Memoria de las infancias en tres generaciones de la ciudad de México en el siglo XX: de la palabra dicha a la memoria recuperada
Palavras-chave:
Historia oral, Oralidad, Experiencia, Generación, Memoria, NiñezResumo
La historia oral no ha sido proclive a recuperar la memoria de la infancia y de la memoria infantil, a pesar de la trascendencia cultural que se le reconoce a este campo de investigación. No obstante, esta disciplina se ha constituido en una ventana privilegiada para recuperar la historia de los grupos subalternos. El propósito de este texto es recrear experiencias de la infancia entre integrantes de varias generaciones de México por medio de testimonios orales. Los y las protagonistas contribuyen con sus relatos a iluminar un fragmento de historia de la infancia en México. Unas y otros habitaron durante gran parte de su niñez en la Colonia Moderna, localizada en los límites del centro geográfico de la Ciudad de México. El territorio donde se produce y se desenvuelve su vida infantil se fundó y se expandió entre finales de los años de 1920 y principios de la década siguiente. En esos recuerdos infantiles, se rememora a niños y esas niñas nacieron y crecieron en una ciudad que redefinía sus contornos como consecuencia de los procesos de urbanización que producían distintos lugares y múltiples panoramas que delinearon una nueva arquitectura que entremezcla una ciudad y fuertes tradiciones que se arraigan en el mundo rural y el nacimiento de una megalópolis. Las preguntas que orientan este texto son: ¿Qué y cómo se recuerda? ¿cómo se organiza(n) el/los relato(s) individual(es) y cómo, con base estos, se recrea una narración colectiva, se hacen memoria social en cuanto que es representativa de un grupo social específico y al mismo tiempo puede ser una historia de una sociedad, en particular de la cultura infantil?
Referências
Alonso, A. (2011). “Prólogo”, en: Aguilar Sahagun, G. El hombre y los materiales. México: D.F., FCE, SEP, CONACYT.
Burke, P. (2000). Historia y teoría social (Traducción Stella Mastrangelo). México: Instituto Mora.
Buendía, H. (2016). “El Oriente de la Delegación Benito Juárez, rico en historia, 9 de marzo de 2016/Libre en el Sur”, Disponible en: htpps://libreenelsur.mx/ [consultado el 8 de marzo de 2019].
Braunstein, N. (2012a). La memoria, la inventora. México: Siglo XXI Editores.
Braunstein, N. (2021b). La memoria del uno y la memoria del Otro: inconsciente e historia. México: Siglo XXI Editores.
Certeau, M., y Giard, L. (1999). “Envío”, en: Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Chmiel, F. (2020). Las Casas de Sal: espacialidad y afecto en las memorias de las infancias en el exilio, Sociedad e Infancias, Vol. 4, Universidad Complutense. EN https://revistas.ucm.es/index/php/SOCI/issue/archive. [Consultado en agosto de 2022].
Dutrénit Bielous, S. (2015). Aquellos niños del exilio. Cotidianidades eentre el Cono Sur y México. México: Instituto Mora.
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, N° 1, p. 140-163.
Koselleck, R. (1993). “Espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Dos categorías históricas”, en: Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: PAIDÓS.
Marinas, J. (2007). La escucha en la historia oral. Palabra dada. Madrid: Editorial Síntesis.
Martin Criado, E. (2009). “Generaciones/Clases de edad”, en: Reyes, R. (Dir), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científica y Social, Tomo 1/2/3/4. Madrid-México: Plaza y Valdés. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ficha/htm. [Consultado en agosto de 2022].
Martínez Omaña, M. (2004). “Construcción y representación social del Lugar”, en: de Garay, G. (Coord.), Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán, Ciudad de México, 1949-1999. México: Instituto Mora.
Martínez Omaña, M. (2009). “Prácticas y representaciones sociales en torno al abastecimiento, disponibilidad y aprovechamiento del agua en la Ciudad de México, 1940-2000”, en: Martínez Omaña, M. (Coord.), El agua en la memoria. Cambios y continuidades en la Ciudad de México, 1940-2000. México: Instituto Mora.
Mendes Dos Santos, Brandao Veríssimo, Carolina, SSra, Rodrigues Cardoso, Paloma. (2021). “¿Dónde está la infância que estuvo aquí? ¡El gato se comió! Reflexiones sobre el tiempo e infancia”, Sociedad e Infancias, Vol. 5, N° 1. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/aoi. [Consultado en agosto de 2022].
Miodownik, M. (2017). Cosas (y) materiales. La magia de los objetos que nos rodean. Madrid: Turner.
Moreira Lópes, J. (2021). La geografía de la infancia, los niños, las niñas y sus infancias: desafíos, Cuadernos de la infancia. Revista de investigación interdisciplinaria sobre el protagonismo y los derechos humanos de las infancias latinoamericanas, N° 2, septiembre. Disponible en: https://cuadernosdelainfancia.el//2019/13/la-geografía-de-la infancia-los niños-las niñas-y-sus infancias-desafíos/ [Consultado en agosto de 2022].
Padilla Arroyo, A. (2006). Memorias y vivencias de la muerte y la orfandad, Secuencia, N° 66.
Pereda, C. (2012). “Sobre el posible continuo personal-social de la memoria”, en: Schmidt-Welle, F. (Coord), Culturas de la memoria. Teoría, historia y praxis simbólica. México: Siglo XXI Editores.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Pussetto, M. (2021). ¿Qué le vas a decir a la Historia? Experiencias de infancias en un hogar escuela durante la década de 1950, Testimonios, Año 10, N° 10. Disponible en: https://revistas.ucm.edu.ar/index.php/testimonios/index. [Consultado en agosto de 2022].
Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim. Institució Valenciana D’Estudis I Investigació.
Vásquez, J. (2011). El ruido de las cosas al caer. México: Alfaguara.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: PAIDÓS.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Antonio Padilla Arroyo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.