The micro-entrepreneur state. Onegeism, the vocation to help and the entrepreneurial spirit in the management of Cambiemos from the Secretariat of Social Economy of the Nation

Main Article Content

Tomas Nougues
https://orcid.org/0000-0002-4173-5789
Agustín Salerno
https://orcid.org/0000-0003-2852-5821

Abstract

This article studies how, from the highest levels of the Argentine State, the “entrepreneurial culture” operated as a management value to legitimize the political-technical practices of a group of individuals who held political positions in the Ministry of Social Economy of the Nation between 2015 and 2019. Professionals from the business world and its related NGOs landed there, where they incorporated concepts, skills and values that they sought to reproduce in the organization of ministerial work and in different Social Development policies during the Cambiemos government.


We complement the analysis of the social, political and professional trajectories of the civil servants with the study of a set of policies that were consolidated in the Ministry of Social Economy during the government of Cambiemos. The social cadres of this new right managed from business speeches, also anchored in the daily life of different NGOs, which differentiated them from the Catholic cadres of the 60s, but also from the expert networks of the 90s. They used a new managerial knowledge, recovered values from the entrepreneurial culture and built management objectives such as the financial inclusion of popular sectors in Argentina.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Nougues, T., & Salerno, A. (2022). The micro-entrepreneur state. Onegeism, the vocation to help and the entrepreneurial spirit in the management of Cambiemos from the Secretariat of Social Economy of the Nation. Astrolabio, (28), 250–275. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.28225
Section
Artículos de investigación
Author Biographies

Tomas Nougues, Centro de Investigaciones Sociales, Instituto de Desarrollo Económico y Social y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador y Doctorando en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín. Becario Doctoral del CONICET. Líneas de investigación: sociología económica y políticas sociales.

Agustín Salerno, Centro de Innovación de los Trabajadores, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo

Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ciencia Política y Doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín. Becario Post-doctoral del CONICET. Líneas de investigación: sociología política y de las elites.

References

ANRIA, Santiago y VOMMARO, Gabriel. (2020). “En Argentina, un «giro a la derecha» que no fue y el improbable regreso del peronismo de centro-izquierda”. Más Poder Local, 40, 6-10.

ARCIDIÁCONO, Pilar y BERMÚDEZ, Ángeles. (2018a). “Del «Ellas Hacen» al «Hacemos Futuro»: descolectivización como impronta de los programas sociales”. Revista de Políticas Sociales, 5-6, 65-72.

ARCIDIÁCONO, Pilar y BERMÚDEZ, Ángeles. (2018b). “¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas”. Ciudadanías, 12-1, 83-111.

ARCIDIÁCONO, Pilar y BERMÚDEZ, Ángeles. (2020). “«Marcas de gestión» de la Alianza Cambiemos en Argentina. La agenda de las transferencias de ingresos”. Laboratorios, 30, 16-40.

BRÖCKLING, Ulrich. (2015). El Self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

CANELO, Paula. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.

CARDOZO, Lucas. (2015). “Políticas socioproductivas en Argentina de post-crisis: ¿las políticas de economía social como articuladoras a nivel regional?”. Cardinalis, 4, 14-39.

CHIBBA, Michael. (2009). “Financial Inclusion, Poverty Reduction and the Millennium Development Goals”. European Journal of Development Research, 21, 213-230.

CIOLLI, Vanesa. (2013), “El papel de las políticas de economía social en la matriz socio-asistencial argentina”. Iberofórum, 5, 31-63.

FERRARI, Marcela. (2010). “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”. Antíteses, 3-5, 529-550.

FRASER, Nancy. (1991). “La lucha por las necesidades. Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. Debates Feministas, 2-3, 3-40.

FORNI, Pablo; NOUGUÉS, Tomás; y ZAPICO, Manuel. (2020). “La economía popular como identidad colectiva. El camino a la unidad de los movimientos y las organizaciones populares en la Argentina (2011-2019)”. Colección, 31-2, 73-108.

GIORGI, Guido. (2015). Modos de acceso y circulación por el gobierno nacional. Perfiles, sociabilidades y redes socio-políticas y religiosas de los cuadros de gobierno de Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 1994-2011. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

GRASSI, Estela. (2006). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. Buenos Aires: Espacio Editorial.

HINTZE, Susana. (2019). “Políticas, asociatividad y autogestión en la Argentina post 2015. El punto de vista de los sujetos”. Otra Economía, 11-20, 136-155.

