Discutiendo unidades de análisis para el estudio de artefactos líticos
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24002Palabras clave:
Unidades de análisis, Variación, Artefactos líticos, ClasificaciónResumen
Se discuten criterios para la elección o construcción de unidades de análisis en estudios líticos. Asumiendo que los conjuntos líticos representan un continuo de variación morfológica y métrica, su ordenamiento a partir de diferentes unidades es responsabilidad del investigador dado que no tienen una segmentación inherente. Se resalta el criterio de elección o construcción de unidades según su relevancia para responder a una pregunta de investigación. Se argumenta que la confiabilidad y validez de las unidades de análisis es crucial para el proceso de investigación.
Descargas
Referencias
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológico comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Informe presentado al CONICET. Manuscrito inédito.
Bellelli, C. y H. Nami (1994). Hojas, experimentos y análisis de desechos de talla. Implicaciones arqueológicas para la Patagonia Centro-Septentrional. Cuadernos del INAPL 15:199-224.
Borrero, L.A. (1993). Artefactos y evolución. Palimpsesto 3: 15-32.
Bousman, B. (1993). Hunter gatherer adaptations, economic risk and tool design. Lithic Technology 18: 59- 86.
Cardillo, M. (2009). Perspectivas Darwinianas para el análisis de la tecnología lítica en argentina. En M.C. Barboza (Ed.) 150 años después…La vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin (pp. 17-32). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Dunnell, R. (1977). Prehistoria moderna. Introducción sistemática al estudio de la arqueología prehistórica. Madrid: Ediciones Istmo.
Ford, J. (1954). On the concept of types. American Anthropologist 56 (1): 42-57.
Heider, G. y D. Rivero. (2018). Estudios morfométricos aplicados a puntas de proyectil lanceoladas del Holoceno temprano-medio en sierras y llanuras pampeanas de Argentina. Latin American Antiquity, 29(3): 572-590.
Hiscock, P. (2007). Looking the other way: a materialist/technological approach to classifying tools and implements, cores and retouched flakes. En S. McPherron (Ed.) Tools versus cores? alternative approaches to stone tool analysis, (pp. 198-222). New Castle: Cambridge Scholar Publishing.
Hocsman, S. (2009). Una propuesta de aproximación teórico-metodológica a conjuntos de artefactos líticos tallados. En Barberena, R., Borrazzo, K. y L. Borrero (Eds.) Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina (pp. 271-302). Buenos Aires: CONICET.
Hocsman, S. y P. Escola. (2006-2007). Inversión de trabajo y diseño en contextos líticos agro-pastoriles (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cuadernos del INAPL 21: 75-90.
Mayr, E. (2006). Typological versus population thinking. En E. Sober (Ed.) Conceptual issues in evolutionary biology. (pp. 325-328). Londres (Inglaterra): The MIT Press.
Muscio, H. y G. López. (2007). Unidades de análisis arqueológicas en el estudio evolutivo de adaptaciones con economías de producción de alimentos: Un exámen de las arqueofaunas de la quebrada de Matancillas. Shinkal 7: 111-134.
Nielsen, A. (1995). El pensamiento Tipológico como Obstáculo para la Arqueología de los Procesos de Evolución en Sociedades sin Estado. Comechingonia 8: 21-45.
O’Brien, M. y L. Lyman. (2002). The epistemological nature of archaeological units. Anthropological Theory 2 (1): 37-56.
Orquera, L. A. y E. Piana. (1992). Normas para la descripción de objetos arqueológicos de piedra tallada. Centro Austral de Investigaciones Científicas.
Ramenofsky, A. F., & Steffen, A. (1998). Units as tools of measurement. En Ramenofsky, A. y A. Steffen (Eds.) Unit issues in Archaeology, (pp. 3-17). University of Utah Press.
Ratto, N. (2003). Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Restifo, F. (2013) a. Herramientas teórico-metodológicas para el análisis del cambio en la tecnología lítica: aportes desde una perspectiva evolutiva. Arqueología 19: 125-149.
Restifo, F. (2013) b. Tecnología lítica en la puna de la provincia de Salta a lo largo del Holoceno temprano y medio: Patrones de variación y procesos de cambio. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Shott, M. (2003). Time as Sequence, Type as Ideal: Whole-Object Measurement of Biface Size and Form in Midwestern North America. En: Soressi, M. y H. Dibble (Eds.) Multiple Approaches to the Study of Bifacial Technologies (pp. 251-271). Pennsylvania: University of Philadelphia.
Sober, E. (1992). Evolution, population thinking and essentialism. En M. Ereshefzky (Ed.) The units of evolution. Essays on the nature of species (pp. 247-278). Cambridge: The MIT Press.
Spaulding, A. (1953). Statistical techniques for the discovery of artifact types. American Antiquity 18 (4): 305-313.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).