El agua en la narrativa sobre las estrategias de vida en los Valles Calchaquíes Salteños
Resumen
En este trabajo se explora la narrativa como soporte en el análisis de las relaciones entre las poblaciones humanas y su entorno. Nuestra investigación en comunidades rurales del Departamento de Molinos (Valles Calchaquíes Septentrionales, Salta) toma como unidad analítica las actividades cotidianas de los miembros del grupo doméstico. Del corpus narrativo que resulta de entrevistas abiertas y en profundidad a individuos de diferentes grupos etarios, emergen historias particulares que abonan a la construcción de historias locales. En estos relatos, la conjunción entre memoria social y experiencia personal asigna distintos significados a las actividades y escenarios a lo largo de las trayectorias de vida. En este sentido, las actividades rutinarias operan como contextos en que los sujetos seleccionan, caracterizan y valoran de manera diferencial componentes del entorno a los que se reconoce un rol medular con relación a sus estrategias de vida. Entre ellos el agua –como recurso y como amenaza- interviene como componente central en la caracterización del modo de vida en el pasado y en el presente.
Palabras clave: narrativa; entorno; actividades de subsistencia; agua; Valles Calchaquíes
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).