Gubernamentalidad ambiental y resistencia. El caso del conflicto entre guardaparques y funcionarios de un parque provincial bonaerense

Autores/as

  • Iván Paolocá Licenciado en Antropología. Becario doctoral del CONICET. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA, FCNyM, UNLP). https://orcid.org/0000-0002-1503-5914

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41583

Palabras clave:

Parque Pereyra Iraola, Guardaparques, Perspectiva del habitar, Peronismo, Antropología ambiental

Resumen

En este trabajo busco analizar cómo es la praxis ambiental de los guardaparques y la de los funcionarios que trabajan en el Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina), para comprender por qué se volvió antagónica la relación entre ambos. Analicé la gestión estatal, de identidad peronista, durante el período 2019-23 en términos de gubernamentalidad ambiental, principalmente a partir de la conformación de un comité de gestión interministerial que se constituyó en la máxima autoridad ambiental del territorio. Los guardaparques, también identificados con el peronismo, recibieron con entusiasmo la victoria de la actual gestión pero, luego de una serie de eventos conflictivos, la relación con los funcionarios se tornó antagónica. A partir del trabajo de campo etnográfico realizado pude observar que el conflicto entre ambos se sustentaba en las formas disímiles de habitar el territorio, ya que mientras que la praxis ambiental de los guardaparques era –en términos de la perspectiva del habitar de Ingold– in-habitante, la del comité de gestión era en cambio ex-habitante. Concluyo valorando los aportes de la perspectiva etnográfica a los estudios sobre problemáticas ambientales y la importancia de intentar comprender las perspectivas locales, relegadas hoy por los análisis hegemónicos basados en parámetros cuantitativos globales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrawal, A. (2005). Environmentality: technologies of government and the making of subjects. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822386421

Balbi, F. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 203-214. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25508

Beltran, O. y Vaccaro, I. (2011). Especies invasoras vs protegidas. Políticas de fauna en Los Pirineos. Avá Revista de Antropología, 19, 49-77. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n19/n19a02.pdf

Brosius, J. P. (1999). Analyses and interventions: anthropological engagements with environmentalism. Current Anthropology, 40(3), 277-310. https://doi.org/10.1086/200019

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. CLACSO. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carman, M. (2019). La fabricación de una comunidad moral. El caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo. EURE (Santiago), 45(135), 111-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200111

Carpinetti, B. (2014). La política del “perro del hortelano”. Caza furtiva y especies exóticas en Bahía Samborombón. Avá Revista de Antropología, 24, 129-139. Recuperado en: https://www.ava.unam.edu.ar/images/24/pdf/n24a06.pdf

Darier, E. (1996). Environmental governmentality: the case of Canada’s Green plan. Environmental Politics, 5(4), 585-606. https://doi.org/10.1080/09644019608414294

Del Rio, J.P., Maidana, J.A., Molteni, A., Pérez, M., Pochettino, M.L., Souilla, L., y Turco, E. (2007). El rol de las “quintas” familiares del Parque Pereyra Iraola (Bs.As., Argentina) en el mantenimiento de la agrobiodiversidad. Kurtziana, 33(1), 217-226. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Pochettino/publication/237394215_El_rol_de_las_quintas_familiares_del_Parque_Pereyra_Iraola_BsAs_Argentina_en_el_mantenimiento_de_la_agrobiodiversidad/links/54e4ebd00cf29865c33587ec/El-rol-de-las-quintas-familiares-del-Parque-Pereyra-Iraola-BsAs-Argentina-en-el-mantenimiento-de-la-agrobiodiversidad.pdf

Escobar, A. (1999). After nature: steps to an anti-essentialist political ecology. Current Anthropology, 40(1), 1-30. https://doi.org/10.1086/515799

Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y la colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismos y constructivismos. En L. Montenegro (Ed.) Cultura y Naturaleza (50-72). Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Ferrero, B. (2005a). El surgimiento de una cosmografía ambientalista en el norte argentino. Société suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, 69, 59-66. Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/60493

Ferrero, B. (2005b). “La ecología” de los colonos. Búsquedas de inclusión en un territorio ambientalista. Anuario de Estudios en Antropología Social 2005. CAS-IDES, 187-198. Recuperado en: https://static.ides.org.ar/archivo/cas/2012/09/Anuario-EAS-2005.pdf

Ferrero, B. (2014). Conservación y comunidades: una introducción. Avá Revista de Antropología, 24, 11-33. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039924001

Foucault, M. (1991). Espacios de poder. En R. Castel (Coord.) Genealogía del poder n° 6 (pp. 9-26). Editorial La Piqueta.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, R. y Ferrero, B. (2011). Gobernabilidad y ambientalismo en la selva paranaense. Avá Revista de Antropología, 20, 73-94. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n20/n20a04.pdf

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London and New York: Routledge.

Ingold, T. (2011). Being alive. Essays on movement, knowledge and description. London and New York: Routledge.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce, UdeLaR.

Iñigo Carrera, V. (2020). Pueblos indígenas y Estado en torno a la conservación de la naturaleza: el caso del territorio de la comunidad Potae Napocna Navogoh y las tierras del Parque Nacional Río Pilcomayo. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 175-188. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.23873

Latour, B. y Schultz, N. (2023). Manifiesto ecológico político. Cómo construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma. Buenos Aires: Siglo XXI.

Luke, T. (1995). On Environmentality: Geo-power and Eco-knowledge in the Discourses of Contemporary Environmentalism. Cultural Critique, 31(2), 57–81. https://doi.org/10.2307/1354445

Merlinsky, G. (2013). Introducción. La cuestión ambiental en la agenda pública. En G.Merlinsky (comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (19-60). Buenos Aires: Ediciones CICCUS. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf

Rutherford, S. (2017). Environmentality and green governmentality. En D. Richardson, N. Castree, M.F. Goodchild, A. Kobayashi, W. Liu and R.A. Marston (eds.) The International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment, and Technology (1-5). DOI: 10.1002/9781118786352.wbieg0111

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal) desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Taussig, M. (1995). Maleficum: el fetichismo del Estado. En M.Taussig: Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente (144-180). Barcelona: Gedisa.

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico: complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado en: http://repositorio.minciencias.gov.co/handle/11146/33934

Ulloa, A. (2010). Geopolíticas del cambio climático. Revista anthropos: huellas del conocimiento, 227, 133-146. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3232654

Vaccaro, I. (2005). Property mosaic and state-making: governmentality, expropiation and conservation in the Pyrenees. Journal of Ecological Anthropology, 9(1), 4-19. Recuperado en: https://digitalcommons.usf.edu/jea/vol9/iss1/1

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Paolocá, I. (2023). Gubernamentalidad ambiental y resistencia. El caso del conflicto entre guardaparques y funcionarios de un parque provincial bonaerense. Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 165–176. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41583

Número

Sección

Antropología Social