Plataformas, creación de contenidos y un nuevo imaginario hegemónico transnacional de celebridad

Contenido principal del artículo

Yuli Vanessa Castaño Gómez

Resumen

La evolución de la idea de celebridad, a la par que los avances tecnológicos, conlleva a profundizar en la posible coincidencia de un modelo de celebridad entre el contexto estadounidense y latinoamericano gestado en el fenómeno youtuber, el cual estaría brindando pautas para que los espectadores también devengan figuras reconocidas por medio de sus producciones, perpetuando así, la figura del prosumidor dentro de la plataforma. Por consiguiente, se recurre al análisis del discurso enmarcado en una teoría semiótica para dar cuenta de las estrategias utilizadas por tres youtubers paradigmáticos estadounidenses y tres latinoamericanos en la creación de sus vídeos. De esta manera, se descubren modos de construcción de nuevas subjetividades que develan un imaginario hegemónico trasnacional de celebridad inscrito en constructos ideológicos y culturales del contexto estadounidense, vinculados estrechamente con el mito del Self-Made Man, la desacralización de la celebridad, el marketing emocional y un nuevo manifiesto del entretenimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castaño Gómez, Y. V. (2023). Plataformas, creación de contenidos y un nuevo imaginario hegemónico transnacional de celebridad. 1991. Revista De Estudios Internacionales, 5(2), 19–32. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/43768
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Yuli Vanessa Castaño Gómez, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)

Yuli Vanessa Castaño Gomez es Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Licenciada en Lengua Inglesa de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Ha trabajado como docente en diferentes proyectos gubernamentales y como asesora técnica en articulación curricular en establecimientos educativos estatales. Sus intereses investigativos se centran en los procesos culturales contemporáneos y nuevas subjetividades, educación, medios y significación.

Citas

Antola, L. y Rogers, E. M. (1984). Televisión en América Latina. Revista latinoamericana de comunicación CHASQUI, 9, 10-16.

Benassini Félix, C. (2003). Hacia la construcción del espectador modelo de los “reality shows”. Signo y Pensamiento, 22(42), 57-68.

Cantos, P. y Sánchez, A. (2011). El inglés y el español desde una perspectiva cuantitativa y distributiva: equivalencias y contrastes. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 19, 15-44.

Celis Bueno, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5(7), 41-53. http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/Bueno-C.-2017.pdf

Colángelo Kraan, P. y Soto Alemán, L. (2020). Reflexión crítica sobre los vínculos existentes entre YouTube y la televisión. En A. Torres-Toukoumidis y A. De Santis Piras (Eds.), YouTube y la comunicación del siglo XXI (pp. 69- 79). Ediciones Ciespal. https://doi.org/ 10.16921/ciespal.14.10

De la Cruz Tapiador, A. (2019). El mito del self-made man en la cultura estadounidense [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/59258/1/T41751.pdf

Eco, U. (1981). Lector in Fabula (Trad. R. Pochtar). Lumen. (Trabajo original publicado en 1979).

Fernández Diez, F. y Martínez Abadía, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós.

Gómez Ponce, A. (2021). Posmodernidad, culto a la celebridad y orden político. Encrucijadas posibles. En E. Shaw (Ed.), Globalización, posmodernidad, capitalismo tardío. Coyunturas para repensar hoy los estudios internacionales (pp.145-165). Editorial CEA.

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quipus, CIESPAL.

Kellner, D. (1995). Media culture: cultural studies, identity and politics between the modern & the postmodern. Routledge.

Kellner, D. (2005). Media Culture and the Triumph of the Spectacle. Fast Capitalism 1(1), 58-71. https://doi.org/10.32855/fcapital.200501.004

Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas (Trad. F. Hernández y C. López). Anagrama. (Trabajo original publicado en 1987).

Marqués Graells, P. (1995). Introducción al lenguaje audiovisual. Facultad de Educación de la UAB.

Martínez López, J. S. (2011). Sociedad del entretenimiento (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Luciérnaga, 3(6), 6-16.

McLuhan, M. & Nevitt, B. (1972). Take Today: the executive as a dropout. Harcourt Brace Jovanovich.

Rivera López, D. (2020). Socialización mediante algoritmos: de los sistemas de recomendación a las predicciones. En A. M. Tello (Ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina (pp.147-156). CENALTES Ediciones.

Sarlo, B. (2018). La intimidad pública. Seix Barral.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica de España.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza y Janes.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa