Niveles y tendencias durante el siglo XX”. Ponencia presentada en el I Congreso de la Asociación Latino-Americana de Población. Caxambu, Minas Gerais, Brasil, 18 al 20 de septiembre. Recuperado de: http://www.alapop.org/alap/images/PDF/ALAP2004_390.pdf [consulta: 12 de julio de 2019].

CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE). (2013). Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Montevideo: Autor.

CHACKIEL, Juan. (2004). “La dinámica demográfica en América Latina”. Serie Población y Desarrollo N° 52. Santiago de Chile: CELADE/CEPAL.

CNCPS (CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES). (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Metadata. Adaptación Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Autor. Recuperado de: https://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/odm/metadata_nacional_2007.pdf [consulta: 16 de mayo de 2020].

DICEI (DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES). (2019). Coberturas de vacunación por jurisdicción. Calendario nacional de vacunación 2009-2018. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. (2013). 2° Encuesta mundial de salud escolar. Argentina 2012. Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS. (2016). Boletín sobre VIH/Sida en Argentina N° 33. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

DIRECCIÓN DE SIDA, ETS, HEPATITIS Y TBC (2019). Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina N° 36. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS; SAP (SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA); OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD) / OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD); ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) y UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA). (2011). Situación de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina. Un diagnóstico colectivo del estado de la respuesta en los servicios de salud. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, SAP, OPS/OMS, ONUSIDA y UNICEF.

ESCAMILLA SANTIAGO, Ricardo A.; NARRO ROBLES, José; FAJARDO GUTIÉRREZ, Arturo; RASCÓN PACHECO, Ramón A.; y LÓPEZ CERVANTES, Malaquías. (2012). “Tendencia de la mortalidad por cáncer en niños y adolescentes según grado de marginación en México (1990-2009)”. Salud Pública de México, 54-6, 587-594.

FRENK, Julio; FREJKA, Tomás; BOBADILLA, José; STERN, Claudio; LOZANO, Rafael; SEPÚLVEDA, Jaime; y JOSÉ, Marco. (1991). “La transición epidemiológica en América Latina”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 111-6, 485-496.

GONZÁLEZ PÉREZ, Guillermo J.; VEGA LÓPEZ, María G.; VEGA LÓPEZ, Agustín; MUÑOZ DE LA TORRE, Armando; y CABRERA PIVARAL, Carlos E. (2009). “Homicidios de adolescentes en México, 1979-2005: evolución y variaciones sociogeográficas”. Papeles de Población, 15-62, 109-141.

GRUSHKA, Carlos. (2014). “Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…”. Revista Latinoamericana de Población, 8-15, 93-118.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. (2013). Encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva 2013. ENSSyR 2013. Presentación de resultados. Buenos Aires: INDEC y Ministerio de Salud de la Nación.

LONGHI, Fernando; GÓMEZ, Alicia; ZAPATA, María E.; PAOLASSO, Pablo; OLMOS, Fernanda; y RAMOS MARGARIDO, Silvina. (2018). “La desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: un abordaje cuantitativo”. Salud Colectiva, 14-1, 33-50.

MARINHO, Fatima M.; SOLIZ, Patricia; GAWRYSZEWSKI, Vilma; y GERGER, Andrea. (2013). “Epidemiological transition in the Americas: changes and inequalities”. The Lancet, 381, S89.

MARRO, María J.; MOREIRA CARDOSO, Andrey; y DA COSTA LEITE, Iuri. (2017). “Desigualdades regionales en la mortalidad por diabetes mellitus y en el acceso a la salud en Argentina”. Cadernos de Saúde Pública, 33-9, e00113016.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL Y UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA). (2018). Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina. Buenos Aires: UNICEF.

NACIONES UNIDAS. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1. Nueva York: Autor.

