Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano

Contenido principal del artículo

Solana María Yoma
https://orcid.org/0000-0001-5371-0485

Resumen

La Organización de Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos han desarrollado sistemas de indicadores de derechos humanos para monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados a partir de la ratificación de los pactos y protocolos internacionales. Además de los clásicos indicadores cuantitativos, estos sistemas proponen incorporar “indicadores cualitativos” y “señales de progreso cualitativas”, aunque se observan diferencias en sus formas de construcción y conceptualización. El propósito de este trabajo fue desarrollar un análisis crítico de las propuestas de inclusión de metodologías cualitativas en los sistemas de monitoreo de derechos humanos. Para ello, se llevó a cabo una revisión de los aspectos definitorios de la investigación y evaluación cualitativas, así como de los presupuestos ontológicos, epistemológicos y axiológicos que las vinculan al paradigma interpretativo comprensivo. A partir de ese recorrido, se argumentó que la elaboración de indicadores fijos, estandarizados y construidos a priori se presenta como un contrasentido desde una propuesta de investigación/evaluación cualitativa anclada en el paradigma interpretativo comprensivo. Por el contrario, se destacó la importancia de recuperar la perspectiva de las personas situadas, mediante abordajes inductivos que pongan en tensión los derechos reconocidos en los documentos internacionales con las realidades, percepciones y sentidos que emergen en los contextos socio-históricos concretos en que ellos se materializan. Se concluyó que este tipo de evaluación contribuiría a recuperar en los derechos humanos su potencial político emancipador, al resignificar el protagonismo de las personas como titulares de derechos y situarlas en el centro de los procesos de monitoreo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yoma, S. M. (2022). Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano. Astrolabio, (28), 170–194. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.31053
Sección
Dossier

Citas

ACNUDH (ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS). (2012). Indicadores de Derechos Humanos: guía para la medición y la aplicación. Nueva York: Autor. Recuperado en: https://www.ohchr.org/documents/publications/human_rights_indicators_sp.pdf [consulta: 26 de mayo de 2018].

ARCIDIÁCONO, Pilar y GAMALLO, Gustavo. (2012). Políticas sociales y derechos. Acerca de la producción y reproducción de las marginaciones sociales. En Laura Pautassi y Gustavo Gamallo (dirs.), ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina, pp.39-70. Buenos Aires: Biblos.

BALARDINI, Laura y ROYO, Lorena. (2012). La exigibilidad del derecho a la vivienda y el uso de indicadores para su monitoreo. Las relocalizaciones en la cuenca Matanza Riachuelo. En Laura Pautassi y Gustavo Gamallo (dirs.), ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina, pp. 71-116. Buenos Aires: Biblos.

BONET DE VIOLA, Ana María. (2018). “Multiculturalidad y pluralismo jurídico: nuevas perspectivas para la construcción del discurso sobre los Derechos Humanos”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29-1, 19-34. Recuperado en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/10755 [consulta: 15 de julio de 2019].

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Washington: Autor. Recuperado en: https://www.cidh.oas.org/countryrep/IndicadoresDESC08sp/Indicadores1.sp.htm [consulta: 30 de mayo de 2018].

COURTIS, Christian. (2010). Apuntes sobre la elaboración y utilización de indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. En Pilar Arcidiácono, Nicolás Espejo Yaksic y César Rodríguez Garavito (coords.), Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina, pp. 389-427. Bogotá: Siglo del Hombre.

CRESWELL, Jhon. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. California: Sage.

CRESWELL, Jhon. (2014). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. California: Sage.

DENZIN, Norman. (2012). “Triangulation 2.0”. Journal of Mixed Methods Research, 6-2, 80-88. Recuperado en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.832.6263&rep=rep1&type=pdf [consulta: 3 de abril de 2019].

DE SOUZA MINAYO, María Cecilia; RAMOS DE SOUZA, Edinilsa; CONSTANTINO, Patricia; y DOS SANTOS, Nilton. (2008). Métodos, técnicas y relaciones en triangulación. En María Cecilia de Souza Minayo, Simone Gonçalves de Assis y Edinilsa Ramos de Souza (orgs.), Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales, pp. 71-104. Buenos Aires: Lugar.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (1997). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. Análisis Político, 13-31, 3-16. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/76626/68868 [consulta: 15 de setiembre de 2019].

EARL, Sarah; CARDEN, Fred; y SMUTYLO, Terry. (2002). Mapeo de alcances: Incorporando aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo. Otawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

FUKUDA-PARR, Sakiko y YAMIN, Alicia Ely. (2013). “The Power of Numbers: A critical review of MDG targets for human development and human rights”. Development, 56-1, 58-65. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/263460074_The_Power_of_Numbers_A_Critical_Review_of_Millennium_Development_Goal_Targets_for_Human_Development_and_Human_Rights [consulta: 26 de agosto de 2020].

GÁNDARA CARBALLIDO, Manuel. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf [consulta: 30 de agosto de 2019].

GONÇALVES DE ASSIS, Simon; FERREIRA DESLANDES, Suely; DE SOUZA MINAYO, María Cecilia; y DOS SANTOS, Nilton. (2008). Definición de objetivos y construcción de indicadores apuntando a la triangulación. En María Cecilia de Souza Minayo, Simone Gonçalves de Assis y Edinilsa Ramos de Souza (orgs.), Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales, pp. 105-132. Buenos Aires: Lugar.

GUBA, Egon y LINCOLN, Yvonna. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research, pp. 105-117. California: Sage.