HOPP, Malena. (2010). Trabajo e integración social en las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2008). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

HOPP, Malena. (2018). “De la promoción del trabajo cooperativo al Salario Social Complementario. Transformaciones en las transferencias de ingreso por trabajo en Argentina”. Ciudadanías, 2-1, 113-142.

HUDSON, Juan Pablo. (2018). “Políticas públicas de promoción de la autogestión cooperativa de la Alianza Cambiemos”. Perspectivas de Políticas Públicas, 8-15, 173-205.

LAZZARATO, Maurizio. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

LUCI, Florencia. (2016). La era de los managers. Hacer carrera en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Paidós.

MADER, Philip. (2017). “Contesting Financial Inclusion”. Development and Change, 49-2, 461-483.

MINISTERIO DE HACIENDA DE LA NACIÓN. (2019). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Buenos Aires: Autor.

MUÑOZ, Ruth. (2019). “Acoples y desacoples del «Argentina Trabaja» con las políticas de economía social y solidaria en Argentina. Contribuciones a partir de las implementaciones locales en el conurbano bonaerense (2009-2018)”. Ciudadanías, 4-1, 233-262.

NOUGUÉS, Tomás. (2019). Emprender en la informalidad. Desafíos de la inclusión socio-laboral de los jóvenes de sectores populares en la Argentina contemporánea. En Gerardo Guitiérez Cham y Olaf Kaltmeier (coords.), ¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis, pp. 136-156. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

NOUGUÉS, Tomás. (2020). “Entre la deuda y la inclusión social. Un análisis de la financiarización de la política asistencial de Argentina”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 21-2, 109-139.

ORAZI, Sofía; CORZO, Lilia; y VIGIER, Hernán. (2017). “La inclusión financiera en Argentina”. Ponencia presentada en la XXII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Montevideo, 4 al 6 de octubre.

OSUNA, María Florencia. (2016). La intervención social del Estado argentino entre dos dictaduras. Un estudio de los proyectos, las políticas y los actores del Ministerio de Bienestar Social/Acción Social de la Nación (1966-1983). Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires.

PERELMITER, Luisina. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM.

PERELMITER, Luisina y MARCALLE, Malena. (2019). “Gestión social y política en tiempos de ajuste económico. Sobre el funcionariado social de Cambiemos en el gobierno nacional.” Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. San Martín, Buenos Aires, 17 al 20 de julio.

ROSE, Nikolas. (1990). Governing the enterprising self. En Paul Heelas y Paul Morris (eds.), The Values of the Enterprise Culture. The Moral Debate, pp. 141-164. London: Unwin Hyman.

REBÓN, Marcela y ROFFLER, Érika. (2008). “Balances y perspectivas de las políticas socioproductivas: El caso del Plan Nacional Manos a la Obra”. Revista Medio Ambiente y Urbanización, 68-1, 75-94.

SALERNO, Agustín. (2020). La cara social de la nueva derecha argentina. Perfiles políticos y atributos de gestión socio-asistencial del Pro y de Cambiemos en la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires (2015-2019). Tesis de Doctorado en Sociología, Universidad Nacional de San Martín.

TARRICONE, Manuel. (2018). “En los últimos dos años, el programa Argentina Trabaja aumentó un 63% la cantidad de beneficiarios”. Chequeado.com, 22 de enero. Recuperado de: https://chequeado.com/el-explicador/en-los-ultimos-dos-anos-el-programa-argentina-trabaja-aumento-un-63-la-cantidad-de-beneficiarios/ [consulta: enero de 2018].

TUESTA, David; SORENSEN, Gloria; HARING, Adriana; y CÁMARA, Noelia. (2015). “Inclusión financiera y sus determinantes. El caso argentino”. Madrid: BBVA.

VARGAS, Patricia y VIOTTI, Nicolás. (2013). “«Prosperidad y espiritualismo para todos». Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires”. Horizontes Antropológicos, 40, 343-364.

VIOTTI, Nicolás y FUNES, María Eugenia. (2015). “La política de la Nueva Era: El Arte de Vivir en Argentina”. Debates do NER, 28, 17-36.

VOMMARO, Gabriel. (2011). Los pobres y la pobreza como dominio experto: contribuciones a una socio-historia. En Sergio Morresi y Gabriel Vommaro (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina, pp. 79-134. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

VOMMARO, Gabriel; MORRESI, Sergio; y BELLOTI, Alejandro. (2015). Mundo Pro: anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.