Amor y autoridad. Ejercicios legítimos del poder de las policías mujeres en su trabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Arteaga Botello, N. 2000. El trabajo de las mujeres policías. Revista El Cotidiano, volumen 16 (número 101): 74-83.
Bourdieu, P. 1998. El sentido práctico. Minuit, Madrid.
Bover, T. y Calandrón, S. (2009). De- Formar a la Fuerza. Un análisis de las reformas policiales en los espacios de formación profesional. Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Calandrón, S. y Galeano, D. (en prensa). La “Brigada Femenina”. Incorporación de mujeres a la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1947-1955). Barreneche, O. y Salvatore, R. (comp.). El delito y el orden en perspectiva histórica. Nuevos aportes a la historia de la justicia penal y las instituciones de seguridad en Argentina. Prohistoria, Rosario.
Cornwall, A. y Lindisfrarne, N. 1994. Dislocating masculinity: gender, power and antrophology. Routledge, Londres.
Durão, S. 2004. Quando as mulheres concorrem e entram na policía: a óptica etnográfica. En Revista Etnográfica, volumen III (1): 57-68.
Frederic, S. 2008. Los usos de la fuerza pública: debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los polvorines / Biblioteca Nacional, Buenos Aires.
Garriga Zucal, J. 2010. Se lo merecen. Definiciones morales del uso de la fuerza física entre los miembros de la policía bonaerense. Cuadernos de Antropología Social, núm. 32: 75-94.
Hagen, A. 2005. O trabalho policial: estudo da polícia civil do Estado do Rio Grande do Sul. Tese Pós-Graduacao en Sociologia, Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
Martin, S. 1980. Breaking and entering: policewomen on Patrol. University of California Press, Berkeley.
Melhuus, M. y Stølen, K. 2008. Introducción. Melhuus, Marit y Stølen, Kristi (comps.). Machos, putas, santas. El poder imaginario de género en América Latina. Antropofagia, Buenos Aires.
Renoldi, B. 2007. El olfato. Destrezas, experiencias y situaciones en un ambiente de controles de frontera. Anuario de Antropología 2006, IDES. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
Renoldi, B. 2010. Persona, agencia y estado: rutinas de instrucción judicial en el proceso federal argentino. Cuadernos de Antropología Social, núm. 32: 95-120.
Scott, J. 1996. El género: una categoría útil para el análisis histórico. Cangiano, M. y Dubois, L. (dir.). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. CEAL, Buenos Aires.
Suárez de Garay, M. 2006. Los policías: una averiguación antropológica. ITESO: Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Weber, M. 1996. Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica, México DF.