Políticas de inclusión y derecho a la educación en el nivel secundario de enseñanza

Contenido principal del artículo

Vanesa López Jairala

Resumen

En este artículo realizaré un breve recorrido sobre las características que han asumido las políticas educativas para favorecer procesos de inclusión educativa y social, puntualmente aquellas orientadas al nivel secundario de enseñanza.


Pensar y/o abordar las políticas de inclusión supone necesariamente remitirse a un concepto y/o principio que es el derecho a la educación. Cabe reflexionar, entonces, qué supone la noción de derecho. Según Rinesi “supone la idea de una igualdad fundamental entre las personas, todos somos iguales, por lo tanto tenemos derechos que son universales, o la construye, todos tenemos tal derecho y en tanto titulares de ese derecho somos iguales”. Pero esta noción de igualdad de derechos, plantean Feldfeber y Gutz (2019) sin distinción de raza, religión o cultura entra en oposición con las demandas particulares de la identidad cultural que reclaman un tratamiento diferenciado de determinados grupos por motivos de vulnerabilidad, atraso o injusticia histórica.


Puntualmente considero que el dilema entre la igualdad de derechos y la atención a la diversidad ha atravesado la configuración histórica del sistema educativo y puntualmente del nivel secundario de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos