Convocatoria de artículos para el Dossier N° 36: Emociones y afectos en el teatro fragmentario griego del siglo V a. C.
Posted on 2025-01-03La propuesta aúna dos grandes temas de interés actual y creciente en el campo de los Estudios Clásicos: el estudio de las emociones y los afectos, y el del corpus teatral fragmentario del siglo V a. C.
Respecto de “emociones y afectos” se siguen los lineamientos teóricos sobre la base de una concepción constructivista y cognitivista de las emociones, que las considera una construcción cultural, dependiente de juicios de valor fundamentados en creencias y percepciones de los individuos en relación con la comunidad a la que pertenecen (Lutz, 1988). Tales estudios han colocado en un lugar central un objeto de estudio que había permanecido en los márgenes de la disciplina. Concretamente, en el ámbito de los Estudios Clásicos destacamos los trabajos de Nussbaum (1992, 2001 y 2004) —que se ocupa de las emociones modernas, pero con un sustento fuerte en el mundo clásico—, Cairns (1993, 2003a, 2003b, 2005, 2008, 2015 y 2016), Konstan (2001, 2003, 2004, 2006, 2007, etc.), Chaniotis (2012) Chaniotis y Ducrey, (2013) y Sanders (2014), Sanders y Johncock (2016), todos ellos referentes obligados en el tema.
En cuanto al teatro griego fragmentario del siglo V a. C., tragedia, comedia y drama satírico, es un corpus editado, pero permanente revisado, corregido y ampliado. Su estudio se ha centrado durante décadas en cuestiones estrictamente filológicas de fijación de texto, ubicación en la trama de una obra reconstruida hipotéticamente y, de manera complementaria o lateral, ha servido para el estudio general de la poética de los dramaturgos griegos. Así, la articulación del estudio textual (de fuerte y natural impronta lingüística) y de las emociones y afectos está produciendo un cambio de perspectiva acerca de la importancia de estos fragmentos para entender las propuestas teatrales y la discusión de los valores y juicios que la sociedad ateniense del siglo V a. C. ponía en juego a través de la institución del teatro. En definitiva, permite entender con mayor certidumbre la compleja relación “teatro-sociedad” y, además, la ampliación de las fuentes ha generado un verdadero giro en los estudios de la historia de la literatura dramática y griega en general.
El dossier, en consecuencia, tiene por objetivo poner en discusión el grado de incidencia de los parámetros sociales —género, educación, estatus, religión, ideología, valores, etc.— en la representación y regulación de la vida afectiva que reflejan los autores abordados en un corpus complejo (considerado desde el punto de vista crítico-filológico) que amplifica notablemente nuestro conocimiento no solo de los géneros dramáticos sino también de la sociedad que los produjo, y que da cuenta de la vitalidad de estos estudios en el amplio campo de los Estudios Clásicos y, específicamente, en los análisis del drama griego de los siglos V a. C.
Referencias bibliográficas
CAIRNS, D. (1993). Aidos. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature. Oxford: Clarendon Press.
CAIRNS, D. (2003a). “The politics of envy: envy and equality in ancient Greece”. En Konstan y Rutter (eds.), Envy, Spite and Jealousy: The Rivalrous Emotions in Ancient Greece, pp. 235-254. Edimburgo: Edinburgh University Press.
CAIRNS, D. (2003b). “Ethics, ethology, terminology: Iliadic anger and the cross-cultural study of emotion”. En S. Braund y G. W. Most (eds.), Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, pp. 11-49. Cambridge: Cambridge University Press.
CAIRNS, D. (ed.). (2005). Body Language in the Greek and Roman Worlds. Swansea: Classical Press of Wales.
CAIRNS, D. (2008). “Look Both Ways: Studying Emotions in Ancient Greece”. Critical Quarterly, 50-4, 43-61.
CAIRNS, D. (2015). “The Horror and the Pity: Phrike as a Tragic Emotion”. Psychoanalytic Inquiry, 34, 75-94.
CAIRNS, D. (201 ). “Mind, Body, and Metaphor in Ancient Greek Concepts of Emotion”. L’Atelier du Centre de Recherche Historique, 16. Disponible en: https://journals.openedition.org/acrh/7416 [03-01-2025].
CHANIOTIS, A. (ed.). (2012). Unveiling Emotions: Sources and Methods for the Study of Emotions in the Greek World. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
CHANIOTIS, A. y DUCREY, P. (eds.). (2013). Unveiling Emotions II. Emotions in Greece and Rome: Texts, Images & Material Culture. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
KONSTAN, D. (2001). Pity Transformed. London: Bloomsbury.
KONSTAN, D. (2003). “Aristotle on anger and the emotions: the strategies of status”. En S. Morton Braund y G. Most (eds.), Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, pp. 99-120. Cambridge: Cambridge University Press.
KONSTAN, D. (2004). “Las emociones en la antigüedad griega”. Pensamiento y Cultura, 7, 47-54.
KONSTAN, D. (2006). The Emotions of the Ancient Greeks. Studies in Aristotle and Classical Literature. Toronto, Buffalo & London: University of Toronto Press.
KONSTAN, D. (2007). “Anger, Hatred, and Genocide in Ancient Greece”. Common Knowledge, 13-1, 170-186.
LUTZ, C. (1988). Unnatural Emotions. Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll. Their Challenge to Western Theory. Chicago & London: University of Chicago Press.
NUSSBAUM, M. (1992). Love’s Knowledge. New York: Oxford University Press.
NUSSBAUM, M. (2001). Upheavals of Thought: the Intelligence of Emotions Cambridge: Cambridge University Press.
NUSSBAUM, M. (2004). Hiding from Humanity: Disgust, Shame and the Law Princeton: Princeton University Press.
SANDERS, E. (2014). Envy and Jealousy in Classical Athens: A Socio-Psychological Approach. Oxford: Oxford University Press.
SANDERS, E. y JOHNCOCK, M. (eds.). (2016). Emotion and Persuasion in Classical Antiquity. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
La coordinación del dossier estará a cargo de Claudia Fernández y Guillermo De Santis y recibirá contribuciones hasta el 31 de marzo de 2025. La publicación del número está programada para enero de 2026.
Los artículos deben atender a las normas editoriales y de estilo que se señalan en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/about/submissions#authorGuidelines.
Es un requisito de publicación que el resumen, de una extensión máxima de 250 palabras, incluya el planteo del problema, el/los objetivo/s, la metodología y la contribución al campo de estudio, desarrollado de manera sintética y clara.