MINISTERIO DE SALUD - PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. (2017). Abordaje de la morbimortalidad adolescente por causas externas (MMACE). Paquete de herramientas para el circuito de información. Lineamientos para la intervención integral. Sistematización de experiencias. PNSIA - 2017. Buenos Aires: Autor.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente: resumen de orientación. Ginebra: Autor.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). (2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions#:~:text=Se%20calcula%20que%20en%202016,causa%20de%20mortalidad%20en%20adolescentes [consulta: 21 de octubre de 2020].

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD) / OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD). (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Washington, D.C.: Autor.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD) ARGENTINA. (2011). La Argentina se posiciona con altos niveles de cobertura de vacunación en la región. Buenos Aires Autor. Recuperado de: https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=691:la-argentina-posiciona-altos-niveles-cobertura-vacunacion-region&Itemid=285 [consulta: 20 de agosto de 2019].

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD) - UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE SALUD (HA). (2015). Glosario de indicadores básicos de la OPS. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud. Washington D.C.: Autor.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD). (2018a). La salud de los adolescentes y jóvenes en la región de las Américas: la aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018). Washington, D.C.: OPS/OMS.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD). (2018b). Aceleración mundial de las medidas para promover la salud de los adolescentes (Guía AA-HA!): Orientación para la aplicación en los países. Washington, D.C.: AUTOR.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD). (2019). Plan estratégico de la OPS 2020-2025 “La equidad, el corazón de la salud”. Compendio de indicadores a nivel del impacto. Washington, D.C.: OPS/OMS.

PANTELIDES, Edith A.; GOVEA, Julián; GAUDIO, Magali; y BRUNO, Matías. (2014). “Mortalidad adolescente por homicidio. Argentina y Provincia de Buenos Aires”. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Lima, 12-15 agosto. Recuperado de: http://www.alapop.org/Congreso2014/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2014_FINAL97.pdf [consulta: 18 de agosto de 2019].

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE E INDEC. (2015). Encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva. Documento de trabajo N° 1: Acceso y uso de métodos anticonceptivos. Mujeres de 14 a 49 años. Buenos Aires: Ministerio de Salud e INDEC.

RIBOTTA, Bruno. (2016). “Causas de defunción mal definidas en las provincias de Argentina, 2001-2013”. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14-3, 86-95.

ROJAS CABRERA, Eleonora. (2015). “Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes de dos ciudades del Cono Sur: Córdoba (Argentina) y Porto Alegre (Brasil), 1990-2010”. Ciência & Saúde Coletiva, 20-1, 29-37.

SALMERÓN RUIZ, M. A. y CASAS RIVERO, J. (2013). “Problemas de salud en la adolescencia”. Pediatría Integral, 7-2, 94-100.

SERFATY, Edith M.; FOGLIA, Virgilio L.; MASAÚTIS, Alicia E.; y NEGRI, Griselda M. (2003). “Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes de 10-24 años. Argentina 1991-2000”. Vertex, 14-2, 40-48.

UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA). (2011). Estado mundial de la infancia 2011. Nueva York: Autor.

UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA) ARGENTINA. (2016). Estado de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina. Buenos Aires: Autor.

UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA) ARGENTINA. (2017). El acceso a la salud de los y las adolescentes en Argentina. Un análisis basado en la evidencia. Buenos Aires: Autor.

UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA). (2018). Women: at the heart of the HIV response for children. New York: Autor.

VALDEZ, Pascual y SANZ, Carlos (2015). “¿Quién atiende al adolescente? Consenso – disenso – posturas intersocietarias (parte 1)”. Revista Argentina de Medicina, 2-7, 61-70.

YUNES, João y RAJS, Danuta. (1994). “Tendencia de la mortalidad por causas violentas en la población general y entre los adolescentes y jóvenes de la región de las Américas”. Cadernos Saúde Pública, 10-1, 88-125.

YUNES, João y ZUBAREW, Tamara. (1999). “Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes: un desafío para la región de las Américas”. Revista Brasileira de Epidemiologia, 2-3, 102-171.