Los límites de la amorevolezza: cultura asistencial y experiencias cotidianas en los internados salesianos a comienzos del siglo XX

Autores/as

  • Nicolás D. Moretti Instituto de Estudios Históricos (IEH). Argentina.

Palabras clave:

infancia asilada, internados salesianos, abusos, fuentes epistolares

Resumen

A partir de información proporcionada por un conjunto de fuentes epistolares halladas en los archivos de la congregación salesiana -que confrontan y, en ocasiones, desmienten los relatos institucionales-, el siguiente trabajo intenta construir una visión más compleja de las experiencias atravesadas por los niños y jóvenes hacia el interior de los internados salesianos en la Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX. Si la amorevolezza, como rasgo distintivo de la cultura asistencial de la congregación, pretendía significar el amor, la benevolencia, el afecto, la dulzura y la paciencia que el asistente debía tener para con el asistido, la documentación muestra que formas soterradas de abuso y violencia formaron parte, también, de la vida cotidiana experimentada por sus alumnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowsky A. y Canevaro, S. (2017). Introducción. En A. Abramowsky y S. Canevaro (Comps.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 8-22). Los Polvorines: UNGS.

Braido, P. (2003). Prevenir, no reprimir. El sistema educativo de Don Bosco. Roma: CCS.

Cerdá, J. M. (2019). Vida cotidiana en el reformatorio de Mendoza a finales de la década de 1920. En Y. De Paz Trueba (Comp.), Infancia, pobreza y asistencia. Argentina, primera mitad del siglo XX (pp. 57-80). Rosario: Prohistoria.

Donzelot, J. (1970). Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis y transformaciones paralelas de la prisión y del manicomio. Topique, 3, pp. 27-49.

Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universitat de València.

Fierro Torres, R. (1956). Algo sobre educación preventiva. Atenas, 27, pp. 122-135.

Ginzburg, C. (2008). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Buenos Aires: Océano.

Jensen, S. y Moreno Montero, M. (2013). La escritura epistolar como registro de la experiencia de encierro y represión en las cárceles argentinas (1974-1983). Historia Actual Online, 31, pp. 143-157.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos aires: Nueva Visión.

Lionetti, L. (2015). Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX. Quinto Sol, 19(2), pp. 1-21.

Martínez Martín, L. (2008). Las correspondencias de la emigración en la época contemporánea: una mirada historiográfica. Migraciones y Exilios, 9, pp. 607-622.

Massa, L. (1930). Memorias del Colegio Pio X. Córdoba: Imprenta Colegio Pio X.

Moretti, N. D. (2014). Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Córdoba: CEH.

Moretti, N. D. (2017). Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba (Argentina), 1905-1935. Quinto Sol, 21(2), pp. 1-26.

Moretti, N. D. (2018a). Infancia y desigualdad en la pedagogía social salesiana (Córdoba, Argentina) a comienzos del siglo XX. Folia Histórica del Nordeste, 33, pp. 137-159.

Moretti, N. D. (2018b). En el templo de la virtud. Moral y religión en los colegios internados salesianos. Córdoba (Argentina), 1905-1930. Secuencia, número especial, pp. 53-84.

Moreyra, B. I. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Quilmes: UNQ.

Moreyra, B. I. (2014). El revival de la historia social en la primera década del siglo XXI: ¿retorno o reconfiguración? História da historiografía, 15, pp. 168-186.

Ortiz Bergia, M. J. (2019). Cartas públicas: Claves metodológicas y usos históricos posibles. Prohistoria, 31, pp. 161-180.

Ravina, A. (2009). Archivos revisitados: la correspondencia epistolar como fuente para la historia social. En Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. Córdoba: CEH. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9682/ev.9682.pdf

Revel, J. (Dir.) (2015). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: Unsam.

Scharagrodsky, P y Cornelis, S. M. (2013). Modelar la masculinidad cristiana: prácticas corporales en los Exploradores Argentinos de Don Bosco (primera mitad del siglo XX). En A. M. Rodríguez (Ed.), Estudios de Historia Religiosa argentina (siglos XIX y XX) (pp. 44-61). Rosario/Santa Rosa: Prohistoria/UNLP.

Scott, J. (1997). Formas cotidianas de rebelión campesina. Historia Social, 28, pp. 13-39.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Toro Blanco, P. (2008). Disciplina y castigos: fragmentos de la cultura escolar en los liceos de hombres en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Cuadernos Interculturales, 6(11), pp. 127-144.

Vázquez García, F. (2020). Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912). Madrid: Cátedra.

Vespignani, J. (1922). Circulares, cartas, avisos. Edición reservada para uso de los salesianos de la Inspectoría Argentina de San Francisco de Sales. Buenos Aires: Imprenta Colegio Pio IX.

Zapiola, M. C. (2018). Espacios de reforma para la infancia. Imaginando la Colonia de Menores de Marcos Paz (Buenos Aires, comienzos del siglo XX). Secuencia, número especial, pp. 15-52.

Descargas

Publicado

2022-05-06

Cómo citar

Moretti, N. D. (2022). Los límites de la amorevolezza: cultura asistencial y experiencias cotidianas en los internados salesianos a comienzos del siglo XX. Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(13), 7–30. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/37555

Número

Sección

Dossier

ARK