Salvaguardar el legado contextual residencial: contribuciones desde el tratamiento de indicadores de sustentabilidad patrimonial en dos fragmentos marplatenses

Contenido principal del artículo

Lorena Marina Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-4226-1738

Resumen

Desde mediados del siglo XX, el devenir de la salvaguarda relacionada con las viviendas ha avanzado desde la monumentalidad hasta el contexto, desde la individualización hasta la caracterización paisajística, desde las condiciones materiales hasta los aspectos vivenciales. Sin embargo, amparar el cuerpo de las residencias típicas de cada territorio, en especial en los dinámicos marcos urbanos, resultó —y resulta— un desafío. Las experimentaciones de propuestas hacia un amparo residencial a más largo plazo han coincidido en dos aspectos de interés: la promoción de indicadores de sustentabilidad patrimonial, inscriptos en cada marco estatal-local preservacionista, junto con el reconocimiento y el tratamiento del rol usuario. En este sentido, desde variables histórico-arquitectónicas y sociales se propuso la construcción y la aplicación de indicadores de sustentabilidad patrimonial residencial para visibilizar problemas y potencialidades hacia una formulación de estrategias de preservación apropiadas. Para ello se abordó la ciudad de Mar del Plata, una aglomeración intermedia bonaerense paradigmática debido a sus dinamismos pasados y presentes, con foco en sus chalets “estilo Mar del Plata” y sus usuarios. Se analizaron dos barrios históricos —Stella Maris y La Perla—, donde sobrevive una relevante diversidad de chalets en un marco de múltiples riesgos que afectan su permanencia. Desde una perspectiva principalmente cualitativa, apoyada por datos cuantitativos, se articularon relevamientos in situ, fuentes escritas (investigaciones previas, artículos científicos, cartas patrimoniales), gráficas (planimetrías, fotografías, imágenes aéreas) y orales (encuestas, entrevistas). De esta manera, la indagación desarrollada permitió avanzar en renovados caminos para progresar en la salvaguarda del legado residencial contextual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez, L. M. (2021). Salvaguardar el legado contextual residencial: contribuciones desde el tratamiento de indicadores de sustentabilidad patrimonial en dos fragmentos marplatenses. Astrolabio, (27), 102–123. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.31037
Sección
Dossier

Citas

ALONSO, Guiomar y MEDICI, Melika (coords.). (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. París: Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf [consulta: 15 de abril de 2018].

AXELSSON, Robert; ANGELSTAM, Per; DEGERMAN, Erik; TEITELBAUM, Sara; ANDERSON, Kjell; ELBAKIDZE, Marine; y DROTZ, Marcus. (2013). “Social and Cultural Sustainability: Criteria, Indicators, Verifier Variables for Measurement and Maps for Visualization to Support Planning”. AMBIO, 42, 215–228. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s13280-012-0376-0 [consulta: 20 de mayo de 2019].

BALLENT, Anahí. (2004a). Chalé (Chalet). En Jorge Francisco Liernur y Fernando Aliata (eds.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Tomo c/d, pp.67-69. Buenos Aires: Clarín.

BALLENT, Anahí. (2004b). Pintoresca, Arquitectura. En Jorge Francisco Liernur y Fernando Aliata (eds.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Tomo o/r, pp. 68-74. Buenos Aires: Clarín.

BAUMAN, Zygmunt. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BOSSIO, Silvia. (s-f). “El uso de indicadores para la medición del estado de conservación de los centros históricos”. Concepto Urbano. Recuperado de: http://www.conceptourbanogb.com/articulos/indicadores.pdf [consulta: 9 de enero de 2018].

BRAULIO-GONZALO, Marta; BOVEA, María Dolores; y RUÁ, María José. (2015). “Sustainability on the urban scale: Proposal of a structure of indicators for the Spanish context”. Environmental Impact Assessment Review, 53, 16-30. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195925515000311 [consulta: 20 de agosto de 2019].

CACOPARDO, Fernando. (2003). La modernidad en una ciudad mutante. Vivienda, sociedad y territorio en la primera mitad del siglo XX. Mar del Plata: FAUD-UNMdP.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio. (2001). “Centros históricos latinoamericanos, patrimonio de la humanidad”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Ciudades Históricas Iberoamericanas. Toledo, España, 16 al 20 junio.

CANESTRARO, María Laura; GUARDIA, Carlos; y LAYÚS, Eduardo. (2014). “Discusiones en torno a la recuperación de plusvalías urbanas: análisis de instrumentos en el Municipio de General Pueyrredón”. Pampa, 10, 131-158. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article/view/4534/ [consulta: 2 de febrero de 2019].

CANTAR, Nahir; ENDERE, María Luz; y ZULAICA, María Laura. (2021). “La «arqueología» de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural”. Revista de Estudios Sociales, 75, 71-86. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/res75.2021.07 [consulta: 30 de agosto de 2020 (previsualización)].

CARRIÓN MENA, Fernando. (2014). Los desafíos actuales en los centros históricos. En AA. VV., Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México, Volumen 3, pp. 27-37. México: UNAM. Recuperado de: https://works.bepress.com/fernando_carrion/677/ [consulta: 15 de abril de 2018].

CONTI, Alfredo. (2006). Hacia la definición de indicadores para el seguimiento de ciudades históricas. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Seguimiento y Desarrollo de Ciudades Iberoamericanas Patrimonio Mundial (ICOMOS). Recuperado de: https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4300 [consulta: 20 de febrero de 2018].

COVA, Roberto. (1982). Arquitectura marplatense. El pintoresquismo. Resistencia: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.

DELGADILLO, Víctor. (2011). Patrimonio histórico y tugurios: las políticas habitacionales y de recuperación de los centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito. México: UACM.

