Piedras de rayo: análisis de rocas desde una mirada integral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23854

Palabras clave:

Piedras de rayo, Análisis lítico, Etnografía, Patrimonio arqueológico, Cachi

Resumen

Desde hace un tiempo, se observa cada vez mayor interés por la combinación de distintos tipos de análisis para una mejor comprensión de los usos, aprovechamiento y producción de instrumentos y materias primas líticas. Así, se potencian diferentes líneas de evidencia desde una perspectiva integral de abordaje del instrumental, propiciando investigaciones que planteen las ventajas de la complementariedad y los análisis holísticos. En Diciembre de 2017 se llevaron a cabo excavaciones de rescate arqueológico en el sitio Cac8 conocido como Capilla de la Aguada, en Cachi, Salta. Estas actividades se encuentran enmarcadas en un proceso de diálogo con las organizaciones comunales a través del cual surgen encuentros que ponen en relieve una construcción conjunta del conocimiento, donde el patrimonio material adquiere un sentido para la comunidad. En este contexto, el estudio del material lítico se realizó mediante un abordaje holístico e integral en el que se contemplan las metodologías tradicionales de análisis tecno- tipológico combinadas con el registro de entrevistas a los pobladores. De acuerdo al estudio preliminar, se propone un evento de carácter ritual en el que se destacan la presencia de 10 piedras pulidas de cuarzo, siendo prácticamente los únicos artefactos líticos recuperados en excavación, en la cual el material cerámico es muy abundante.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aljanati, L. I, G. Cochero y S. M. García 2017. “¿Sedimento de la experiencia histórica?” Etnografías que invitan a la reflexión acerca de los patrimonios. Actas de Reunión de Antropología del Mercosur, p 6392.

Arguedas, JM 1951. Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga. En: Formación de una cultura nacional indoamericana. Editorial Siglo XXI.148-172. México.

Aschero, C. A. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado a CONICET. MS.

Aschero, C. A. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos, ficha y código descriptivo para artefactos formatizados con rastros complementarios y núcleos. Apéndice B, Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Barale, A. y D. Delfino. 2007 De los dibujos de la cerámica de una aldea arqueológica a los textiles artesanales: el desarrollo local y la arqueología en Laguna Blanca. Aportes Científicos desde Humanidades 7: 225-235.

Bugallo, L. 2009 Quipildores: Marcas del Rayo en el Espacio de la Puna Jujeña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 36: 177-202.

Cabral Ortiz, J.E. y M.C. Rivolta 2017. Virke, tinaja o vasija tosca: aproximaciones a un diálogo surgido desde la materialidad Revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina 1 (1): 1-14.

Delfino, D. y P. G. Rodríguez. 1989 Cuando los arqueólogos vienen marchando: interrogantes y propuestas en torno a la defensa y el rescate del patrimonio arqueológico. Revista de Antropología 7: 51-57.

Delfino, D., B. Manasse, R. A. Díaz y M. G. Pisani. 2016. La arqueología socialmente útil y la arqueología pública. Reflexiones desde la praxis. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie monográfica y didáctica 54: 2648-2653. San Miguel de Tucumán.

Delfino, D.; A. Barale; R. A. Díaz; S. J. P. Dupuy; V. E. Espiro; M. G. Pisani. 2013 El Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca como soporte y vehículo de confrontaciones discursivas, de prácticas académicas y campesinas. Actas del IV Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur. I Encuentro de Museos Universitarios Latinoamericanos y del Caribe: 150-161. Museo Histórico, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Díaz, P. P. 1972. Sitios Arqueológicos del Valle Calchaquí I. Estudios de Arqueología, Revista del Museo Arqueológico de Cachi 1: pp. 51-59.

Guber, R. 2011 La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Hodder, I. 1986 Reading the Past: current approaches to interpretation in Archaeological Method and Theory. Cambridge University press, Cambridge.

Jofré, I.C., S. Biasatti, G. Compañy, G. González, S. Galimberti, N. Najle y P. Aroca. 2008 La cayana: entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del “patrimonio arqueológico” en el norte de San Juan. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 23: 181-207.

Juárez G. F. Testimonio kallawaya medicina y ritual en los andes de Bolivia. Hombre y ambiente número monográfico 44-45. Ediciones Abya-Yala. 1997.

Lynch, J., V. Lynch y M. Ríos Malán 2015. Acerca del uso de Pulidores o Litos No Modificados en la producción Cerámica del sitio Villavil (Provincia De Catamarca, Argentina). Arqueología Iberoamericana 27: 33–39.

Manasse, B. 2012 Arqueología en el borde andino del Noroeste Argentino: Sociedades del último milenio en el Valle de Tafí, provincia de Tucumán, República Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1212.pdf.

Manasse, B., S. Ibáñez y A. V. Leiva 2019. Arqueología en el este del Mollar (Valle de Tafí, Tucumán). Ampliando historias de los Pueblos Originarios. Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019 Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: 616- 619.

Menezes, L. 2015. Las cosas están vivas: relaciones entre cultura material, comunidades y legislación arqueológica. Complutum Vol. 26 (1): 37-48.

Mercuri, C., F. I. Coloca y M. N. Weissel 2012. Propuesta de una guía para la clasificación de artefactos líticos históricos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6: 45- 61.

Mc Guire, R. 1987 A Marxist Archaeology. Academic Press, New York.

Pérez, S. 2008. La organización de la tecnología lítica en el Noroeste Argentino. Aproximación a través de experimentación, análisis tecno- morfológico y de microdesgaste por uso de palas y/ o azadas líticas. Comechingonia Virtual 3: 186- 222.

Salerno, M. 2013 Arqueología Pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología 22: 7-37.

Shanks, M. y C. Tilley 1987 Social theory and archaeology. Polity Press, Oxford.

Vilca, M. 2009. Más allá del “Paisaje”. El Espacio de la Puna y Quebrada de Jujuy: ¿Comensal, Anfitrión, Interlocutor? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 36:245-259.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Número

Sección

Perspectivas de análisis integral en el estudio de artefactos líticos

Cómo citar

Cabral Ortíz, J. E., Mercuri, C., García De Cecco, P. ., & Mendoza, F. G. . (2020). Piedras de rayo: análisis de rocas desde una mirada integral. Revista Del Museo De Antropología, 13(1), 115-120. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23854

Artículos similares

441-450 de 768

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.