HERRERA FLORES, Joaquín. (2005). Irrumpiendo afirmativamente en lo real. En Marcelo de Moura (org.), Irrompiendo no real. Escritos de teoria crítica dos direitos humanos, pp. 17-45. Pelotas: Educat.

HUNT, Paul. (2003). Informe provisional del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental A/58/427. Ginebra: Consejo Social y Económico de la ONU. Recuperado en: https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/58/427 [consulta: 8 de agosto de 2018].

LANDER, Edgardo. (2004). Universidad y producción de conocimiento: reflexiones sobre la colonialidad del saber en América Latina. En Isabel Sánchez Ramos y Raquel Sosa Elízaga (coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico, pp. 167-178. México: Siglo XXI.

LE COMPTE, Margaret. (1995). “Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas”. Relieve, 1, 1-13. Recuperado en: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/6322/6072 [consulta: 29 de julio de 2019].

MARSHALL, Catherine y ROSSMAN, Gretchen. (1999). Designing qualitative research. California: Sage.

MASON, Jennifer. (1996). Qualitative researching. London: Sage.

MAXWELL, Joseph. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. California: Sage.

MAXWELL, Joseph. (2004). “Reemergent scientism, postmodernism, and dialogue across differences”. Qualitative Inquiry, 10-1, 35-41. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/238432753_Reemergent_Scientism_Postmodernism_and_Dialogue_Across_Differences [consulta: 29 de julio de 2019].

NIRENBERG, Olga; BRAWERMAN, Josette; y RUIZ, Violeta. (2000). Evaluar para la transformación: Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós.

OEA (ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS). (2011). Indicadores de progreso para la medición de los derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador. Washington D. C.: Autor. Recuperado en: http://www.pudh.unam.mx/repositorio/OEA_IndicadoresProgreso-111216.pdf [consulta: 28 de febrero de 2016].

OEA (ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS). (2013). Indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém Do Pará”. Ciudad de México: Autor. Recuperado en: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/CEVI10-Indicators-ES.doc [consulta: 28 de febrero de 2016].

PAUTASSI, Laura. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En Victor Abramovich y Laura Pautassi (comps.), La medición de derechos en las políticas sociales, pp. 1-87. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

PAUTASSI, Laura. (2012). “Enfoque de derechos en las políticas públicas: monitoreo y rendición de cuentas de los Estados ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Revista Interferencia, 1-3, 15-27. Recuperado en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6204/2013-13-27.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consulta: 2 de junio de 2016].

PAUTASSI, Laura. (2013). “Monitoreo del acceso a la información desde los indicadores de derechos Humanos”. Revista Sur, 10-18, 56-77. Recuperado en: https://sur.conectas.org/es/monitoreo-del-acceso-la-informacion-desde-los-indicadores-de-derechos-humano/ [consulta: 7 de junio de 2016].

PAUTASSI, Laura. (2016). “Acceso a la Justicia y Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Una mirada regional”. Ponencia presentada en el Primer Simposio Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, 6 y 7 de diciembre.

PAUTASSI, Laura. (2018). “El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato”. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68-272, 717-742. Recuperado en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/67588/59318 [consulta: 26 de enero de 2020].

PAUTASSI, Laura y GHERARDI, Natalia. (2015). Guía práctica para el sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará. Washington D. C: Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Recuperado en: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/guia_indicadores_bdp_esp.pdf [consulta: 13 de junio de 2016].

PICADO MESÉN, Marta. (2002). “¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa?”. Revista de Ciencias Sociales, 3-97, 47-61. Recuperado en: https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS97/04.pdf [consulta: 29 de julio de 2019].

RAMOS DE SOUZA, Edinilsa; DE SOUZA MINAYO, María Cecilia; FERREIRA DESLANDES, Suely; y COSTA DA VEIGA, João. (2008). Construcción de los instrumentos cualitativos y cuantitativos. En María Cecilia de Souza Minayo, Simone Gonçalves de Assis y Edinilsa Ramos de Souza (orgs.), Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales, pp. 134-155. Buenos Aires: Lugar.

SANDOVAL TERÁN, Areli. (2007). Construcción de indicadores en materia de derechos humanos económicos, sociales, culturales y ambientales. Documento base sobre el estado de la discusión a nivel mundial. Ciudad de México: DECA Equipo Pueblo A.C. Recuperado en: https://docplayer.es/14594486-Construccion-de-indicadores-en-materia-de-derechos-humanos-economicos-sociales-culturales-y-ambientales.html [consulta: 5 de junio de 2016].

SANZ, Jordi. (2011). La metodología cualitativa en la evaluación de políticas públicas. Barcelona: Ivalúa. Recuperado en: https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia8_Evaluacion_cualitativa_ivalua.pdf [consulta: 6 de agosto de 2019].

VASILACHIS, Irene. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

VASILACHIS, Irene. (2006). La investigación cualitativa. En Irene Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa, pp. 23-64. Barcelona: Gedisa.

VASILACHIS, Irene. (2009). “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa”. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, 10-2, art. 30. Recuperado en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778 [consulta: 4 de mayo de 2018].

VASILACHIS, Irene. (2013). Investigación cualitativa: metodologías, estrategias, perspectivas, propósitos. En Norman Denzin e Yvonna Lincoln (coords.), Manual de investigación cualitativa Vol. III. Estrategias de investigación cualitativa, pp. 1-16. Barcelona: Gedisa.