FERNÁNDEZ, Roberto. (2007). Obra del tiempo. Buenos Aires: Concentra.

FERNÁNDEZ BACA CASARES, Román; SANZ, Nuria; y SALMERÓN ESCOBAR, Pedro (eds.). (2011). El paisaje histórico urbano en las ciudades patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión (N° II). Sevilla: IAPH/Unesco.

FREIRE, Paulo. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: La Aurora.

GARCÍA, Daniela y PRIOTTO, Guillermo. (2008). La sustentabilidad como discurso ideológico (Módulo 2). Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental, SAySD.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, pp. 41-62. México: Fondo de Cultura Económica.

GÓMEZ PINTUS, Ana. (2011). “Suburbios residenciales. Modernización territorial, operaciones inmobiliarias e imágenes suburbanas, 1910-1940”. RIURB - Revista Iberoamericana de Urbanismo, 5, 15-30. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12497 [consulta: 20 de febrero de 2020].

GRAVANO, Ariel; SILVA, Ana; y BOGGI, Silvia (eds.). (2016). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de las ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

HUGONY, Cecilia y ROCA CLADERA, Josep. (2008). “Indicadores para la evaluación de las ciudades históricas”. ACE, 8, 219-238. Recuperado de: https://revistes.upc.edu/index.php/ACE/article/view/2465 [consulta: 20 de febrero de 2017].

MARTÍN, Marcelo (coord.). (1999). Indicadores para la evaluación del estado de conservación de ciudades históricas. Cuadernos PH. Sevilla: IAPH/Unesco.

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Emilio. (2014). “Espacio, memoria y vínculo social”. Urban, 7, 7-23. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3079 [consulta: 10 de mayo de 2018].

MAYER, Audrey. (2008). “Strengths and weaknesses of common sustainability indices for multidimensional systems”. Environment Internacional, 34, 277-291.

MORI, Koichiro y CHRISTODOULOU, Aris. (2012). “Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI)”. Environmental Impact Assessment Review, 32, 94-106. Recuperado de: https://www.academia.edu/42191327/Review_of_sustainability_indices_and_indicators_Towards_a_new_City_Sustainability_Index_CSI [consulta: 22 de enero de 2020].

NOVACOVSKY, Alejandro. (2009). Patrimonio y riesgo: la ciudad indefensa. En Felicidad París Benito y Alejandro Novacovsky (eds.), Alula Baldassarini. El impulsor de la arquitectura pintoresquista, pp. 70-81. Mar del Plata: CEDODAL-FAUD.

PARÍS BENITO, Felicidad y NOVACOVSKY Alejandro (eds.). (2009). Alula Baldassarini. El impulsor de la arquitectura pintoresquista. Mar del Plata: CEDODAL-FAUD.

PETRONCELLI, Elvira. (2011). “The rules of the historical town for sustainable urban development”. City & Time, 5, 29-34. Recuperado de: http://www.ct.ceci-br.org/novo/revista/viewarticle.php?id=157&layout=abstract [consulta: 12 de mayo de 2019].

ROMA, Silvia Yolanda. (2006). “El patrimonio arquitectónico marplatense y dinámica urbana”. Investigación + Acción, 9, 135-154.

SÁEZ, Javier. (1997). La máquina promiscua. El estilo Mar del Plata y la formación del espacio doméstico entre 1935 y 1950. En Fernando Cacopardo (ed.), Mar del Plata. Ciudad e historia, pp. 271-309. Mar del Plata: Alianza.

SÁNCHEZ, Lorena Marina. (2011). “Mar del Plata y su patrimonio modesto: desde el pintoresquismo culto al popular. Génesis de los chalets «estilo Mar del Plata»”. Investigación + Acción, 11, 9-31.

SÁNCHEZ, Lorena Marina y EGUREN, María. (2020). “Viviendas en torre en contextos residenciales de valor patrimonial: un dilema irresuelto. Caso Loma Stella Maris de Mar del Plata”. Arquitextos, 243, sin paginación. Recuperado de: https://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/21.242/7836 [consulta: 21 de agosto de 2020].

SCHUSCHNY, Andrés y SOTO, Humberto. (2009). Guía metodológica, diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Cepal-Naciones Unidas.

SENNETT, Richard. (2012). Juntos. Barcelona: Anagrama.

SEPÚLVEDA, Sebastián. (2017). Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas. En Alma Pineda y Mauricio Velasco (coords.), Ciudades y centros históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad, pp. 133-167. México: UNAM. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321716218 [consulta: 5 de enero de 2018].

TANGUAY, Georges A.; BERTHOLD, Etienne; y RAJAONSON, Juste. (2014). “Comprehensive Strategy to Identify Indicators of Sustainable Heritage Conservation”. CRTP Working Papers, 1-24. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266343477/ [consulta: 15 de febrero de 2019].

TORRES CANO, Manuel (dir.). (2007). Los chalets marplatenses. Arquitectura y paisaje urbano, constructores y usuarios, 1915-1945. Informe final proyecto 15/B146. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata.

TRAN, Liem. (2016). “An interactive method to select a set of sustainable urban development indicators”. Ecological Indicators, 61, 418-427.

WAISMAN, Marina (coord.). (1992). El patrimonio modesto. Bogotá: Cuadernos Escala.

WAISMAN, Marina. (1993). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala.

ZINGONI, José María. (2003). Gestión del patrimonio arquitectónico y urbano. En Alejandro Novacovsky y Graciela Viñuales (eds.), Textos de cátedra. Maestría GIPAU, Volumen 2, pp. 175-203. Mar del Plata: FAUD.