Intervención en escuelas de la ciudad Diamante (Entre Ríos): conocimiento, actitudes y prácticas sobre la Enfermedad del Dengue

Contenido principal del artículo

Melania Edith Safenraiter
María Paula Campos Soldini
Estrella Natalín Fernández
Mailen Soledad García Fernández

Resumen

Se realizó una intervención sobre los conocimientos, actitudes y prácticas referente a la enfermedad del Dengue en comunidades educativas de diez escuelas públicas primarias de la ciudad de Diamante (Entre Ríos – Argentina), entre los meses de abril-septiembre 2017. Se llevaron a cabo encuestas a estudiantes, docentes y personal no docente en las diferentes escuelas. Una vez analizadas, se trabajó con cada una teniendo en cuenta sus distintas realidades socio-ambientales, incorporando herramientas útiles y transmitiendo de manera dinámica y actualizada contenidos relacionados sobre el Dengue y su insecto vector. El objetivo consistía en promover cambios conductuales en la población a través de la elaboración de propuestas para el control y la prevención (fácil aplicación), para lograr una mejor calidad de vida en las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Safenraiter, M. E., Campos Soldini, M. P., Fernández, E. N., & García Fernández, M. S. (2020). Intervención en escuelas de la ciudad Diamante (Entre Ríos): conocimiento, actitudes y prácticas sobre la Enfermedad del Dengue. Revista De Educación En Biología, 23(2), 32–44. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v23.n2.27513
Sección
Experiencias Educativas

Citas

Avilés, G.; Montero, M.; Sartini, J.L.; Enria, L.; Rangeon, G.; Baroni, P. y Paz, V. (2000). Epidemia por Virus Dengue-2 en Salta, Argentina. Medicina, 60: 875-879.

Cáceres– Manrique, F.M.; Vesga – Gómez, C.; Perea – Florez, X.; Ruitort, M.E. y Talbot, Y. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en dos barrios de Bucaramanga, Colombia. Revista Salud Pública, 11 (1): 27-38.

Carbajo, A.; Schweigmann, N.; Curto, S.; de Garín, A. & Bejarán, R. (2001). Dengue transmission risk maps of Argentina. Trop Med Int Health, 6: 170-80.

Combina, V. M. (2008). Determinación del nivel del conocimiento sobre el Dengue en alumnos de escuelas medias municipales de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Perspectivas para la prevención. Revista de Salud Pública, 2 (1): 37-51.

Consoli, R. y de Oliveira, R. (1994). Principais mosquitos de importancia sanitaria no Brasil. Rio de Janeiro (Brasil): Editora Fiocruz.

Fajardo, P.; Monje, C.A.; Lozano, G.; Realpe, O. y Hernandez, L.(2001). Nociones populares sobre “Dengue” y “rompehuesos”, dos modelos de la enfermedad en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 10 (3): 161-169.

INDEC. 2010. República Argentina. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135 consultada el 24 de junio de 2020.

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina). (2013). Boletín de Integrado de Vigilancia SE17-N168. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/boletines/BoletinIntegradoDeVigilancia_N168-SE17.pdf consultada el 24 de junio de 2020.

Organización Mundial de la Salud. (2014). “Dengue y Dengue hemorrágico” Nota descriptiva N° 117. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es cconsultada el 24 de junio de 2020.

Rojas Sahagún, C.; Hernández-Sánchez, J.; Vargas Ceballos, M. A.; Ruiz González, L. E.; Espinosa Chaurand, L. D.; Nolasco Soria, H. y Vega Villasante F. (2012). Capacidad depredadora del langostino Macrobrachium tenellum sobre larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(3):315-323.

San Martín, J.L. y Prado, M. (2004).Percepción del riesgo y estrategias de comunicación social sobre el Dengue en las Américas. Revista Panamericana Salud Pública, 15 (2): 135-139.

Sánchez, A. y Latorre, F. (2011).Floración de especies arbóreas urbanas y concentración de polen en el aire de Diamante (Entre Ríos, Argentina) Scientia Interfluvius, 2 (1): 07-19.

Schaper, S.; Hernández, F. y Soto, L. (1998). La lucha contra el Dengue: control biológico de larvas de Aedes aegypti empleando Mesocyclops thermocyclopoides (curstácea). Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 19 (1-2): 1-5.