Corpos naturais e pedagogias corporais: reflexões sobre a cura com plantas medicinais e partos capacitados
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.42405Palavras-chave:
Pedagogias corporais, Cultura/natureza, Parto empoderado, Cura, Plantas medicinaisResumo
Neste artigo, analisamos, a partir de uma perspectiva socioantropológica, determinadas práticas e discursos sobre corpos e corporeidades femininas na Córdoba contemporânea, vinculados a circuitos alternativos (Carozzi, 1999; Citro e Aschieri, 2015). Esses são espaços que buscam se distanciar do saber-poder biomédico, entendido como ocidental, branco e hegemônico. Especificamente, nosso foco são os partos respeitados e humanizados e o uso e consumo de plantas medicinais. Para isso, retomamos duas etnografias realizadas entre 2013 e 2019 em Córdoba: por um lado, uma etnografia cujo objetivo era analisar e compreender o mundo social do parto humanizado em Córdoba. Por outro lado, uma etnografia que explorou práticas e representações sobre o corpo e a saúde que foram construídas em um curso de treinamento de plantas medicinais em uma cidade nas Sierras Chicas, Córdoba.
Downloads
Referências
Abélès M. y Badaro M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Abdala, L. (2021). Es como que todos tus ancestros y energía están con vos haciendo fuerza. La agencia de la energía en grupos de doulas y gestantes. Etnografías Contemporáneas, 7 (13), 178-197. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1003/2259
Abrams, P. (2000). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell (Comps.), Antropología del Estado, (pp. 17-70) Buenos Aires: Umbrales.
Alves, P. C. (2015). Itinerário terapêutico e os nexus de significados da doença. Política & amp; Trabalho: Revista De Ciências Sociais, 1(42). https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/politicaetrabalho/article/view/23308
Aschieri, P. y Puglisi, R. (2010). Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales. En: S. Citro (Coord.). Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes: Bernal.
Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.
Blázquez, G. y Castro, C. (2015). ¡Los quiero bien arriba! Gestión de emociones en eventos festivos. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-061/182.pdf
Blázquez, M. (2018). El poder de parir acompañadas: reflexiones antropológicas en torno al parto respetado en Córdoba. Revista Síntesis. ISSN 2314- 291X [online] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34761/35158
Blázquez, M. (2018). Parir es poder: una etnografía sobre Parto Respetado en la Córdoba contemporánea. Trabajo Final de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Bordes, M. (2009). Análisis de la construcción de la identidad terapéutica ‘alternativa’ en el contexto del campo de la salud de Buenos Aires. Sociedade e Cultura, 12, 343-354. https://www.redalyc.org/pdf/703/70312344013.pdf
Bordes, M. y Saizar, M. (2018). “De esto mejor ni hablar”: omisiones y reformulaciones de lo sagrado por parte de terapeutas alternativos que trabajan en contextos hospitalarios. Sociedad y Religión, XXVIII (50), 161-182. http://www.scielo.org.ar/pdf/syr/v28n50/v28n50a09.pdf
Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: La nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74791803
Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.
Ceriani Cernadas, C. (2013). La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas. Revista Cultura y Religión 7(1), 10-29. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Fculturayreligion%2Farticle%2Fview%2F364
Citro, S. (2004). La construcción de una antropología del cuerpo: propuestas para un abordaje dialéctico. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Córdoba, Argentina.
Citro, S. (Coord.) (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Citro, S. y Aschieri, P. (2015). El cuerpo, modelo para (re)armar: Cartografía de imágenes y experiencias en los consumos urbanos. La cultura argentina hoy. Tendencias! 319-348. ISBN: 978-987-629-617-5.
Clifford, J. (1995). Sobre la autoridad etnográfica. Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, 39-77. Tr. Carlos Reynoso. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cornejo Valle, M. y Blázquez Rodríguez, M. (2014). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13, 11-30. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1813
Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1). https://www.jstor.org/stable/640395
Csordas, T. (1993). Somatic modes of attention. Cultural Anthopology; 8(2). https://www.jstor.org/stable/656467
Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Editorial Katz.
