Fuentes sobre el comercio y el consumo en la Buenos Aires de entreguerras: periódicos, revistas y boletines de las asociaciones barriales
DOI:
https://doi.org/10.70629/1853.4503.v.n12.35873Palabras clave:
prensa barrial, Buenos Aires, publicidad, comercio, consumoResumen
Este artículo analiza, en primer lugar, la relevancia y circulación de la prensa barrial en la ciudad de Buenos Aires en el período de entreguerras. En segundo lugar, procura resaltar la utilidad de estas fuentes para el estudio del comercio barrial a través de la publicidad. En este sentido, afirmamos que, a través de la prensa barrial y su publicidad, puede indagarse el entramado comercial minorista y comenzar a vislumbrar las prácticas de consumo cotidiano de las y los habitantes porteños. De este modo, a partir del análisis de diferentes medios de prensa barrial disponibles pretendemos destacar nuevas aristas de estas fuentes como herramientas fundamentales para la historia económica y socio cultural.
Descargas
Referencias
1. Caldo, P. (2009). Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina, Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario: Prohistoria.
2. Carrera, J. (2012). Esplendor y ocaso de las pulperías porteñas. El comercio menudo en la provincia de Buenos Aires, 1810-1870. Anuario del Instituto de Historia, 12, pp. 173-198.
3. Cubilla, E. (2018). Sociabilidad y cultura de la clase media en la Buenos Aires de 1930: el barrio de Villa Devoto (Tesis de Maestría). Posgrado en Ciencias Sociales IDES-UNGS, Argentina.
4. Cuesta, M. (2012). Precios y salarios en Buenos Aires durante la gran expansión (1850-1914). Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 56, pp. 159-179.
5. De Privitellio, L. (2003). Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
6. Dussaillant Christie, J. (2011). Las reinas de Estado. Consumo, grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio de Santiago. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
7. Frydenberg, J. (2011). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
8. Garabana, T. y Moreyra, C. (2019). Baratura y clase. El discurso publicitario de la tienda A la Ciudad de Londres en la prensa gráfica. Buenos Aires hacia fines del siglo XIX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 13, pp. 6-29.
9. González Leandri, R. (2001). La nueva identidad de los sectores populares. En A. Cattaruzza, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 201-238). Buenos Aires: Sudamericana.
10. González Velasco, C. (2012). Gente de Teatro. Ocio y espectáculo en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
11. González, R. (1990). Lo propio y lo ajeno, Actividades culturales y fomentismo en una asociación vecinal. Barrio Nazca (1925-1930). En D. Armus (Comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina (pp. 91-118). Buenos Aires: Sudamericana.
12. Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
13. Gutiérrez, L. y Romero L. A. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.
14. Gutiérrez, L. y Romero L. A. (1995). Sociedades barriales y bibliotecas populares. En Gutiérrez, L. y Romero L. A., Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra (pp. 71-108). Buenos Aires: Sudamericana.
15. Guy, D. (2018). “Producción, ventas y consumo: reflexiones sobre el papel del género en las tiendas grandes de Buenos Aires, 1883-1930”. Descentrada, 2(1). http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe037
16. Hora, R. (2014). Historia del Turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
17. Karusch, M. (2013). Culturas de Clases. Radio y Cine en la creación de una Argentina dividida: 1920-1946. Buenos Aires: Ariel.
18. Ledesma, L. (2017). Condiciones y niveles de vida en el interior de Argentina. Territorio Nacional de la Pampa, primera mitad del siglo XX. En A. Lluch (Ed.), Desarrollo, políticas públicas e instituciones: la experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo (pp. 194-220). La Pampa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
19. Lluch, A. (2013). Marca registrada... Reflexiones sobre el uso de las marcas comerciales, el consumo y la comercialización de bienes en el mundo rural argentino (1900-1930). Mundo Agrario, 13(26), pp. 1-29.
20. Lluch, A. (Ed.) (2015). Las manos visibles del mercado: Intermediarios y consumidores en la Argentina (Siglos XIX y XX). Rosario: Prohistoria.
21. Lluch, A. y Rocchi F. (2020). Vendiendo la economía: las marcas comerciales, el marketing y la publicidad en Argentina (1876-1930). Desarrollo económico. Revista de Ciencias Sociales, 60(230), pp. 59-87.
22. Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Epoque. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
23. Ludwig, P. (1900). Ciudad de Buenos-Aires y Distrito Federal. Buenos Aires: Oficina Cartográfica de Pablo Ludwig.
24. Mayo, C. (Dir.), Bustamante, J., Cabreras, L., Duart, D., Fernández, A., Virgili, D. y Wibaux, M. (2005). Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760-1870. Anuario IEHS, 20, pp. 239-262.
25. Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
26. Needell, J. D. (2012). Belle époque tropical. Sociedad y cultura de elite en Río de Janeiro a fines del Siglo XIX y principios del XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
27. Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana 1940-1970. Buenos Aires: Biblos.
28. Pérez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, 65, pp. 29-48.
29. Prieto, A. (2006 [1988]). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
30. Remedi, F. (2006). Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres. Una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba 1870-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.
31. Rocchi, F. (2002). Inventando la soberanía del consumidor, publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En F. Devoto y M. Madero, Historia de la vida privada en la Argentina (pp. 301-321). Buenos Aires: Taurus.
32. Rocchi, F. (2016). A la vanguardia de la modernización: la incipiente formación de un campo publicitario durante la década de 1920. E.I.A.L., 27(2), pp. 47-76.
33. Rocchi, F. (2020). Una expansión desigual. Los cambios en el consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53, pp. 228-254.
34. Rogers, G. (2008). Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
35. Saítta, S. (2000). El periodismo popular en los años veinte. En R. Falcón (Dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 435-469). Buenos Aires: Sudamericana.
36. Sarlo, B. (2011 [1985]). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
37. Scobie, J. (1974). Buenos Aires del centro a los barrios 1970-1910. Buenos Aires: Solar-Hachette.
38. Vence Conti, A. y E. M. Cuesta (2014). Políticas laborales y salarios durante el primer radicalismo y el primer peronismo (1916-1955). Revista de Economía Política e Historia Económica, 32, pp. 275-300.
39. Wibaux, M. (2004). Una mirada desde el mostrador. Dieta, hábitos alimenticios y comercio minorista en la campaña bonaerense, 1760-1870. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 4, pp. 125-142.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Erica Cubilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use con fines comerciales; c) la distribución de las obras derivadas se haga con una licencia igual a la que regula la obra original.