Detectives, prófugxs y testigos. Figuraciones del yo en dispositivos fotográficos editoriales con materiales de archivo

Contenido principal del artículo

Agustina Triquell
https://orcid.org/0000-0002-9341-9139

Resumen

El presente artículo indaga una serie de dispositivos editoriales fotográficos contemporáneos construidos con materiales visuales de archivo a partir de tres figuraciones (Haraway, 2017 y 2019) que definen modulaciones subjetivas específicas, estrategias con las que configuran una determinada matriz narrativa (Despret, 2021): la detective, la prófuga y la testigo serán presentadas aquí a través del respectivo análisis de Los órdenes del amor, de Lucila Penedo (2022), Querida Natacha, de Natacha Ebers (2020), y Nuestros códigos, del Archivo de la Memoria Trans Argentina (2023).


Para llegar a construir estas figuraciones partiremos de tres consideraciones iniciales: (a) el modo en que estos dispositivos despliegan la dimensión biográfica desde el archivo hacia el espacio público y las prácticas de lectura que propician, (b) la consideración de lo fotográfico como evento (Azoullay, 2015), como temporalidad expandida, y (c) la dimensión háptica de la experiencia de contacto con los dispositivos editoriales, entendiendo esta dimensión como aquella que habilita una experiencia afectiva y sensorial con estos materiales (Bruno, 2019; Sedwick, 2018).

Detalles del artículo

Cómo citar
Detectives, prófugxs y testigos. Figuraciones del yo en dispositivos fotográficos editoriales con materiales de archivo. (2025). Astrolabio, 34, 199-226. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.44289
Sección
Dossier

Cómo citar

Detectives, prófugxs y testigos. Figuraciones del yo en dispositivos fotográficos editoriales con materiales de archivo. (2025). Astrolabio, 34, 199-226. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.44289

Referencias

ANTELO, Raúl. (2015). La potencialidad del archivo. Material de la Cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/antelo-la-potencialidad-del-archivo_marzo2017.docx [consulta: setiembre de 2024].

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS ARGENTINA. (2023). Nuestros códigos. Buenos Aires: Editorial del Archivo de la Memoria Trans.

ARFUCH, Leonor. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

AZOULAY, Ariella. (2014). Historia potencial y otros ensayos. Ciudad de México: Taller de Ediciones Económicas.

AZOULAY, Ariella. (2015). Civil imagination. A political ontology of photography. London: Verso.

BARTHES, Roland. (1989). La cámara lúcida. Madrid: Paidós.

BENJAMIN, Walter. (2005). Libro de los pasajes, volumen 3. Madrid: Akal.

BENNETT, Jane. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.

BOURDIEU, Pierre y CHARTIER, Roger. (2010). La lectura: una práctica cultural. En Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, pp. 253-273. Buenos Aires: Siglo XXI.

BRUNO, Giuliana. (2019). Un archivo de imágenes emotivas. En Irene Depetris Chauvin y Natalia Taccetta, Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada, pp. 73-114. Buenos Aires: Prometeo.

DERRIDA, Jacques. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

DESPRET, Vinciane. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.

DIDI-HUBERMAN, Georges. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

EBERS, Natacha. (2020). Querida Natacha. Bilbao: La Balsa Editora.

FREEMAN, Elizabeth. (2010). Time binds: Queer temporalities, Queer histories. Durham, UK: Duke University Press.

FOUCAULT, Michel. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

GARCÍA, Luis Ignacio. (2010). “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin”. Constelaciones, Revista de Teoría Crítica, 2, 158-185.

GIORGI, Gabriel. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En Gabriel Giorgi y Ana Kiefer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas, pp. 17-83. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

GOUIRIC, Marie. (2023). La verdad de la escritura. Buenos Aires: Komuna.

HARAWAY, Donna. (2017). Manifiesto de las especies de compañía. Perros, gentes y otredad significativa. Córdoba: Bocavulvaria.

HARAWAY, Donna. (2019). Una familia de figuraciones feministas. En Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables, pp. 121-163. Barcelona: Holobionte.

LAPOUJADE, David. (2018). Las existencias menores. Buenos Aires: Cactus.

PEDRONI, Juan Cruz. (2023). El libro fotográfico como imagen de totalidad. En Francisco Medail, El hechizo roto. Otras aproximaciones al libro de fotografía, pp. 89-103. Buenos Aires: Arte x Arte.

PENEDO, Lucila. (2022). Los órdenes del amor. Buenos Aires: Asunción Casa Editora.

PIGLIA, Ricardo. (1991). “La ficción paranoica”. Diario Clarín, Buenos Aires, suplemento “Cultura y Nación”, 10 de octubre. Disponible en: https://piglia.pubpub.org/pub/j1pvshhb/release/1 [consultado: febrero de 2023].

ROLNIK, Suely. (2010). “Furor de archivo”. Estudios visuales, 10, 115-130.

ROLNIK, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Buenos Aires: Tinta Limón.

SCHAEFFER, Jean-Marie. (1990). La imagen precaria. Madrid: Cátedra.

SEDWICK, Eve Kosofksy. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Al puerto.

SOTO CALDERÓN, Andrea. (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.

SOURIAU, Étienne. (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.

TRIQUELL, Agustina. (2021). “Interferencia fuera del espejo”. LUR, 31 de marzo. Disponible en: https://e-lur.net/resenas-de-fotolibros/querida-natacha/ [consulta: febrero de 2024].

WARBURG, Aby. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. (Edición original, 1929.)