De la Torre, R. (2016). Presentación: la espiritualización de la religiosidad contemporánea. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 10-17. DOI:10.22456/1982-2650.67120
Del Mármol, M. (2016). Cuerpo entre Dualismos: discursos y experiencias sobre el cuerpo en el aprendizaje de la actuación. Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, 6(3), 524-550. https://seer.ufrgs.br//presenca/article/view/63653
Felitti, K. y Abdala, L. (2018). El parto humanizado en Argentina: activismos, espiritualidades y derechos. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. México: Editorial del Colegio de la Frontera (ECOSUR).
Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas, 1.
Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Editorial Siglo XXI, Argentina.
Foucault, M. (1988) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/cdac/wp-content/uploads/sites/96/2020/03/T-FOUCAULT-El-sujeto-y-el-poder.pdf
Freidin, B. y Abrutzky, R. (2011). Acupuntura en un servicio hospitalario en Argentina: experiencias y perspectivas de los usuarios. Interface. Comuicação, Saúde, Educação, 37(15), 505-518. DOI https://doi.org/10.1590/S1414-32832011005000007
Freidin, B. y Ballesteros, M. (2011). Dificultades en la conceptualización y cuantificación de la utilización de Medicinas Alternativas y Complementarias. Medicina y Sociedad, 31, 1-16. https://www.aacademica.org/matias.salvador.ballesteros/32
Frigerio, A. (2016). La “¿nueva?” espiritualidad: on-tología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Ciências Sociais e Religião, 18(24), 209- 231. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-2650.67123
Gelerstein, J. (2020). “El cuerpo empieza a pedir lo que le hace bien y rechazar lo que le hace mal”: una etnografía sobre experiencias corporales con y desde el uso de plantas medicinales en la Córdoba contemporánea. Trabajo Final de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Geertz, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. Madrid: Gedisa.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Heelas, P. y Woodhead, L. (2005). The Spiritual Revolution. Why religion is giving way to spirituality. Oxford: Blackwell.
Idoyaga Molina, A. (2005). Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual. Scripta Ethnologica, XXVII, 111-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14811516007
Idoyaga Molina, A. (2015). Enfermedad, terapia y las expresiones de lo sagrado. Una síntesis sobre medicinas y religiosidades en Argentina. Ciências Sociais e Religião, 17(22), 15-37. https://doi.org/10.22456/1982-2650.56161
Jackson, M. (1983). Knowledge of the body. Man. New Series, 18(2). https://doi.org/10.2307/2801438
Krmpotic, C. y Saizar, M. M. (Eds.). (2016). Políticas socio-sanitarias y alternativas terapéuticas. Buenos Aires: Espacio.
Laplantine, F. (1999). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Lenoir, R. (1993). Objeto sociológico y problema social. En Champagne, P; Lenoir, R; Merllié, D; Pinto, L: Iniciación a la práctica sociológica. México: Editorial Siglo XXI.
Ley Nacional N° 25.929 (2004). Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. Argentina. Decreto 2035/2015. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25929-98805
Ley Nacional N° 26.485 (2009). Ley integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155
Ley Nacional N° 26.529 (2009). Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26529-160432
Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología Estructural. Madrid: Altaya.
Luke, C. (1999). (Compiladora) Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Editorial Morata.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba: Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba. Córdoba: Ediciones Del Copista.
Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología Médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.
Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia y Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
Mora, A. S. (2011). Prácticas, representaciones y experiencias: propuestas teórico metodológicas en investigaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo. Congreso I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/88
Mora, A. S. (2017). De curas chamánicas parturientas desorientadas y monstruos felices: apuntes sobre la actualidad del debate naturaleza-cultura en la pregunta por el cuerpo. En R. Crisorio y C. Escudero (Coords.). Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. La Plata: UNLP. FAHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
Ortner, S. (1974). Is female to male as nature is to culture? Women, Culture and Society. Editorial Stanford University Press.
Papalini, V. (2017). Curar o sanar. Distintos modos de apropiación de las lecturas terapéuticas. Forum. Qualitative Social Research, 18(1), 1-21. ISSN: 1438-5627. DOI: https://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.1.2326
Papalini, V. y Echavarría, C. (2016). Los significados contrapuestos del bienestar: de la felicidad al wellness. Revista Ensambles, 3(4 y 5), 35-53. ISSN 2422-5541 [online] ISSN 2422-5444 [impresa] https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/427
Puglisi, R. (2012). Cuerpos Vibrantes: Un análisis antropológico de la corporalidad en grupos devotos de Sai Baba. Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Puglisi, R. (2019). Etnografía y participación corporal. Contribuciones metodológicas para el trabajo de campo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 17 (9), 20-35. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/20/23
Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Editorial Traficantes de sueños.
Saizar, M. (2019). Las marcas de lo sagrado en el campo público de la salud. Abordajes desde la religión y la espiritualidad en Argentina. Religiones Latinoamericanas Nueva Época, 4, 161-182, ISSN: 0188-4050. https://www.religioneslatinoamericanas.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/rl-4_8_saizar.pdf
Scuro, J. (2015). De religión y salud a espiritualidad y cura. El neochamanismo como vehículo del cambio. Ciências Sociais e Religião, 17(22), 167-187. https://doi.org/10.22456/1982-2650.55686
Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y práctica interculturales. Buenos Aires: Libros de Rojas.
Schechner, R. (2012). “Estudios de la Representación”. Una introducción. México: Fondo de Cultura Económica.
Sointu, E. y Woodhead, L. (2008). Spirituality, Gender, and Expressive Selfhood. Journal for the Scientific Study of Religion, 47(2), 259-276. https://doi.org/10.1111/j.1468-5906.2008.00406.x
Souza, L. (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. En Souza, L (Org.) Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará.
Taussig, M. (1995). Maleficium: el fetichismo del Estado y Violencia y resistencia en las Américas: el legado de la conquista. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.
Toniol, R. (2017). Atas do espírito: a Organização Mundial da Saúde e suas formas de instituir a espiritualidade. Anuário Antropológico [Online], 42 (2). DOI: https://doi.org/10.4000/aa.2330
Viotti, N. (2018). Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar. Salud Colectiva, 14(2), 241-256. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1519
Weber, M. (1944). Economía y Sociedad. México: Siglo XXI.
Wright, P. (2018). Espiritualidades: entre la ontología y la pragmática. En: J. Esquivel y V. Giménez Beliveau (Eds.), Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas. Buenos Aires: ACSRM-CICCUS.
Yañez, S. (2015). De cómo las instituciones de salud pública regulan las experiencias de embarazo, parto y puerperio... y de lo que resta (Mendoza, 2001-2013). Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6022
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Juliana Sol Gelerstein Moreyra, Macarena Blázquez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores reterão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação do seu trabalho, que estará sujeito à Licença de Atribuição Creative Commons (Licencia de reconocimiento de Creative Commons), que permite que terceiros compartilhem o trabalho enquanto o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista.
b. Os autores podem adotar outros contratos de licença não exclusivos para a distribuição da versão do trabalho publicado (por exemplo, depositá-lo num arquivo eletrônico institucional ou publicá-lo num volume monográfico), desde que a publicação inicial nesta revista seja indicada.
v. É permitido e recomendado aos autores que divulguem os seus trabalhos na Internet (por exemplo, arquivos telemáticos institucionais ou no seu site) antes e durante o processo de envio, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar citações do trabalho publicado. (Veja El efecto del acceso abierto - O efeito do acesso aberto.)